Pueblo judío para niños
Datos para niños Pueblo judíoיהודים (Yehudim) |
||
---|---|---|
![]() 1ª fila: Judas Macabeo • Flavio Josefo • Akiva ben Iosef • Maimónides
2ª fila: Baruch Spinoza • Sigmund Freud • Sholem Aleijem • Albert Einstein 3ª fila: Emmy Noether • David Ben-Gurión • Marc Chagall • Natalie Portman ![]() |
||
Descendencia | 14 047 400 (año 2018) | |
Idioma | Lenguas históricas: hebreo antiguo yidis judeoespañol Lenguas litúrgicas: hebreo arameo Lenguas de la diáspora: hebreo inglés francés español portugués alemán polaco ruso yidis |
|
Religión | judaísmo | |
Etnias relacionadas | semitas | |
Asentamientos importantes | ||
6 806 000 | ![]() |
|
5 700 000 | ![]() |
|
450 000 | ![]() |
|
392 000 | ![]() |
|
292 000 | ![]() |
|
180 000 | ![]() |
|
165 000 | ![]() |
|
150 000 | ![]() |
|
118 000 | ![]() |
|
118 000 | ![]() |
|
92 600 | ![]() |
|
67 500 | ![]() |
|
58 876 | ![]() |
|
48 000 | ![]() |
|
47 300 | ![]() |
|
El pueblo judío (en hebreo: יְהוּדִים, Yehudim) es un grupo de personas con una historia, cultura y, a menudo, una religión en común. Son descendientes de los antiguos hebreos e israelitas que vivieron en la región del levante mediterráneo.
Ser parte del pueblo judío puede significar practicar el judaísmo, seguir sus tradiciones, o identificarse con su cultura e historia. Aunque comparten muchas cosas, los judíos no son un grupo idéntico. Su definición puede variar si se enfoca en la religión o en la identidad cultural.
A lo largo de la historia, los judíos han enfrentado muchos desafíos. Su población ha cambiado con el tiempo. En 2015, había alrededor de 14.3 millones de judíos en el mundo. Esto representa cerca del 0.2% de la población mundial. La mayoría vive en Israel y Estados Unidos. Se estima que el 96% de los judíos fuera de Israel se concentran en solo diez países.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "judío"?

La palabra judío (en hebreo: יהודי, Yehudi) viene de Judá. Él fue el cuarto hijo de Jacob, un importante personaje bíblico.
También, Judá (יְהוּדָה, o Judea) era el nombre de un reino antiguo en el levante mediterráneo. Este reino existió desde hace unos 3000 años hasta el año 70 después de Cristo. A los habitantes de este reino se les llamaba judíos. Con el tiempo, este nombre se usó para todos los que se mudaron de allí y para sus descendientes.
El profeta Jeremías usó la palabra judío en la Biblia hebrea para referirse a los habitantes del Reino de Judá que eran fieles a su fe:
Entonces vino la palabra de Yahvéh a Jeremías en Tafnes, diciendo:
«Toma en tus manos piedras grandes y escóndelas en la mezcla en la terraza de ladrillo que está a la entrada del palacio de Faraón en Tafnes, a vista de la gente judía» (Jeremías 43:8-9).
El texto original en hebreo es:
וַיְהִי דְבַר יְהֹוָה אֶל יִרְמְיָהוּ בְּתַחְפַּנְחֵס לֵאמֹר
קַח בְּיָדְךָ אֲבָנִים גְּדֹלוֹת וּטְמַנְתָּם בַּמֶּלֶט בַּמַּלְבֵּן אֲשֶׁר בְּפֶתַח בֵּית פַּרְעֹה בְּתַחְפַּנְחֵס לְעֵינֵי אֲנָשִׁים יְהוּדִים
ירמיהו 43:ח-ט (Jeremías 43:8-9).
La palabra judío también se relaciona con quienes fueron llevados a Babilonia. Después, algunos regresaron a su tierra y otros se quedaron en Mesopotamia. El término judío se aplicó a ambos grupos.
En español, judío viene del latín Iudaeus, que a su vez viene del arameo Y'hūdāi y del hebreo Yehudi. En otros idiomas, como el persa y el griego, a los judíos se les llama hebreos.
¿Qué es la identidad judía?
El pueblo judío se considera descendiente de Judá, hijo de Jacob, quien era hijo de Isaac, y este a su vez hijo de Abraham. Según la tradición, el pueblo judío comenzó con Abraham, quien creyó en un Dios único.
Ser parte del pueblo judío no dependía de un origen étnico específico, sino de seguir un pacto con Dios. Este pacto implicaba cumplir ciertos deberes.
Cuando Moisés guio al pueblo hebreo desde Egipto a la Tierra de Israel, muchas personas de diferentes orígenes se unieron a ellos. Los descendientes de Jacob se mezclaron con quienes aceptaron su fe.
Hoy, el término judío se usa para tres grupos:
- Quienes tienen orígenes familiares judíos.
- Quienes practican el judaísmo.
- Quienes se identifican con la cultura e historia judía.
La halajá (ley judía) tiene una definición específica: judío es quien nace de madre judía o quien se convierte al judaísmo bajo la supervisión de un tribunal judío (Bet Din). Este proceso de conversión es detallado en textos como el Talmud.
Otras corrientes del judaísmo, como las reformistas, tienen definiciones más amplias. Por ejemplo, algunas consideran judío a quien tiene al menos un padre judío. El humanismo judío dice que es judío quien "se siente" judío, sin importar su ascendencia o si se convirtió.
Conversión al judaísmo


El judaísmo no busca activamente que la gente se convierta, pero sí acepta a quienes desean hacerlo. Para convertirse, se necesita un buen conocimiento de la Torá (los primeros cinco libros de la Biblia hebrea). Los rabinos (maestros religiosos) buscan que la conversión sea sincera.
En el pasado, hubo casos de grupos grandes que se convirtieron al judaísmo, como el pueblo de Samaria.
¿Se puede dejar de ser judío?
Según la ley judía (Halajá), una persona que nace judía o se convierte, siempre será judía. Incluso si comete errores graves, su condición de judío no se pierde. Sin embargo, en el pasado, las comunidades podían expulsar a alguien de la comunidad por faltas muy serias. Esto se llamaba "El Herem" o "El Nidui". Baruch Spinoza fue uno de los judíos importantes que fue expulsado de su comunidad. Pero la ley judía permite caminos para ser aceptado de nuevo.
Historia y grupos étnicos
Después de la destrucción del Segundo Templo en Jerusalén, las comunidades judías se extendieron. En el primer siglo, la comunidad judía en Babilonia ya era muy grande. Se estima que en esa época, una sexta parte de la población judía mundial vivía allí.
Judíos Asquenazíes

El término Ashkenaz se usaba para referirse a las regiones de habla alemana en Europa Central. Los judíos asquenazíes (plural: ashkenazim) son los que vienen de la mayor parte de Europa Central y Oriental, incluyendo Rusia.
Comparten costumbres y ritos similares. Su idioma histórico es el yidis, que es una lengua germánica con influencias del hebreo y del eslavo.
Judíos Sefardíes

Sefarad es el nombre hebreo de España. Los judíos sefardíes (plural: sfaradim) son los que vienen de la península ibérica, es decir, España y Portugal. Su historia en esta región es muy antigua, de más de 1500 años.
Los sefardíes contribuyeron mucho a la cultura ibérica. Debido a desafíos históricos, muchos tuvieron que salir de España en 1492. A sus descendientes se les sigue llamando sefardíes, sin importar dónde hayan nacido. Encontraron refugio en lugares como el Magreb, Egipto, Italia, Grecia, Turquía y el Nuevo Mundo.
Uno de sus idiomas es el judeoespañol o ladino, que es un dialecto del castellano antiguo. Los sefardíes tienen costumbres y ritos religiosos propios.
En 1924, el general Miguel Primo de Rivera permitió que los judíos sefardíes obtuvieran la ciudadanía española por "razones históricas". Esto ayudó a salvar muchas vidas durante la Segunda Guerra Mundial. El cónsul español Ángel Sanz Briz salvó a miles de judíos en Hungría declarando que eran ciudadanos españoles.
Judíos Mizrajíes

Mizrají (plural: mizrajim) es el nombre para las comunidades judías que vienen de países del Medio Oriente, como Yemen, Irak e Irán. A menudo se les llama erróneamente sefardíes, pero no tienen relación con la península ibérica.
El término correcto en hebreo es edot hamizraj, que significa "comunidades del Oriente". Son los judíos de la región árabe e iraní.
Beta Israel
Los judíos de origen etíope son conocidos como Beta Israel ("Casa de Israel"). Cerca del 80% de ellos, más de 100,000, viven hoy en Israel. Comenzaron a emigrar allí a mediados del siglo XX gracias a la Ley del Retorno de 1950.
Estudios genéticos
Los estudios de cromosoma Y (que se hereda de padre a hijo) sugieren que la mayoría de los ancestros masculinos de las poblaciones judías provienen del Oriente Medio. Por ejemplo, los judíos asquenazíes comparten más linajes paternos con otros grupos judíos y del Oriente Medio que con poblaciones no judías de Europa. Esto coincide con las tradiciones judías sobre sus orígenes.
Investigaciones muestran que los judíos asquenazíes, kurdos y sefardíes son genéticamente más parecidos entre sí y a grupos del norte de la Media Luna Fértil (como kurdos y armenios) que a sus vecinos árabes. Esto sugiere un origen genético común en el Oriente Medio.
Un estudio de 2003 encontró que judíos de diferentes orígenes (orientales, sefardíes, asquenazíes, libaneses y palestinos) tienen patrones de cromosomas Y similares. Esto confirma que estas poblaciones del Cercano Oriente comparten un origen geográfico.
Aproximadamente del 35% al 43% de los hombres judíos pertenecen al haplogrupo J, que es común en el Oriente Medio y el sur de Europa.
Lenguas judías

El idioma hebreo es la lengua tradicional del judaísmo. Es el idioma en el que se escribió el Tanaj y ha sido hablado por los judíos durante siglos. Hoy, es uno de los idiomas oficiales del Estado de Israel.
El hebreo moderno, tal como lo conocemos, fue revivido por el lingüista Eliezer Ben Yehuda a finales del siglo XIX. Antes de él, el hebreo se usaba principalmente en servicios religiosos.
Además del hebreo, los judíos en diferentes lugares desarrollaron sus propios idiomas. Estos idiomas mezclaban el hebreo con las lenguas locales. Ejemplos son el ladino de los judíos de la península ibérica y el yidis de los judíos de Europa Central. Las personas educadas a menudo dominaban tanto el hebreo como el idioma local.
El judeoespañol es un ejemplo notable de cómo un grupo social mantuvo su idioma a pesar de vivir lejos de su lugar de origen. Este idioma, que se hablaba en España en el siglo XV, se mantuvo sin los cambios que sufrió el español en la península.
Población judía en el mundo
Antes de la Segunda Guerra Mundial, la población judía mundial era de unos 18 millones. Después de la Shoáh, esta cifra bajó a 12 millones. Actualmente, la Jewish Virtual Library estima que hay alrededor de 15 millones de judíos en más de 134 países.
¿Dónde viven los judíos hoy?
La siguiente tabla muestra la cantidad estimada de personas que se identifican como parte del pueblo judío en diferentes países. Estas cifras representan al menos el 0.2% de la población mundial total.
Personas que se identifican como parte del pueblo judío. | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
País | Cantidad de personas. | |||||||||
![]() |
7 300 000 | |||||||||
![]() |
7 106 000 (7 070 000) | |||||||||
![]() |
442 000 | |||||||||
![]() |
394 000 | |||||||||
![]() |
292 000 | |||||||||
![]() |
173 000 | |||||||||
![]() |
145 000 | |||||||||
![]() |
118 000 | |||||||||
![]() |
118 000 | |||||||||
![]() |
91 000 | |||||||||
![]() |
51 000 | |||||||||
![]() |
46 500 | |||||||||
![]() |
40 000 | |||||||||
![]() |
40 000 | |||||||||
![]() |
29 700 | |||||||||
![]() |
28 800 | |||||||||
![]() |
27 000 | |||||||||
![]() |
18 800 | |||||||||
![]() |
16 300 | |||||||||
![]() |
15 800 | |||||||||
![]() |
14 900 | |||||||||
![]() |
14 700 | |||||||||
![]() |
14 300 | |||||||||
![]() |
12 900 | |||||||||
![]() |
10 300 | |||||||||
![]() |
10 000 | |||||||||
![]() |
8 700 | |||||||||
![]() |
9 200 | |||||||||
![]() |
7 500 | |||||||||
![]() |
7 000 | |||||||||
![]() |
6 900 | |||||||||
![]() |
6 400 | |||||||||
![]() |
4 700 | |||||||||
![]() |
4 500 | |||||||||
![]() |
4 500 | |||||||||
![]() |
4 300 | |||||||||
![]() |
4 100 | |||||||||
![]() |
3 900 | |||||||||
![]() |
3 500 | |||||||||
![]() |
3 000 | |||||||||
![]() |
2 800 | |||||||||
![]() |
2 700 | |||||||||
![]() |
2 600 | |||||||||
![]() |
2 600 | |||||||||
![]() |
2 400 | |||||||||
![]() |
2 300 | |||||||||
![]() |
2 100 | |||||||||
![]() |
2 000 | |||||||||
![]() |
1 900 | |||||||||
![]() |
1 900 | |||||||||
![]() |
1 700 | |||||||||
![]() |
1 600 | |||||||||
![]() |
1 500 | |||||||||
![]() |
1 400 | |||||||||
![]() |
1 400 | |||||||||
![]() |
1 300 | |||||||||
![]() |
1 300 | |||||||||
![]() |
1 100 | |||||||||
![]() |
1 000 | |||||||||
![]() |
1 000 | |||||||||
![]() |
900 | |||||||||
![]() |
900 | |||||||||
![]() |
800 | |||||||||
![]() |
700 | |||||||||
![]() |
600 | |||||||||
![]() |
600 | |||||||||
![]() |
500 | |||||||||
![]() |
500 | |||||||||
![]() |
500 | |||||||||
![]() |
500 | |||||||||
![]() |
500 | |||||||||
![]() |
400 | |||||||||
![]() |
400 | |||||||||
![]() |
400 | |||||||||
![]() |
300 | |||||||||
![]() |
300 | |||||||||
![]() |
300 | |||||||||
![]() |
300 | |||||||||
![]() |
200 | |||||||||
![]() |
200 | |||||||||
![]() |
200 | |||||||||
![]() |
200 | |||||||||
![]() |
200 | |||||||||
![]() |
100 | |||||||||
![]() |
100 | |||||||||
![]() |
100 | |||||||||
![]() |
100 | |||||||||
![]() |
100 | |||||||||
![]() |
100 | |||||||||
![]() |
100 | |||||||||
![]() |
100 | |||||||||
![]() |
100 | |||||||||
![]() |
100 | |||||||||
![]() |
900 | |||||||||
Esta lista incorpora exclusivamente países con más de 100 habitantes que han declarado ser judíos o se perciben a sí mismos como tales. |
Israel: Un hogar para el pueblo judío
Áreas urbanas con mayor población judía | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Posición | Ciudad | Población judía | |||||
1 | Tel Aviv—Gush Dan | 2 575 000 | |||||
2 | Nueva York | 2 051 000 | |||||
3 | Los Ángeles | 668 000 | |||||
4 | Haifa | 597 000 | |||||
5 | Jerusalén | 575 000 | |||||
6 | Miami | 498 000 | |||||
7 | Beerseba | 315 000 | |||||
8 | París—Isla de Francia | 310 000 | |||||
9 | Filadelfia | 285 000 | |||||
10 | Chicago | 265 000 |
Israel es el único país donde los judíos son la mayoría de la población. Se independizó en 1948. Desde entonces, la población judía en Israel ha crecido mucho, con la llegada de inmigrantes y el nacimiento de nuevas generaciones.
Judíos de diferentes orígenes han emigrado a Israel. Esto incluye a judíos asquenazíes, sefardíes, mizrajíes, y de lugares como Yemen, India y Etiopía. En la década de 1990, cerca de un millón y medio de judíos llegaron de la antigua Unión Soviética.
Comunidades judías en el mundo


La comunidad judía más grande fuera de Israel está en Estados Unidos, con unos 5.2 millones de judíos. En América, también hay grandes comunidades en Argentina (la más grande de Iberoamérica), Brasil, Canadá, México y Chile.
En Europa Occidental, la comunidad más grande está en Francia, con unos 500,000 judíos. Muchos de ellos o sus descendientes vienen de países del norte de África, como Argelia, Marruecos o Túnez. En el Reino Unido viven cerca de 265,000 judíos. En Europa del Este, hay unos 400,000 judíos en Rusia.
En 1945, los países árabes de África del Norte y el Medio Oriente tenían una población judía de unos 900,000. Después de la independencia de Israel, la mayoría de estos judíos emigraron a Israel, Norteamérica y Europa. Hoy, unos 8,000 judíos viven en estos países, principalmente en Marruecos y Túnez. Irán, un país no árabe pero musulmán, tiene poco más de 10,000 judíos, a diferencia de los 100,000 que tenía antes de 1979.
También hay comunidades judías importantes en Australia y Sudáfrica.
El concepto de "Diáspora" El término "Diáspora" se usaba para describir al pueblo judío viviendo fuera de su tierra. Sin embargo, desde la creación del Estado de Israel en 1948, este término ha cambiado. Hoy, muchos judíos viven fuera de Israel por elección, no por obligación. Si quisieran, muchos podrían establecerse allí.
Cambios en la población judía
Integración cultural Desde la antigüedad, algunos judíos se han integrado en las sociedades donde vivían. Esto podía ser por elección o por obligación. Significaba dejar de practicar el judaísmo o incluso rechazar su identidad judía. Algunas comunidades judías desaparecieron por completo debido a esto.
Sin embargo, durante mucho tiempo, las persecuciones impidieron que los judíos se integraran. La llegada de la Haskalá (Ilustración judía) en el siglo XVIII y la emancipación en el siglo siguiente cambiaron esto. Muchos judíos pudieron participar en la sociedad. Esto, junto con nuevas corrientes del judaísmo menos estrictas, llevó a un aumento de la integración.
Un ejemplo es el matrimonio entre judíos y no judíos. En Estados Unidos, donde hay una gran comunidad judía, cerca del 50% de los matrimonios son mixtos. Según la ley judía, para ser judío se debe tener madre judía. Por eso, muchos hijos de estos matrimonios no son considerados judíos. Esto puede llevar a una disminución de la población judía.
Desafíos históricos A lo largo de la historia, los judíos han enfrentado muchos desafíos. Desde la expulsión hasta eventos como el Holocausto, donde millones de judíos fueron asesinados. Se estima que en el Imperio romano, los judíos representaban el 10% de la población. Si esa proporción se hubiera mantenido, hoy serían unos 200 millones.
Una situación especial
Según el experto Sergio Della Pergola, la situación del pueblo judío hoy es especial. Por un lado, los desafíos históricos han creado un sentido de unidad. Por otro lado, la libertad de integrarse en la sociedad también ha llevado a que algunos se alejen de sus tradiciones.
Investigaciones recientes
El historiador Shlomo Sand ha sugerido que la dispersión judía no fue solo un gran éxodo, sino también el resultado de conversiones al judaísmo en diferentes lugares. Por ejemplo, él cree que las poblaciones judías de Europa oriental podrían tener origen en los jázaros, un pueblo que se convirtió al judaísmo en el siglo VIII.
Sin embargo, estudios genéticos han demostrado que las poblaciones judías asquenazíes, sefardíes y mizrajíes están más relacionadas genéticamente entre sí que con las personas de los países donde viven. También muestran un parentesco genético con otros pueblos del Levante Mediterráneo.
Judíos ganadores del Premio Nobel

«Rishon LeZion homenajea a los judíos laureados que trajeron progreso a la humanidad y honor a nuestra Nación».
Rishon LeZion, Israel, 2004.
El Premio Nobel es un reconocimiento internacional que se entrega cada año desde 1901. Se otorga por logros en Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz. Desde 1969, también se entrega un premio de Economía.
Más de 900 personas han recibido el Premio Nobel, y 209 de ellas han sido judías. Aunque el pueblo judío representa solo el 0.2% de la población mundial (1 de cada 500 personas), constituyen más del 20% de todos los ganadores del Nobel.
David Brooks, en un artículo de 2010, señaló que los judíos, a pesar de ser un grupo pequeño, han logrado mucho. Por ejemplo, representan el 54% de los campeones mundiales de ajedrez, el 27% de los Premios Nobel de Física y el 31% de los de Medicina.
Según las diferentes áreas, los Premios Nobel recibidos por judíos incluyen:
- 27% en Química
- 26% en Medicina y Física
- 40% en Economía
- 11% en Paz y Literatura
Charles Murray explica que, a pesar de los desafíos históricos, los judíos han tenido un gran éxito. En la primera mitad del siglo XX, ganaron el 14% de los Premios Nobel en literatura, química, física y medicina. En la segunda mitad del siglo, cuando los premios se entregaron a personas de todo el mundo, alcanzaron el 29%. En el siglo XXI, han obtenido el 32%.
El primer judío en ganar un Premio Nobel fue Adolf von Baeyer en Química en 1905. Entre los ganadores más recientes (2016-2018) se encuentran John M. Kosterlitz, Rainer Weiss, Barry Barish, Arthur Ashkin (Física); Michael Rosbash (Fisiología o Medicina); Richard Thaler, William Nordhaus (Economía); y Bob Dylan (Literatura).
Algunos ganadores, como Elie Wiesel e Imre Kertész, sobrevivieron a momentos difíciles durante la Shoáh. Otros, como Walter Kohn y Albert Einstein, tuvieron que dejar sus países para evitar situaciones peligrosas.
El ganador más anciano fue Leonid Hurwicz, quien recibió el premio de Economía a los 90 años en 2007. Rita Levi-Montalcini fue la ganadora más longeva, viviendo hasta los 103 años.
La lista de ganadores incluye a quienes se identifican como judíos o son descendientes directos de familias judías.
Ver también
- Antisemitismo
- Apellidos judíos
- Arte asquenazí
- Arte judío
- Arte sefardí
- Beth Hatefutsoth
- Congreso Mundial Judío
- Cultura judía
- Hebreos
- Historia de los judíos
- Historia de los judíos en América Latina
- Idioma hebreo
- Israel
- Judaísmo
- Sionismo
Véase también
En inglés: Jew Facts for Kids