robot de la enciclopedia para niños

Gran Colombia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República de Colombia
Estado desaparecido
1819-1831
Flag of the Gran Colombia.svg
Bandera
Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg
Escudo

Lema: Unión.
Himno: Marcha Libertadora
Great Colombia (orthographic projection).svg
Ubicación de la Gran Colombia.
Carta corográfica de la Gran Colombia 1825.jpg
Mapa detallado del país
Coordenadas 4°39′N 74°03′O / 4.65, -74.05
Capital Bogotá
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Castellano
 • Otros idiomas Lenguas indígenas autóctonas
Superficie  
 • Total 3 064 800 km²
 • 1822 2 172 609 km²
 • 1825 3 064 800 km²
Población (1825)  
 • Total 2 583 799 hab.
 • Densidad 0,84 hab/km²
Gentilicio Grancolombiano-a
Colombiano-a
Religión Catolicismo
Moneda Piastra colombiana
Período histórico Guerras de independencia hispanoamericanas
 • 17 de diciembre
de 1819
Establecimiento
 • 6 de octubre
de 1821
Primera Constitución
 • 1828-1829 Guerra con el Perú
 • 6 de mayo
de 1830
Separación de Venezuela
 • 13 de mayo
de 1830
Separación de Ecuador
 • 5 de mayo
de 1830
Segunda Constitución
 • 17 de diciembre
de 1830
Muerte de Simón Bolívar
 • 19 de noviembre
de 1831
Disolución
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente
• 1819-1830
• 1821-1827

• 1830


• 1830
• 1830-1831
• 1831

Simón Bolívar (titular)
Francisco de Paula Santander (encargado)
Estanislao Vergara y Sanz de Santamaría (encargado)
Domingo Caycedo (interino)
Joaquín Mosquera
Rafael Urdaneta
Domingo Caycedo
Legislatura Congreso de Colombia
Correspondencia actual ColombiaBandera de Colombia Colombia
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
PanamáFlag of Panama.svg Panamá
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Guayana Esequiba
Precedido por
Sucedido por
Provincias Unidas de la Nueva Granada (1819)
Tercera República de Venezuela (1819)
Virreinato de Nueva Granada (1820)
Provincia de Tierra Firme (1821)
Provincia constitucional de Quito (1822)
Provincia Libre de Guayaquil (1822)
(1830) Estado de Venezuela
(1830) Estado del Ecuador
(1831) República de la Nueva Granada

La Gran Colombia, cuyo nombre oficial era República de Colombia, fue un país muy grande que existió en América del Sur entre 1819 y 1831. Fue creada por el Congreso de Angostura y luego confirmada por el Congreso de 1821.

Este país unió varios territorios que antes eran parte del Imperio español. Incluía lo que hoy son Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, además de una parte de Guyana (conocida como Guayana Esequiba). Los historiadores usan el nombre "Gran Colombia" para diferenciarla de la actual Colombia.

La Gran Colombia nació con la idea de unir a los pueblos que se habían independizado de España. Se buscaba crear una nación fuerte y grande para proteger su libertad. Al principio, fue vista como una de las naciones más prometedoras del mundo. Sin embargo, no duró mucho tiempo debido a diferencias políticas y tensiones entre las regiones.

¿Por qué se llamó Gran Colombia?

El nombre "Colombia" fue una idea de Francisco de Miranda, un importante líder de la independencia. Él quería honrar a Cristóbal Colón y soñaba con una gran nación en América del Sur.

Simón Bolívar, otro gran líder, adoptó esta idea. En 1819, el Congreso que fundó la República decidió usar el nombre "Colombia" para esta nueva y extensa nación.

¿Cómo se formó la Gran Colombia?

Archivo:Colombia (Miranda) y Congreso de Panamá (Bolívar)
Límites de la nación de "Colombia" según el proyecto de Francisco de Miranda en 1798.
Archivo:Bolivar Monument Boyaca Bridge
Monumento a Simón Bolívar en el Puente de Boyacá, Colombia.

La idea de una gran nación unida en Hispanoamérica fue propuesta por Francisco de Miranda. Él creía que, para ser verdaderamente libres, los países de la región debían unirse en un solo Estado.

Más tarde, Simón Bolívar retomó esta idea. Después de varias batallas por la independencia, Bolívar se dio cuenta de que para asegurar la libertad de forma duradera, era necesario unificar los esfuerzos de los diferentes líderes y crear una república grande y poderosa.

En 1819, después de importantes victorias militares, Bolívar instaló el Congreso en Ciudad Bolívar. Allí, el 17 de diciembre de 1819, se declaró oficialmente la creación de la República de Colombia.

Los Congresos y la Constitución

La Gran Colombia se organizó legalmente en dos congresos principales:

  • Congreso de Angostura (1819): Aquí se declaró la unión de Venezuela y Nueva Granada (hoy Colombia) bajo el nombre de República de Colombia. Se decidió que la capital sería Bogotá. También se nombró a Simón Bolívar como presidente y a Francisco de Paula Santander como vicepresidente.
  • Congreso de Cúcuta (1821): En este congreso se redactó la Constitución de Cúcuta, que fue la primera constitución del país. Esta constitución estableció leyes importantes, como la libertad progresiva de los hijos de esclavos y la creación de escuelas públicas.

¿Qué pasó con Panamá?

Archivo:JfPanama
Coronel José de Fábrega, líder de la independencia de Panamá.

Panamá logró su independencia de España el 28 de noviembre de 1821 y decidió unirse voluntariamente a la Gran Colombia. Los líderes panameños esperaban que esta unión les diera autonomía económica y política, especialmente por su ubicación estratégica para el comercio.

Bolívar recibió con alegría la noticia de la unión de Panamá, considerándola un gran logro. Sin embargo, las expectativas de autonomía de Panamá no siempre coincidieron con las ideas del gobierno central en Bogotá, lo que causaría problemas más adelante.

¿Otros territorios quisieron unirse?

Sí, otros lugares también pensaron en unirse a la Gran Colombia:

  • El Haití Español (hoy República Dominicana): En 1821, esta parte de la isla de La Española se declaró independiente y quiso unirse a la Gran Colombia. Sin embargo, no lograron el apoyo necesario y fueron ocupados por Haití poco después.
  • Cuba y Puerto Rico: En 1821, grupos en Cuba y Puerto Rico formaron sociedades secretas para buscar su independencia y unirse a la Gran Colombia. Aunque hubo planes y esfuerzos, las dificultades internas de la Gran Colombia y otros factores impidieron que estos proyectos se hicieran realidad.

¿Por qué se disolvió la Gran Colombia?

La Gran Colombia se disolvió a finales de la década de 1820 y principios de 1830. Hubo varias razones importantes:

  • Diferencias políticas: Existía una fuerte división entre quienes apoyaban un gobierno centralizado (como Bolívar) y quienes preferían un gobierno federalista, donde las regiones tuvieran más autonomía (como Santander).
  • Tensiones regionales: Los pueblos que formaban la república tenían sus propias identidades y deseos de control sobre sus territorios.
  • Problemas económicos: La guerra de independencia dejó al país con muchas deudas y la falta de buenas vías de comunicación dificultaba la administración de un territorio tan grande.

Conflictos y separaciones

Las diferencias entre los líderes, especialmente entre Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, aumentaron. Santander quería un gobierno basado en leyes fuertes, mientras que Bolívar buscaba un poder central más fuerte para mantener la unidad.

En 1828, se intentó reformar la constitución en la Convención de Ocaña, pero las diferencias eran tan grandes que no se llegó a un acuerdo. Bolívar, en un intento desesperado por mantener la unidad, asumió un gobierno con más poder, lo que generó más descontento.

Finalmente, en 1830, Venezuela y Ecuador declararon su independencia.

  • Separación de Venezuela: Liderada por el general José Antonio Páez, Venezuela se separó en mayo de 1830.
  • Separación de Ecuador: El departamento del Sur (Quito) declaró su independencia el 13 de mayo de 1830, formando la República del Ecuador.

Panamá también tuvo intentos de separación temporal en 1830 y 1831, pero finalmente se unió a la República de la Nueva Granada, que se formó con los territorios centrales de la Gran Colombia.

La muerte de Simón Bolívar en diciembre de 1830 marcó el fin de la Gran Colombia. En 1831, el país se disolvió oficialmente, dando origen a tres nuevos países: Nueva Granada (que luego sería Colombia), Ecuador y Venezuela.

¿Cómo se gobernaba la Gran Colombia?

La Gran Colombia era una República presidencialista. Esto significa que tenía un presidente con mucho poder.

  • Presidente y Vicepresidente: Eran elegidos por un grupo de votantes especiales. El presidente era el jefe del país, y el vicepresidente lo reemplazaba si estaba ausente.
  • Congreso Nacional: Estaba formado por dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes. Sus miembros eran elegidos por las regiones y se reunían una vez al año para crear leyes.
  • Administración regional: El país se dividía en departamentos, provincias y cantones. Cada departamento tenía un intendente nombrado por el presidente, y cada provincia un gobernador.

Simón Bolívar impulsó varias medidas importantes durante su gobierno:

  • Declaró que las riquezas del suelo y subsuelo (como las minas) pertenecían a la nación.
  • Decretó la educación gratuita para niños y niñas.
  • Promovió una reforma agraria para repartir tierras a quienes las trabajaban.
  • Ordenó el pago de salarios en dinero para los trabajadores.

La Constitución de Cúcuta

La Constitución de Cúcuta, aprobada el 30 de agosto de 1821, fue muy importante. Tenía 10 capítulos y 191 artículos. Algunas de sus ideas principales fueron:

  • Libertad de esclavos: Los hijos de esclavos nacidos después de 1821 serían libres al cumplir 21 años. Se creó un fondo para ayudar a estos nuevos ciudadanos.
  • Libertad de expresión: Se garantizó el derecho a expresarse libremente.
  • Educación: Se ordenó la creación de escuelas en pueblos y colegios en las capitales de provincia. La educación básica era obligatoria para niños de 6 a 12 años.
  • Voto: Podían votar los hombres mayores de 21 años que supieran leer y escribir y tuvieran ciertas propiedades.

Geografía de la Gran Colombia

Archivo:Gran Colombia map
Mapa físico-político de la República de la Gran Colombia.

La Gran Colombia era un país enorme, abarcando más de 2.500.000 kilómetros cuadrados. Se extendía desde el río Esequibo en el este hasta el istmo de Panamá en el oeste, y desde el Mar Caribe en el norte hasta el río Amazonas en el sur.

Relieve y Clima

La característica más importante del relieve era la cordillera de los Andes, que cruzaba el país de sur a norte. Las montañas más altas, como el Chimborazo (6.310 m) y el Cotopaxi (5.897 m), se encontraban cerca de la línea ecuatorial.

También había grandes llanuras, como los llanos del Orinoco, ideales para la ganadería y la agricultura, y la vasta Amazonia, con muchos ríos caudalosos.

El clima variaba mucho debido a las montañas. Había zonas cálidas en la costa, templadas en los valles y frías con nieve en las altas cumbres, incluso estando cerca del ecuador. Esta variedad permitía una gran diversidad de plantas y cultivos.

Ríos y Costas

Los ríos más importantes eran el río Magdalena, el río Orinoco y el río Amazonas (con sus afluentes). Estos ríos eran cruciales para el transporte y el comercio.

La Gran Colombia tenía costas en el Océano Pacífico y el Mar Caribe, con muchos puertos naturales importantes como Cartagena de Indias, Guayaquil y Panamá.

Población y Ciudades

La población total de la Gran Colombia en 1825 era de aproximadamente 2.5 millones de personas. Era una población muy diversa, con españoles, indígenas, mestizos, mulatos y negros.

Las principales ciudades eran:

  • Bogotá: La capital, con unos 65.000 habitantes.
  • Caracas: Una de las ciudades más importantes, aunque su población disminuyó por un terremoto.
  • Quito: Con unos 50.000 habitantes.
  • Panamá: Un puerto clave en el istmo.
  • Cartagena de Indias: Un importante puerto en el Caribe.

Economía de la Gran Colombia

La principal actividad económica era la agricultura, gracias a la fertilidad de sus suelos. Se cultivaban productos como cacao, café, algodón, maíz y trigo. También se criaba ganado en los llanos.

El país era rico en minerales y piedras preciosas, como oro, plata, platino y esmeraldas.

Los principales productos que se exportaban eran cacao, café y ganado. Se comerciaba con Europa, Estados Unidos y Perú. Se importaban productos manufacturados como telas, vinos y herramientas. Los ríos y puertos marítimos eran fundamentales para este comercio.

Cultura y Educación

El gobierno de la Gran Colombia se esforzó por mejorar la educación pública. Se crearon leyes para establecer escuelas de primaria y colegios en las capitales de provincia. La educación básica era obligatoria.

La religión católica era la oficial del Estado. Aunque el clero mantenía privilegios, se hicieron reformas para que las ganancias de algunos conventos se destinaran a la educación pública.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gran Colombia Facts for Kids

kids search engine
Gran Colombia para Niños. Enciclopedia Kiddle.