robot de la enciclopedia para niños

Virreinato de Nueva Granada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Virreinato de Nueva Granada
Virreinato del Nuevo Reino de Granada
Virreinato indiano
1717-1723
1739-1810
1815-1822
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Flag of Cross of Burgundy.svg
Bandera del Imperio español (s. XVIII-XIX; izquierda) y enseña de los ejércitos virreinales (derecha)
Escudo del Virreinato de Nueva Granada (1717 - 1819).svg

Otros nombres: Virreinato de Santafé, Virreinato Granadino, Provincias de la Nueva Granada
Lema: Plus Ultra
Himno: Marcha Real
Viceroyalty of New Granada (orthographic projection).svg
Virreinato de Nueva Granada en su mayor extensión, 1739-1777
Coordenadas 4°39′N 74°03′O / 4.65, -74.05
Capital Santafé de Bogotá
Ciudad de Panamá
(20 de julio de 1810 - 3 de agosto de 1813)
Santa Marta
(16 de abril de 1816 - 23 de octubre de 1816)
Quito
(19 de agosto de 1819-1822)
Entidad Virreinato indiano
 • País Imperio español
Idioma oficial Castellano
 • Otros idiomas Chibcha, arawak, barbacoano, caribe, etc.
Población hist.    
 • 1778 est. 1 280 000 hab.
 • 1789 est. 1 349 089 hab.
 • 1810 est. 2 150 000 hab.
Gentilicio Neogranadino-a
Religión Catolicismo
Moneda Real español
Historia  
 • 12 de octubre
de 1717
Creación por Real Cédula
 • 1777 Separación de Venezuela
 • 1780 Insurrección de los comuneros
 • 1810 Gritos independentistas
 • 1816 Reconquista
 • 7 de agosto de 1819 Batalla de Boyacá
 • 25 de mayo
de 1822
Capitulación de Pichincha
Forma de gobierno Virreinato
Rey
• 1700-1746
• 1808-1822

Felipe V
Fernando VII (de jure)
Virrey
• 1700-1724
1724-1746
• 1818-1820

• 1746-1759

Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero
Juan de Sámano
(último virrey efectivo)
Juan de la Cruz Mourgeon
(como capitán general de las provincias de Nueva Granada)
Correspondencia actual Bandera de Colombia Colombia
Bandera de Venezuela Venezuela
Bandera de Panamá Panamá
Bandera de Ecuador Ecuador
Bandera de Brasil Brasil
Precedido por
Sucedido por
Nuevo Reino de Granada (1717)
Virreinato del Perú (1717)
Virreinato de Nueva España (1717)
Virreinato del Perú (1739)
Reino de Tierra Firme (1751)
(1777) Capitanía General de Venezuela
(1811) Provincias Unidas de la Nueva Granada
(1819) Gran Colombia

El Virreinato de Nueva Granada, también conocido como Virreinato de Santafé o Virreinato Granadino, fue una gran división territorial del Imperio español. Fue creado por la Corona española en varias etapas: de 1717 a 1723, de 1739 a 1810 y de 1815 a 1822. El rey Felipe V lo estableció en 1717 para mejorar el control de sus territorios.

Sin embargo, fue suspendido en 1723 por problemas de dinero. Se restableció en 1739 y funcionó hasta 1810, cuando un movimiento independentista lo interrumpió. En 1815, el territorio fue recuperado por el ejército del rey Fernando VII y el virreinato se restauró.

Después de una rápida campaña militar, el ejército liderado por Simón Bolívar entró en Santafé de Bogotá el 10 de agosto de 1819. Esto ocurrió tras vencer al ejército del rey en las batallas del Pantano de Vargas y Boyacá. El último virrey, Juan de Sámano, había huido a Cartagena de Indias. En 1820, Juan de la Cruz Mourgeon fue nombrado capitán general y virrey, con la misión de recuperar el territorio. Sin embargo, murió en 1822, poco antes de la importante batalla de Pichincha. Tras esta batalla, Melchor Aymerich firmó un acuerdo el 25 de mayo de 1822, poniendo fin al control español en Nueva Granada.

Este virreinato incluía los territorios de lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá y parte de la Guayana Esequiba. Estaba formado por las Audiencias de Santafé, Panamá y Quito, además de la Capitanía General de Venezuela. La capital del virreinato era Santafé, y por eso su escudo de armas es el mismo que el de Bogotá.

Historia del Virreinato de Nueva Granada

Primeros años y divisiones territoriales

Archivo:Viceroyalty of New Granada (orthographic projection)
Virreinato de Nueva Granada en su mayor extensión, 1739-1777.

En 1508, la región conocida como Tierra Firme se dividió en dos áreas. Diego de Nicuesa gobernó Veragua o Castilla de Oro, y Alonso de Ojeda gobernó Nueva Andalucía. Más tarde, en 1511, Vasco Núñez de Balboa se hizo cargo de Veraguas.

En 1513, Pedro Arias Dávila fue nombrado gobernador de Castilla de Oro. En 1525, se intentó establecer una gobernación en Cartagena, que se fundó en 1533. En 1538, se creó la Real Audiencia de Panamá. Para 1542, ya existían las gobernaciones de Santa Marta, Cartagena y Popayán.

En 1550, se estableció la Real Audiencia de Santafé dentro del virreinato del Perú. Esta Audiencia tenía autoridad sobre el Nuevo Reino de Granada y las gobernaciones de Santa Marta, Cartagena y Popayán. Sin embargo, era difícil comunicarse entre Santafé y Lima, la capital del Virreinato del Perú. También había conflictos entre los gobernantes de Santafé y el arzobispado.

Creación y restablecimiento del Virreinato

Archivo:Pedro Messía de la Cerda (3)
Pedro Mesía de la Cerda, virrey de la Nueva Granada.

Debido a los problemas y conflictos, la Corona española decidió crear un virreinato independiente en Nueva Granada. Así, el 13 de junio de 1718, se estableció de forma temporal. El primer virrey llegó el 25 de noviembre de 1719.

España consideró importante crear este virreinato por su ubicación estratégica entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico. Esto ayudaría a controlar el contrabando y defenderse de los ataques de piratas. Sin embargo, las malas carreteras dificultaban el transporte y la comunicación interna.

La Real Audiencia de Quito se quejó de la nueva organización, prefiriendo depender de Lima por su cercanía al mar. Por ello, en 1720, el rey ordenó que Quito volviera a formar parte del virreinato del Perú.

En 1724, el virreinato de Nueva Granada fue suprimido por razones económicas. Pero en 1739, el rey Felipe V decidió restablecerlo de forma definitiva, con los mismos territorios y derechos que en 1717. En 1742, la provincia de Venezuela se separó y pasó a depender de la Real Audiencia de Santo Domingo, que a su vez dependía del virreinato de Nueva España.

De esta manera, territorios que hoy son Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela, y partes de Perú, Brasil, Costa Rica y Nicaragua, se unieron bajo una misma autoridad en Santafé de Bogotá. Esta ciudad se convirtió en uno de los centros administrativos más importantes de España en América, junto con Lima y la Ciudad de México.

Avances culturales y científicos

La escultura en el Virreinato

Durante el siglo XVIII, la escultura floreció en ciudades como Quito y Popayán. Artistas famosos como Caspicara y Legarda ganaron reconocimiento. Su trabajo influyó en la escuela de Popayán, que se especializó en escultura. Esto fue posible gracias al apoyo de familias adineradas que financiaron la renovación de iglesias.

La Expedición Botánica

Archivo:José Celestino Mutis
José Celestino Mutis, director de la Expedición Botánica.

En 1783, el arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora impulsó la importante Expedición Botánica. Contó con la ayuda del sabio sacerdote José Celestino Mutis. El objetivo principal era investigar la flora colombiana y realizar estudios astronómicos, geográficos y físicos.

El camino hacia la independencia

Invasión napoleónica y primeros movimientos

En 1808, las tropas de Napoleón Bonaparte invadieron España, creando un vacío de poder en América. En agosto de 1809, un grupo de criollos en Quito, liderados por Juan Pío Montúfar, formaron una Junta de Gobierno. Juraron lealtad al rey Fernando VII pero no reconocieron a las autoridades españolas. En abril de 1810, hubo una declaración similar en Valledupar, Colombia.

El 22 de mayo de 1810, un movimiento revolucionario en Cartagena de Indias creó otra Junta de Gobierno. Los eventos continuaron en julio de 1810, con la formación de juntas en Santiago de Cali, Socorro y Pamplona. Finalmente, el 20 de julio, ocurrieron los sucesos conocidos como El Florero de Llorente en Santa Fe, el centro del virreinato. Con la detención del virrey, el virreinato dejó de funcionar en la práctica.

El plan era usar la llegada del Comisionado Regio Antonio Villavicencio a Santa Fe para provocar un conflicto entre españoles y criollos. En medio de la disputa, se animó al pueblo a pedir un cabildo abierto, que se usó para quitar el poder a la Real Audiencia y crear una nueva Junta de Gobierno.

Cartagena de Indias fue la primera ciudad en declarar la independencia total de España el 11 de noviembre de 1811. Esto impulsó a otras ciudades a hacer lo mismo. Luego, comenzó un periodo de conflictos internos debido a las diferentes ideas sobre cómo organizar el nuevo gobierno. Las peleas entre federalistas y centralistas, y ambos contra los que apoyaban al rey, hicieron que este periodo fuera inestable.

La Reconquista y el fin del Virreinato

Cuando Fernando VII regresó al poder en España, quiso restaurar el control monárquico en América. En 1815, envió a Pablo Morillo para recuperar Nueva Granada y Venezuela. Morillo llegó con tropas desde España y logró tomar Santafé de Bogotá, restableciendo el virreinato bajo el mando de Juan de Sámano.

Sin embargo, varios grupos republicanos se mantuvieron activos, especialmente en los Llanos. En 1819, un ejército republicano liderado por Simón Bolívar cruzó las montañas y, tras las batallas del Pantano de Vargas y Puente de Boyacá, tomó el control de Santa Fe el 10 de agosto de 1819.

El virrey Sámano huyó, y el virreinato dejó de ser efectivo. Aunque España aún controlaba algunas ciudades como Quito, Pasto, Popayán, Cartagena y Caracas.

En 1820, Pablo Morillo y Simón Bolívar acordaron una tregua. Bolívar la usó para formar la República de Colombia. Las hostilidades se reanudaron en 1821 con la batalla de Bomboná. Aunque fue una batalla difícil para ambos lados, dio una ventaja estratégica a los republicanos, quienes lograron el control total del actual territorio de Colombia, y luego liberaron Ecuador y Venezuela. Así, para 1822, los realistas habían perdido el control de lo que fue el Virreinato de Nueva Granada.

Los territorios del virreinato lograron su independencia de España y se unieron con los de la antigua Capitanía General de Venezuela para formar la primera República de Colombia, conocida como la Gran Colombia. Cuando Venezuela y Ecuador se separaron, Bogotá se convirtió en la capital de la nueva República de la Nueva Granada.

Población del Virreinato

En 1778, el Virreinato de Nueva Granada tenía aproximadamente 1.280.000 habitantes. De ellos, cerca del 40% eran indígenas (unos 500.000 personas). El siguiente grupo más grande eran los mestizos y africanos libres, con alrededor de 400.000 personas. Los blancos sumaban unas 300.000 personas, y el grupo más pequeño eran los esclavos, con unas 70.000 personas. Para 1810, se estimaba que la población total de Nueva Granada había crecido a 2.150.000 habitantes.

Organización territorial

Archivo:Virreinato de Nueva Granada (1800)
Mapa del virreinato de Nueva Granada en 1800.

El Virreinato de Nueva Granada incluía los territorios de las Reales Audiencias de Santafé de Bogotá, Panamá y Quito. También abarcaba parte del territorio que luego sería la Capitanía General de Venezuela.

En resumen, el virreinato comprendía áreas de las actuales Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica y Venezuela. Además, incluía regiones del norte de Perú y Brasil, y el oeste de la Guayana Esequiba.

Cambios en los límites del Virreinato

A lo largo de su existencia, los límites del Virreinato de Nueva Granada cambiaron varias veces por decisiones de la Corona española.

Real Cédula del 27 de mayo de 1717

Esta orden real, emitida en Segovia (España), creó el Virreinato de Nueva Granada. Incorporó la Real Audiencia de Quito (que fue suprimida temporalmente) y la Provincia de Caracas a la Real Audiencia de Santafé. El virreinato incluía las provincias de Santafé (o Nuevo Reino de Granada), Cartagena, Santa Marta, Maracaibo, Caracas, Antioquia, Guayana, Popayán y San Francisco de Quito. La Real Audiencia de Panamá fue suprimida y su territorio se unió al virreinato del Perú.

Real Cédula del 5 de noviembre de 1723

Después de una guerra con la Cuádruple Alianza, el virreinato de Nueva Granada fue suprimido el 5 de noviembre de 1723. Esto se debió a informes sobre problemas económicos y deudas que no se podían pagar.

Real Cédula del 20 de agosto de 1739

El Virreinato de Nueva Granada fue restablecido el 20 de agosto de 1739. Esto ocurrió porque algunas comunidades de las provincias pidieron su restauración debido a la decadencia. El rey Felipe V decidió recrear el virreinato con los mismos territorios y derechos que tenía en 1717.

Real Cédula de 1740

En 1740, la Corona española estableció claramente los límites definitivos entre el Virreinato de Nueva Granada y el virreinato del Perú. Esta orden real modificó los límites de la Real Audiencia de Quito, que entonces formaba parte del Virreinato de Nueva Granada.

Real Cédula del 12 de febrero de 1742

Archivo:AGHRC (1890) - Carta IV - Virreinato de Santafé y Capitanía General de Venezuela
Virreinato de Santafé y Gobierno de Venezuela en 1742.

En 1742, la provincia de Venezuela o Caracas se independizó del virreinato, formando el Gobierno de Venezuela.

Real Cédula del 20 de junio de 1751

Debido a problemas económicos en Tierra Firme, la Corona ordenó la eliminación definitiva de la Real Audiencia de Panamá. Su jurisdicción pasó a la de Lima. Se creó en Panamá un gobierno militar que dependía del Virreinato de Nueva Granada, llamado la comandancia general de Tierra Firme.

Real Cédula del 8 de septiembre de 1777

Treinta años después de la independencia de la provincia de Venezuela, se le unieron los territorios de las provincias de Maracaibo, Guayana y Cumaná, que antes dependían del virreinato. También se le unieron la provincia de Trinidad y la provincia de Margarita. Así se formó la Capitanía General de Venezuela, con capital en Santiago de León de Caracas.

Real Cédula del 15 de julio de 1802

Por esta orden real, algunos territorios regresaron al virreinato del Perú. Estos territorios formaban la Comandancia General de Maynas (actuales departamentos de Amazonas, San Martín y Loreto en Perú).

Real Cédula del 7 de julio de 1803

El rey Carlos IV ordenó que, en asuntos militares, el Gobierno de Guayaquil volviera a depender del virreinato del Perú. Sin embargo, la administración comercial de la ciudad siguió bajo el Virreinato de Nueva Granada.

Real Cédula del 20 de noviembre de 1803

Esta orden dispuso que la autoridad militar sobre parte de Mosquitia y las islas de San Andrés pasara de la capitanía general de Guatemala al Virreinato de Nueva Granada.

Real Cédula del 10 de febrero de 1806

El rey declaró que la unión del gobierno de Guayaquil al virreinato del Perú era total, no solo en asuntos militares.

Real Cédula del 23 de junio de 1819

El 18 de febrero de 1808, el cabildo de Guayaquil pidió al Rey de España que su provincia se separara del virreinato del Perú y se uniera al Virreinato de Nueva Granada. Esta petición se repitió en 1815. Finalmente, el 23 de junio de 1819, el rey concedió que Guayaquil se uniera a la Presidencia de Quito en el Virreinato de Nueva Granada. Poco después, el 7 de agosto de 1819, ocurrió la Batalla de Boyacá.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Viceroyalty of New Granada Facts for Kids

kids search engine
Virreinato de Nueva Granada para Niños. Enciclopedia Kiddle.