robot de la enciclopedia para niños

Telegrama Zimmermann para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Telegrama Zimmermann
Zimmermann Telegram.jpeg
El telegrama Zimmermann tal y como fue enviado por el embajador alemán en Washington D. C. al embajador en México. Cada palabra cifrada fue enviada en un grupo de cuatro o cinco números, usando un libro de códigos.
Función Establecer una alianza con México contra los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial
Redactor(es) Arthur Zimmermann

El telegrama Zimmermann fue un mensaje secreto muy importante. Fue enviado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania en enero de 1917. Estaba dirigido al embajador alemán en México, Heinrich von Eckardt. En este mensaje, Alemania proponía una alianza militar con México.

La idea era que si Estados Unidos entraba en la Primera Guerra Mundial contra Alemania, México se uniría a Alemania. A cambio, México recuperaría territorios que había perdido antes: Texas, Arizona y Nuevo México. Sin embargo, el telegrama fue interceptado y descifrado por la inteligencia británica.

Cuando se reveló el contenido del telegrama, los líderes de Estados Unidos se enojaron mucho. Especialmente después de que el Secretario de Relaciones Exteriores de Alemania, Arthur Zimmermann, admitiera públicamente el 3 de marzo que el telegrama era real. Esto ayudó a que Estados Unidos decidiera declarar la guerra a Alemania en abril. El descifrado de este telegrama fue un gran éxito para la inteligencia británica durante la Primera Guerra Mundial.

¿Qué decía el telegrama Zimmermann?

El mensaje inicial proponía una alianza entre México y el Imperio Alemán. Alemania quería que México se mantuviera neutral si Estados Unidos no entraba en la guerra. Pero si Estados Unidos sí entraba, el telegrama sugería que México se uniera a Alemania. También proponía que México atacara militarmente a Estados Unidos.

Para lograr esto, Alemania prometía ayudar a México con dinero y armas. El objetivo era que México recuperara por la fuerza los territorios de Texas, Nuevo México y Arizona. Estos territorios habían sido cedidos por México a Estados Unidos en 1848, después de una guerra. El telegrama no mencionaba la posibilidad de ayuda alemana para recuperar California.

Traducción del mensaje secreto

Aquí puedes leer lo que decía el telegrama, traducido al español:

Nosotros planeamos comenzar el primero de febrero la guerra con submarinos, sin restricciones. Sin embargo, haremos todo lo posible para que Estados Unidos se mantenga neutral.
Si no lo logramos, le proponemos a México una alianza con estas bases: luchar juntos, firmar la paz juntos; daremos mucha ayuda económica; y entendemos que México debe recuperar el territorio que perdió en Nuevo México, Texas y Arizona. Los detalles de este acuerdo quedan a su criterio [del embajador Von Eckardt].
Usted debe informar al presidente [de México] de todo esto, de la manera más secreta posible. Hágalo tan pronto como sea seguro que la guerra con Estados Unidos ha comenzado. También debe sugerirle que invite a Japón a unirse a este plan de inmediato, ofreciéndose al mismo tiempo como mediador entre Japón y nosotros.
Hágale saber al presidente que el uso decidido de nuestros submarinos hace pensar que Inglaterra se verá obligada a pedir la paz en los próximos meses.

¿Cómo se descubrió el telegrama?

El telegrama Zimmermann fue interceptado y descifrado por expertos británicos. Ellos eran Nigel de Grey y William Montgomery, de una unidad de inteligencia naval llamada «Habitación 40». Esto fue posible porque ya habían analizado y descifrado parte del código secreto alemán. Se cree que usaron mensajes ya descifrados y un libro de códigos anterior que habían conseguido.

El gobierno británico se encontró con un problema. Querían mostrar el telegrama a Estados Unidos para que entrara en la guerra. Pero si lo publicaban, Alemania se daría cuenta de que su código había sido descubierto y lo cambiaría. Si no lo publicaban, perderían una gran oportunidad.

Además, Gran Bretaña no podía mostrar el telegrama sin levantar sospechas. El mensaje había sido enviado desde Berlín al embajador alemán en Washington D. C.. Luego, desde allí, se retransmitiría al embajador alemán en México. Los británicos habían obtenido el telegrama porque Estados Unidos había permitido a los diplomáticos alemanes usar sus líneas telegráficas privadas. Los alemanes no se preocupaban porque sus mensajes estaban cifrados.

Si los británicos revelaban cómo obtuvieron el telegrama, tendrían que admitir que espiaban las comunicaciones diplomáticas de Estados Unidos. Esto habría sido un problema político muy grande.

El plan británico para revelar el secreto

Los británicos pensaron que la embajada alemana en Washington D. C. enviaría el mensaje a su embajada en Ciudad de México usando el sistema de telégrafos comercial. Así evitarían sospechas, ya que era un envío entre dos países neutrales. Por eso, los agentes británicos creyeron que una copia del telegrama podría estar en la oficina de telégrafos de la Ciudad de México.

Así que, la inteligencia británica contactó a un agente en México, conocido como el «Señor H». Este agente consiguió una copia del telegrama en la oficina central de correos y telégrafos de Ciudad de México. Para su suerte, el telegrama enviado a México usaba un código antiguo que pudo ser descifrado por completo. Probablemente, la embajada alemana en México no tenía los códigos más nuevos.

El almirante William Hall entregó el telegrama al ministro de Relaciones Exteriores británico, Arthur James Balfour. Él, a su vez, lo envió al presidente Woodrow Wilson a través del embajador estadounidense en Londres.

¿Qué consecuencias tuvo el telegrama?

Efectos en México

Archivo:Zimmermann Telegram
Mapa del territorio mexicano en 1917 (verde oscuro), mostrando el territorio prometido a México en el telegrama Zimmermann en verde claro. La línea roja muestra la frontera mexicana antes de la anexión de las provincias norteñas por EE. UU.

Cuando el presidente mexicano Venustiano Carranza recibió el telegrama, encargó a un grupo de militares que estudiaran la propuesta alemana. El resultado fue que un ataque mexicano para recuperar esos territorios sería un desastre. Aunque México quería recuperar esas provincias, esto causaría graves problemas con Estados Unidos y terminaría en otra guerra.

Un ataque militar mexicano provocaría una fuerte respuesta de Estados Unidos. En esos años, Estados Unidos ya tenía un ejército y una marina de guerra mucho más grandes y mejor armados que México. Además, la Gran Guerra seguía en Europa, y Alemania estaba ocupada luchando en dos frentes. Era casi imposible que Alemania pudiera enviar suficientes armas a México.

Incluso si el ataque tuviera éxito, México no tenía la capacidad para manejar a la población de habla inglesa en esos territorios. Además, el gobierno mexicano estaba más preocupado por las rebeliones armadas de Emiliano Zapata y Pancho Villa dentro del país. Las fuerzas armadas mexicanas estaban muy ocupadas tratando de controlar estas revueltas. La Revolución Mexicana estaba en su punto más alto, y el gobierno de Carranza no controlaba todo el país.

Por todas estas razones, Carranza rechazó la oferta de Arthur Zimmermann el 14 de abril de 1917. Para esa fecha, Estados Unidos ya había entrado en la Primera Guerra Mundial. Así, Carranza pudo concentrarse en los asuntos internos de México.

Efectos en Alemania

El telegrama Zimmermann le decía al embajador alemán en México que propusiera una alianza contra Estados Unidos. Pero solo si Estados Unidos atacaba a Alemania. La verdadera intención de Alemania era evitar que Estados Unidos entrara en la guerra. Querían que un ataque mexicano sirviera como una "distracción" para el gobierno de Woodrow Wilson.

De forma inesperada, el ministro Arthur Zimmermann confirmó en Berlín que su telegrama era auténtico el 3 de marzo de 1917. Días después, en un discurso, intentó explicar su punto de vista. Zimmermann dijo que no había escrito directamente al presidente mexicano, sino que había dado instrucciones a su embajador de forma "segura". También afirmó que esperaba que Estados Unidos se mantuviera neutral. Zimmermann creía que su propuesta a México solo se entregaría si Estados Unidos declaraba la guerra a Alemania.

Zimmermann incluso criticó al presidente Woodrow Wilson por haber roto relaciones con Alemania tan rápido. Dijo que el embajador alemán en Washington no tuvo oportunidad de explicar la postura alemana. Se puede ver que Zimmermann fue honesto en su discurso. Sin embargo, el incidente también mostró que Zimmermann no tenía información precisa sobre la fuerza militar de Estados Unidos y México. Tampoco entendía las relaciones entre ambos países ni los efectos de la Revolución mexicana en la estabilidad de México. Esto llevó a su posterior despido como ministro.

Efectos en Estados Unidos

La gente en Estados Unidos sentía rechazo tanto hacia México como hacia Alemania. El general John J. Pershing había pasado mucho tiempo tratando de capturar a Pancho Villa, quien era responsable de robos y ataques. Esta expedición había sido muy costosa para Estados Unidos.

El presidente Wilson no estaba contento con los resultados y prefería detener la búsqueda de Villa. Las noticias del telegrama causaron diferentes reacciones en el gobierno de ambos países. El 1 de marzo, el gobierno de Estados Unidos publicó el contenido completo del telegrama en la prensa. Al principio, el público estadounidense pensó que era un engaño británico para que entraran en la guerra. Esta idea fue apoyada por diplomáticos alemanes y mexicanos, y también por personas que querían la paz.

Aunque el telegrama Zimmermann decía que el interés de Alemania era que Estados Unidos se mantuviera neutral, la confirmación de Arthur Zimmermann el 3 de marzo provocó un gran sentimiento anti-alemán en Estados Unidos. El presidente Woodrow Wilson respondió pidiendo al Congreso que armara los barcos estadounidenses para defenderse de posibles ataques de submarinos alemanes. Pocos días después, el 2 de abril, Wilson pidió formalmente al Congreso que declarara la guerra a Alemania. El 6 de abril, el Congreso aceptó, llevando a Estados Unidos a la Gran Guerra.

Los submarinos alemanes ya habían atacado barcos estadounidenses antes. Por lo tanto, el telegrama Zimmermann no fue la única razón para que Estados Unidos entrara en la guerra. Sin embargo, el telegrama fue muy importante para cambiar la opinión pública de los estadounidenses y generar una fuerte presión contra Alemania. Se consideró una traición que el telegrama fuera enviado usando la línea telegráfica de la embajada estadounidense en Berlín. Una vez que el público estadounidense se convenció de que el telegrama era real, los deseos de paz disminuyeron y la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial se hizo inevitable.

Efectos en Japón

Japón, otra nación mencionada en el telegrama, ya estaba participando en la Primera Guerra Mundial como parte de los aliados contra Alemania. El gobierno japonés declaró que no estaba interesado en cambiar de bando ni en atacar a las tropas estadounidenses.

Descubrimiento de una copia original

En octubre de 2005, se anunció que un historiador había encontrado una copia original mecanografiada del telegrama Zimmermann ya descifrado. Se cree que este documento es el mismo que se le mostró al embajador estadounidense en Londres en 1917. En la parte superior del documento, con la letra del almirante Hall, se leen las palabras: "Este es el que se entregó al Dr. Page y fue expuesto por el presidente". Muchos de los documentos secretos de este incidente habían sido destruidos, por lo que se pensaba que el "descifrado" original había desaparecido. Sin embargo, después de este descubrimiento, el historiador oficial del GCHQ dijo: "Creo que este es, de hecho, el mismo documento que Balfour le entregó a Page".

Galería de imágenes

kids search engine
Telegrama Zimmermann para Niños. Enciclopedia Kiddle.