Disposición transitoria cuarta para niños
La disposición transitoria cuarta de la Constitución española de 1978 es una regla especial. Permite que la comunidad de Navarra pueda unirse al País Vasco si así lo deciden sus habitantes y sus instituciones. Es una de las nueve reglas temporales que tiene la Constitución española. Esta disposición es única porque es el único caso en la Constitución donde se plantea la posibilidad de que dos comunidades autónomas se unan. Esto es especial porque el artículo 145.1 de la Constitución no permite que las comunidades autónomas formen una federación (una unión más estrecha).
Contenido
¿Qué dice la Disposición Transitoria Cuarta?
La disposición transitoria cuarta de la Constitución española de 1978 explica cómo podría ocurrir esta unión:
1. En el caso de Navarra, y para que se una al Consejo General Vasco o al sistema de autonomía vasco que lo reemplace, en lugar de lo que dice el Artículo 143 de la Constitución, la idea debe venir del Órgano Foral competente. Este órgano tomará su decisión por la mayoría de sus miembros. Para que esta idea sea válida, la decisión del Órgano Foral competente debe ser confirmada por un referéndum (una votación popular) convocado para ello, y aprobado por la mayoría de los votos válidos.
2. Si la idea no tiene éxito, solo se podrá intentar de nuevo en otro periodo de mandato del Órgano Foral competente, y siempre después de que haya pasado el tiempo mínimo que establece el Artículo 143.
Disposición transitoria cuarta de la Constitución española de 1978
El Consejo General Vasco era un organismo que existió en 1978 en las tres provincias vascas. Fue reemplazado en 1980 por la comunidad autónoma del País Vasco. Por lo tanto, si esta disposición se aplicara, Navarra se uniría al País Vasco.
El "Órgano Foral competente" que puede iniciar este proceso es el Parlamento de Navarra. Así lo establece el Amejoramiento del Fuero de Navarra, que es como la ley principal de Navarra.
El plazo mínimo al que se refiere el artículo 143 es de cinco años. Esto significa que si un intento de unión no funciona, no se puede volver a intentar hasta pasados cinco años.
¿Cómo surgió esta Disposición?
La disposición transitoria cuarta nació de un debate importante en Navarra en los años 70 y principios de los 80. Había dos grupos de personas: los que querían que Navarra fuera una comunidad autónoma propia y diferente, y los que preferían que se uniera al País Vasco.
Para resolver esta situación, el gobierno de Unión de Centro Democrático (UCD) y el Partido Nacionalista Vasco llegaron a un acuerdo. Navarra seguiría su propio camino, pero se incluiría en la Constitución un mecanismo para que pudiera unirse al País Vasco si sus instituciones y su gente lo deseaban.
Navarra y el País Vasco obtuvieron su autonomía de formas diferentes. El País Vasco lo hizo por una vía especial (artículo 151 de la Constitución), que permitía a las regiones con estatutos aprobados en la Segunda República Española acceder a un alto nivel de autonomía. Navarra, por su parte, negoció directamente con el Estado para actualizar sus leyes históricas, conocidas como "fueros", a través del Amejoramiento del Fuero.
¿Cómo se relaciona con otras leyes?
El proceso de la disposición transitoria cuarta se menciona y desarrolla en otras leyes importantes: el Amejoramiento del Fuero de Navarra y el Estatuto de Autonomía del País Vasco.
La disposición adicional segunda del Amejoramiento del Fuero de Navarra dice que el Parlamento de Navarra es el encargado de:
- Iniciar el proceso de unión con el País Vasco, según la Constitución.
- Iniciar, si fuera necesario, la separación de Navarra de la comunidad a la que se hubiera unido.
Estatuto de Autonomía del País Vasco
El artículo 2 del Estatuto de Autonomía del País Vasco menciona que Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra tienen derecho a formar parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco. También dice que el territorio del País Vasco incluiría a Navarra si esta decide unirse siguiendo el procedimiento de la disposición transitoria cuarta.
El artículo 47 del Estatuto del País Vasco explica que, si Navarra se une, el Congreso y el Senado decidirán cómo se debe reformar el Estatuto del País Vasco. Esta reforma necesitaría la aprobación del Parlamento de Navarra, de las Cortes Generales y de un referéndum en los territorios afectados.
¿Qué opiniones hay sobre esta Disposición?
Desde el principio, ha habido diferentes opiniones sobre la disposición transitoria cuarta.
Una de las preguntas más debatidas es dónde debería hacerse el referéndum (la votación popular) para la unión. Algunos se preguntan si debería ser en toda España, en las dos comunidades (Navarra y País Vasco) o solo en Navarra. Como nunca se ha aplicado, el Tribunal Constitucional no ha tenido que decidirlo. Sin embargo, el Estatuto de Autonomía del País Vasco sugiere que el referéndum sería solo en Navarra.
También se ha discutido si el País Vasco querría la unión en ese momento. Pero el Estatuto de Autonomía del País Vasco considera la posible unión de Navarra como un derecho de Navarra, sin que el País Vasco tenga que dar su permiso específico. Sin embargo, si Navarra se uniera, el Estatuto del País Vasco tendría que ser reformado, y esa reforma sí requeriría un referéndum en el País Vasco y Navarra.
Otro punto de debate es que la disposición transitoria cuarta permite la unión, pero no menciona cómo sería una separación si los navarros cambiaran de opinión. Sin embargo, el Amejoramiento del Fuero de Navarra sí incluyó que el Parlamento de Navarra podría acordar la separación si Navarra se hubiera unido a otra comunidad.
Algunos grupos que defienden que Navarra sea una comunidad propia y diferente, y que se oponen a su unión con el País Vasco, tienen opiniones variadas sobre esta disposición. Algunos la ven como una garantía de que Navarra no se unirá sin la voluntad de sus habitantes. Otros creen que su sola existencia es una "hipoteca" (una carga o una duda) sobre el futuro de Navarra.
Estos grupos a menudo argumentan que, como la disposición es "transitoria" (temporal) y han pasado décadas desde que Navarra se constituyó como Comunidad Foral, esta disposición ya no debería tener validez. Partidos como Unión del Pueblo Navarro (UPN) han propuesto eliminarla de la Constitución.
Grupos que apoyan la unión con el País Vasco
Por otro lado, los grupos que apoyan la unión con el País Vasco consideran que el término "transitoria" es solo una palabra y que la disposición sigue siendo totalmente válida y legal si se decide aplicar. Argumentan que la propia Constitución dice que si el proceso no funciona, se puede repetir después de cinco años, lo que indica que la disposición tiene una intención de permanencia.
¿Se ha aplicado alguna vez?
Desde que se incluyó en la Constitución en 1978, la disposición transitoria cuarta nunca se ha aplicado. Solo hubo un intento de impulsarla el 17 de diciembre de 1979. En ese momento, un grupo de parlamentarios en Navarra propuso que el Parlamento se mostrara a favor de la unión de Navarra con el País Vasco.
Sin embargo, esta propuesta fue rechazada en una comisión parlamentaria. Los votos en contra de los representantes de Unión de Centro Democrático y Unión del Pueblo Navarro fueron más que los votos a favor de otros partidos. El PSOE se abstuvo en esa votación.