Reino de Hungría para niños
Datos para niños Reino de HungríaMagyar Királyság Königreich Ungarn Regnum Hungariae |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1000-1526 1867-1919 1920-1946 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Hungría en el año 1190.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() En verde oscuro las Tierras de la Corona de San Esteban en 1914. En verde claro el Reino de Croacia-Eslavonia
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 47°N 19°E / 47, 19 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Székesfehérvár Budapest Visegrád Buda Pozsony Esztergom |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Húngaro, alemán, latín | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | forint húngaro (1325-1553) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Media | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 25 de diciembre de 1000 |
Coronación de Esteban I | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 29 de agosto de 1526 |
Batalla de Mohács | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 8 de febrero de 1867 |
Compromiso austrohúngaro | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 31 de octubre de 1919 |
Revolución de los Crisantemos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de febrero de 1946 |
Abolición definitiva de la monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1000-1038
• 1916-1918 |
Esteban I Carlos IV |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regente • 1446-1453
• 1920-1944 |
Juan Hunyadi Miklós Horthy |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Hungría (en húngaro: Magyar Királyság) fue un país importante en Europa Central. Existió durante muchos siglos, desde el año 1000 hasta 1919, y luego de 1920 a 1946. Al principio, abarcaba la parte occidental de la actual Hungría. Con el tiempo, llegó a incluir otras regiones como Transilvania (hoy en Rumania), Eslovaquia, Cárpato-Ucrania, Croacia y Voivodina (hoy en Serbia).
Contenido
¿Qué fue el Reino de Hungría?
El término "Reino de Hungría" se usa para hablar de un estado antiguo que tenía muchas culturas y pueblos diferentes. Es distinto del país moderno de Hungría, que es más pequeño y tiene una población más uniforme.
Antes y durante el siglo XIX, la palabra "húngaro" se refería a cualquier persona que viviera en este reino, sin importar su origen. La gente sentía lealtad y patriotismo por el estado, más allá de su etnia.
Los magiares (el grupo étnico principal de Hungría) ven el Reino de Hungría como una parte clave de su historia. Esta idea de continuidad se ve en sus símbolos y fiestas nacionales. El año 2000 se celebró el milenio de historia del país.
El Reino de Hungría fue una de las grandes potencias de Europa en la Baja Edad Media y parte de la Edad Moderna. Estuvo a la par de reinos como Inglaterra, Francia, Polonia, España y el Sacro Imperio Romano Germánico.
Historia del Reino de Hungría
Los primeros siglos: Edad Media
El Reino de Hungría comenzó cuando Esteban I fue coronado rey en el año 1000 o 1001. Esteban I, quien luego fue conocido como San Esteban, hizo muchos cambios para que el país fuera un estado feudal (un sistema donde la tierra se intercambia por lealtad y servicio) y cristiano. Apoyó a la Iglesia católica y promovió la cristianización. Fue el primero de muchos reyes que gobernaron Hungría por más de mil años.
Al principio, el reino tuvo problemas con guerras internas y ataques de tribus como los cumanos y pechenegos. Reyes como Ladislao I (quien gobernó de 1077 a 1095) lograron estabilizar el país. Hungría era rica en tierras de cultivo, plata, oro y sal, lo que atrajo a colonos de Europa occidental.
La llegada de estos colonos ayudó al crecimiento de ciudades como Esztergom y Székesfehérvár. Hungría estaba en un cruce de caminos importantes, lo que permitió que diferentes culturas se mezclaran. El latín era el idioma de las leyes y el gobierno, pero muchos otros idiomas se hablaban en el reino.
En 1091, el rey de Croacia murió, y Colomán (quien gobernó de 1095 a 1116) también se convirtió en rey de Croacia. Desde entonces, los reyes de Hungría también tuvieron ese título, aunque Croacia mantuvo cierta autonomía. Durante sus primeros tres siglos, el reino fue gobernado por la dinastía de Árpád.
Hungría también tuvo conflictos con el Imperio bizantino. El rey Bela III de Hungría (quien gobernó de 1176 a 1196) vio cómo la influencia bizantina crecía. Sin embargo, Bizancio perdió interés en Hungría al tener que defenderse de los turcos otomanos.
Entre 1217 y 1221, el rey Andrés II participó en la Quinta cruzada. Los nobles del reino obligaron a Andrés II a firmar la Bula de Oro de 1222. Este documento es importante porque fue uno de los primeros en limitar el poder de un rey en Europa.
En 1241 y 1242, los mongoles invadieron Hungría, causando mucha destrucción. El rey Bela IV (quien gobernó de 1235 a 1270) tuvo que reconstruir el país y construir más de 100 castillos para defenderlo. También animó a nuevos colonos a establecerse en Hungría.
En 1301, murió Andrés III de Hungría, el último rey de la dinastía Árpád. Después de un tiempo de desorden, Carlos I Roberto subió al trono en 1307. Él logró fortalecer el poder del rey y vencer a los nobles más poderosos.
Su hijo, Luis I (quien gobernó de 1342 a 1382), llevó al reino a su momento de mayor esplendor. Dirigió campañas militares y también se convirtió en rey de Polonia. Durante su reinado, se abrieron muchas minas de oro y plata, que producían una gran parte de la producción mundial.
Desde el reinado de Luis I, los húngaros lucharon contra los turcos otomanos, que intentaban invadir Europa. Más tarde, el rey Segismundo de Hungría se convirtió en una figura muy importante en Europa, siendo rey de Polonia, Bohemia y el Sacro Imperio Romano Germánico, y también enfrentó a los turcos.
Un comandante talentoso, János Hunyadi, lideró las batallas contra los otomanos. Su victoria en Belgrado en 1456 protegió la frontera sur del reino por casi cincuenta años.
El primer rey de Hungría que no venía de una dinastía real fue Matias Corvino (quien gobernó de 1458 a 1490). Él dirigió varias campañas exitosas y también se convirtió en rey de Bohemia y duque de Austria. Bajo su gobierno, Hungría fue el primer país europeo en adoptar el estilo Renacimiento de Italia.
Sin embargo, los territorios del reino se hicieron más pequeños con la expansión del Imperio otomano en el siglo XVI. En 1526, después de la batalla de Mohács, el país se dividió en tres partes:
- Una parte central, ocupada por el Imperio otomano.
- Una parte al oeste, llamada Hungría Real, donde los nobles eligieron a Fernando I de Habsburgo como rey.
- Un Reino de Hungría del Este independiente, que luego se unió al Principado de Transilvania.
El Renacimiento y la división del reino
Bajo el reinado de Matías Corvino (1458-1490), Hungría fue el primer reino en Europa, después de Italia, en adoptar el Renacimiento. Esto significó un gran avance cultural y tecnológico.
Pero en 1526, después de la derrota en la batalla de Mohács y la muerte del rey Luis II de Hungría, el reino sufrió mucho. La ocupación turca otomana llevó a constantes guerras y defensas de ciudades. En 1541, Buda, la capital, cayó en manos de los turcos.
El reino húngaro se dividió en tres partes: una controlada por los Habsburgo, otra por los turcos (el Vilayato de Buda), y una tercera independiente pero bajo el control de los otomanos, conocida como Principado de Transilvania. Esta situación duró hasta 1686. En ese año, ejércitos cristianos de Europa liberaron el reino de la ocupación turca y lo unificaron bajo el emperador germánico.
El Principado de Transilvania: Un centro cultural
Después de la derrota en Mohács en 1526, Juan I de Zápolya, un líder de Transilvania, se coronó rey húngaro. Al mismo tiempo, Fernando I de Habsburgo, hermano del emperador germánico, también fue coronado rey de Hungría. Por un tiempo, hubo dos reyes al mismo tiempo.
La región de Transilvania se convirtió en un Principado Independiente bajo Juan Segismundo de Zápolya, el hijo de Juan de Zápolya. Este principado mantuvo viva la cultura húngara en medio de la inestabilidad política.
Algunos Príncipes de Transilvania intentaron reunificar el Reino de Hungría bajo un líder húngaro, pero siempre como aliados del sultán turco. Las guerras de los Príncipes Esteban Bocskai y Gabriel Bethlen no tuvieron éxito. El reino siguió dividido hasta 1686, cuando los ejércitos germánicos del emperador Leopoldo I de Habsburgo expulsaron a los turcos otomanos de Hungría. El Principado de Transilvania dejó de existir como entidad separada dentro del reino.
Antes de esto, los últimos Príncipes de Transilvania, Emérico Thököly y Francisco Rákóczi II, también lucharon por la independencia de los Habsburgo, pero sus intentos tampoco tuvieron éxito.
Hungría reunificada y el Imperio Austrohúngaro
Una vez reunificado, el reino de Hungría quedó bajo el control del monarca germánico. Esto llevó a un proceso de "occidentalización" y "germanización", donde se promovieron las costumbres y el idioma alemán. La Reina María Teresa I de Austria y su hijo José II de Habsburgo continuaron este proceso, manteniendo el reino muy cerca de ellos y a veces dejando de lado a los nobles húngaros.
Después de que Napoleón Bonaparte disolviera el Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo XIX, surgió el Imperio austríaco. El emperador Francisco I de Austria era al mismo tiempo rey de Hungría y de Bohemia.
En 1848, hubo una revolución húngara contra el dominio austriaco, impulsada por el nacionalismo. Aunque esta revolución fracasó, las derrotas austriacas en otras guerras llevaron a un cambio. En 1867, nobles húngaros se reunieron con el emperador Francisco José. Esto resultó en el Compromiso austrohúngaro, que creó el Imperio austrohúngaro, un estado dual donde Hungría tenía más autonomía. Francisco José I fue el emperador de este nuevo imperio.
Cambios en el siglo XIX
El gobierno de Francisco II (quien gobernó de 1792 a 1835) trajo un período de poca actividad política en Hungría. En 1795, algunas personas que querían una revolución democrática fueron arrestadas. Esto hizo que las ideas de reforma se mantuvieran en secreto por un tiempo.
En 1804, Francisco II creó el Imperio de Austria, que incluía a Hungría. Aunque Hungría era parte de este imperio, sus asuntos internos seguían siendo manejados por sus propias instituciones, como el Rey y la Dieta (una asamblea de nobles).
A principios del siglo XIX, los agricultores húngaros empezaron a producir más para vender en mercados más grandes. Hungría se convirtió en un gran exportador de grano y lana. Sin embargo, la mayoría de las ganancias iban a los grandes nobles, que las usaban para lujos en lugar de invertir.
Cuando Napoleón fue derrotado, los precios del grano bajaron, y muchos nobles menores se endeudaron. Esto los obligó a buscar trabajo como funcionarios o profesionales. Estos nuevos intelectuales se interesaron en ideas políticas de Europa Occidental y buscaron cambios en Hungría.
Francisco rara vez convocaba a la Dieta. Pero en 1825, la situación económica era tan difícil que tuvo que hacerlo. Los nobles expresaron sus quejas y pidieron reformas, como menos interferencia del rey y más uso del idioma húngaro.
Una figura importante de esta época fue el conde István Széchenyi. Él sorprendió a la Dieta al dar el primer discurso en húngaro en la cámara alta y apoyó la creación de una academia húngara de artes y ciencias. Széchenyi creía que los privilegios de los nobles eran perjudiciales y pedía cambios económicos, como la abolición de la servidumbre (un sistema donde los campesinos estaban atados a la tierra) y la creación de un banco nacional. Sus ideas inspiraron proyectos como la construcción de un puente que unía Buda y Pest.
El Reino en el siglo XX
El Reino de Hungría participó en la Primera Guerra Mundial. Después de su derrota, en 1920, se firmó el tratado de Trianón. Este tratado quitó al reino el 70% de su territorio, que fue entregado a Rumania, Yugoslavia y Checoslovaquia. Esto dejó a muchos húngaros como minorías en otros países.
Entre las dos guerras mundiales, el regente Nicolás Horthy ayudó a Hungría a recuperarse económicamente. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Reino de Hungría se unió a las potencias del Eje. Aunque Horthy no apoyaba el nazismo, se vio obligado a participar en la guerra y luego a aceptar la ocupación alemana.
En 1945, el ejército soviético entró en Hungría. El Reino fue disuelto, y Hungría se convirtió en una república con un sistema político similar al de la Unión Soviética.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Kingdom of Hungary Facts for Kids