Península del Sinaí para niños
Datos para niños Península del Sinaí |
||
---|---|---|
شبه جزيرة سيناء Shibh Yazirat Sina | ||
Península | ||
![]() Vista desde el espacio de la península del Sinaí, al oeste el golfo de Suez y al este el golfo de Áqaba.
|
||
Ubicación | ||
Continente | Asia | |
Mar | mar Rojo y mar Mediterráneo | |
Golfo | golfo de Suez y golfo de Aqaba (o de Eilat) | |
País | ![]() |
|
División | Gobernaciones de Suez, Puerto Saíd, Ismailía, Sinaí del Norte y Sinaí del Sur | |
Localidad | Puerto Saíd, El Arish, Taba y Sharm el-Sheij | |
Coordenadas | 29°30′00″N 33°50′00″E / 29.5, 33.833333333333 | |
Características | ||
Tipo | Península y Desierto | |
Longitud | 380 km (N-S) | |
Anchura | 210 km (E-O) | |
Área | 58.842 km² | |
Cota máxima | monte Catalina (2.642 m) | |
Mapa de localización | ||
Localización de la península en Egipto
|
||
Mapa de la península
|
||
La península del Sinaí, o simplemente el Sinaí (en árabe: شبه جزيرة سيناء, Shibh Yaziret Sina; en hebreo: חצי האי סיני), es una península con forma de triángulo. Se encuentra en la región asiática de Oriente Próximo. Políticamente, pertenece a Egipto.
Limita al norte con el mar Mediterráneo y al sur con el mar Rojo. Al oeste, el istmo de Suez la conecta con África, y por allí pasa el canal de Suez. Al este, tiene frontera con Israel y al noreste con el Estado de Palestina. Su punta sur se adentra en el mar Rojo, formando dos golfos: el golfo de Suez al oeste y el golfo de Áqaba al este.
El Sinaí tiene una superficie de unos 60.000 kilómetros cuadrados, que es el 6% del territorio de Egipto. Su población es de aproximadamente 600.000 personas. La mayor parte de la península se divide en dos gobernaciones: Sinaí del Sur y Sinaí del Norte. Otras tres gobernaciones de Egipto también tienen parte de su territorio en el Sinaí, cruzando el canal de Suez.
En la antigüedad, esta región era conocida como Arabia Pétrea. El nombre "Sinaí" se le dio en tiempos más recientes, porque se cree que una montaña cercana al Monasterio de Santa Catalina es el monte Sinaí bíblico. Este monte es muy importante para varias religiones abrahámicas.
La península del Sinaí ha sido parte de Egipto desde la Primera Dinastía del antiguo Egipto, alrededor del año 3100 a.C. A lo largo de la historia, el Sinaí ha sido un lugar estratégico. En periodos de control extranjero, como el Imperio Otomano (1517-1867) y el Reino Unido (1882-1956), el Sinaí también estuvo bajo su dominio.
En 1956, Israel ocupó el Sinaí brevemente. En 1967, Israel volvió a ocupar la península durante la Guerra de los Seis Días. Egipto lanzó una operación en 1973 para recuperar el territorio. Finalmente, en 1982, Israel se retiró de casi toda la península del Sinaí, como resultado de un tratado de paz firmado en 1979. Solo el territorio de Taba fue devuelto más tarde, en 1989.
Hoy en día, el Sinaí es un lugar turístico muy popular. Atrae a visitantes por su belleza natural, sus arrecifes de coral y su rica historia.
Contenido
Geografía del Sinaí
La península del Sinaí tiene dos zonas principales. Al norte, hay un desierto arenoso. Al sur, se encuentran montañas altas y rocosas, algunas de más de 2.000 metros sobre el mar Rojo.
Las montañas más destacadas son el monte Catalina, que es el más alto del Sinaí con 2.642 metros, y el monte Sinaí (2.285 metros). Según el Antiguo Testamento, fue en el monte Sinaí donde Moisés recibió las Tablas de la Ley. Al pie de esta montaña se encuentra el Monasterio de Santa Catalina.
Historia del Sinaí
Orígenes Antiguos
En enero de 2020, se encontró una cueva con pinturas de personas y animales a unos 30 kilómetros al norte del monte Catalina. Estas pinturas datan del Período Calcolítico, entre el quinto y cuarto milenio a.C.
El Sinaí en el Antiguo Egipto
Los antiguos egipcios llamaban al Sinaí Mafkat, que significa «País de la Turquesa». Desde la Primera Dinastía o incluso antes, los egipcios extraían turquesas de dos lugares en el Sinaí, conocidos hoy como Wadi Magharah y Sarabit al-Khadim. Las minas se trabajaron de forma intermitente durante miles de años.
Períodos Romano y Bizantino

Durante el período helenístico de Egipto, la región de Rhinocorura (hoy El Arish) se usaba como lugar para enviar a personas que habían cometido delitos.
En el año 106, el emperador romano Trajano conquistó el reino nabateo. Con esta conquista, el Imperio Romano controló todas las costas del mar Mediterráneo. La península del Sinaí pasó a formar parte de la provincia romana de Arabia Pétrea.
El Monasterio de Santa Catalina, al pie del monte Sinaí, fue construido por orden del emperador Justiniano entre los años 527 y 565. La mayor parte del Sinaí pasó a formar parte de la provincia de Palestina Salutaris en el siglo VI.
Período Ayubí
Durante las Cruzadas, el Sinaí estuvo bajo el control del Califato fatimí. Más tarde, el sultán Saladino tomó el control de esta región. El Sinaí era una ruta militar importante entre El Cairo y Damasco durante las Cruzadas. Para proteger esta ruta, Saladino construyó una fortaleza en la isla del Faraón (cerca de la actual Taba), conocida como la «ciudadela de Saladino».
El Sinaí en el Siglo XX
En 1967, la península fue ocupada por Israel durante la Guerra de los Seis Días. Israel comenzó a construir infraestructuras en este nuevo territorio. Sin embargo, quince años después, en 1982, y tras varias negociaciones, Israel devolvió la península a Egipto, que siempre la había reclamado.
Conflictos y Retiradas
En 1956, Egipto tomó el control del Canal de Suez. Después de esto, los barcos israelíes no pudieron usar el Canal. Egipto también impidió que los barcos usaran sus aguas cerca de la península para ir y venir de Israel. En octubre de 1956, tropas de Israel, con apoyo del Reino Unido y Francia, ocuparon gran parte del Sinaí. En marzo de 1957, Israel retiró sus fuerzas del Sinaí debido a la presión de Estados Unidos y la Unión Soviética. Después de esto, la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (FENU) se estableció en el Sinaí para evitar más conflictos.
El 16 de mayo de 1967, Egipto pidió a la FENU que se fuera del Sinaí y volvió a ocupar la zona con sus fuerzas. Poco después, estalló la Guerra de los Seis Días, e Israel ocupó toda la península del Sinaí. El Canal de Suez se cerró. Israel comenzó a establecer comunidades en la península.
Después de la ocupación israelí del Sinaí, Egipto inició la Guerra de Desgaste (1967-70) para intentar que Israel se retirara. Hubo muchos enfrentamientos en la zona del Canal de Suez. La guerra terminó en 1970 sin cambios en las líneas de control.
El 6 de octubre de 1973, Egipto lanzó una operación para recuperar el Sinaí, lo que dio inicio a la guerra de Yom Kipur. Las fuerzas egipcias cruzaron el Canal de Suez y atacaron la Línea Bar-Lev, una defensa israelí. Aunque Egipto mantuvo el control de la mayor parte de la orilla este del Canal, el ejército israelí cruzó el Canal en otra sección. La guerra terminó con un acuerdo de alto el fuego. Después de la guerra, Israel se retiró de la zona cercana al Canal de Suez, y Egipto permitió el paso de barcos israelíes. El Canal se reabrió en 1975.
El Sinaí en el Siglo XXI
Desde principios de los años 2000, el Sinaí ha enfrentado desafíos de seguridad. Estos desafíos han afectado el turismo. Se ha trabajado para mejorar la seguridad en la zona.
Bajo el presidente el-Sisi, Egipto ha implementado medidas estrictas para controlar la frontera con la Franja de Gaza, incluyendo el desmantelamiento de túneles.
En 2009, se descubrieron cuatro templos que datan del Imperio Nuevo y del Primer Periodo Intermedio.
Divisiones Administrativas del Sinaí
Administrativamente, la península se divide en cinco zonas. Estas son las gobernaciones de Suez, Puerto Saíd, Ismailía, Sinaí del Norte y Sinaí del Sur.
Su superficie total es de 58.842 kilómetros cuadrados. La población del Sinaí del Sur es de aproximadamente 65.000 habitantes, y la del Sinaí del Norte es de unos 314.000. Puerto Saíd tiene por sí sola medio millón de habitantes. La mayoría de la población del Sinaí son beduinos. Los centros de población más importantes son la capital El Arish, Taba (cerca de la frontera con Israel) y Sharm el-Sheij, un importante centro turístico en la costa del mar Rojo.
Población y Movimientos
Aproximadamente 66.500 personas viven en Sinaí del Sur y 314.000 en Sinaí del Norte. Algunas personas de las gobernaciones de El-Isma'ileyyah y El-Suweis también viven en el Sinaí.
Muchos egipcios se han mudado del valle del Nilo y el Delta al Sinaí para trabajar en el turismo. Sin embargo, este desarrollo ha afectado a la población local, como los beduinos del Sinaí. Para ayudarles, varias organizaciones han comenzado a trabajar en la región.
Economía del Sinaí
Desde el tratado de paz entre Egipto e Israel, los lugares de interés turístico del Sinaí, como sus arrecifes de coral y sitios religiosos, se han vuelto muy importantes para la industria del turismo.
Los destinos turísticos más populares son el monte Sinaí (Jabal Musa) y el Monasterio de Santa Catalina, que es el monasterio cristiano en funcionamiento más antiguo del mundo. También son populares los centros turísticos de playa como Sharm el-Sheij, Dahab, Nuweiba y Taba. La mayoría de los turistas llegan al Aeropuerto Internacional de Sharm el-Sheikh, o por carretera desde El Cairo, o en ferry desde Aqaba en Jordania.
En el Sinaí se cultivan cactus, especialmente la tuna. Estos cactus fueron importantes en las defensas durante la campaña del Sinaí y Palestina en la Primera Guerra Mundial.
El pastoreo de dromedarios es una actividad importante en la región.
Clima del Sinaí
El Sinaí es una de las zonas más frías de Egipto debido a sus montañas. Las temperaturas en invierno en algunas ciudades y pueblos del Sinaí pueden bajar hasta los -16 °C, pero la media suele ser de 25 °C.