Tratado de Trianón para niños
Datos para niños Tratado de Trianón |
||
---|---|---|
![]() Firma del tratado el 4 de junio de 1920 en el Palacio del Gran Trianón de Versalles y la llegada de los dos signatarios, Ágost Benárd y Alfréd Drasche-Lázár
|
||
Firmado | 4 de junio de 1920 Versalles, Francia |
|
En vigor | 31 de julio de 1921 | |
Firmantes | Aliados:![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Otras potencias aliadas y asociadas
Potencia Central: ![]() |
|
Depositario | Gobierno francés | |
Idiomas | francés, inglés, italiano | |
Texto completo en Wikisource |
||

El Tratado de Trianón fue un acuerdo de paz muy importante que se firmó el 4 de junio de 1920 en el Palacio del Gran Trianón, en Versalles, Francia. Este tratado puso fin oficialmente al estado de guerra entre Hungría y la mayoría de los países Aliados después de la Primera Guerra Mundial.
Este acuerdo es conocido principalmente por los grandes cambios que trajo a las fronteras de Hungría. Reconoció las nuevas fronteras internacionales del país tras el conflicto mundial.
Contenido
¿Qué fue el Tratado de Trianón?
El fin de la Primera Guerra Mundial para Hungría
Hungría formaba parte del Imperio austrohúngaro y participó en la Primera Guerra Mundial desde agosto de 1914. Cuando sus aliados firmaron acuerdos para detener los combates, el gobierno de Hungría también decidió poner fin a la guerra.
El 31 de octubre de 1918, Hungría se declaró independiente de Austria. Inmediatamente, comenzaron conversaciones de paz con los Aliados. A pesar de que los combates habían terminado, los países vecinos de Hungría, como Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia, impusieron un bloqueo económico. Esto significaba que Hungría no podía importar alimentos, combustible ni otros bienes importantes.
Para intentar solucionar esta crisis, los gobiernos húngaros pidieron a los Aliados que levantaran el bloqueo y permitieran el comercio. Las primeras conversaciones de paz llevaron a un acuerdo en Belgrado el 13 de noviembre de 1918. Hungría aceptó reducir su ejército y permitió a los Aliados ocupar algunas zonas del sur y este del país hasta que se firmara un tratado de paz definitivo.
Avances militares y nuevas negociaciones
En diciembre de 1918, Hungría permitió que tropas checoslovacas ocuparan el norte del país, conocido como Eslovaquia. A cambio, Hungría esperaba que se reabriera el comercio exterior y se le suministrara carbón.
Sin embargo, en abril de 1919, Rumania y Checoslovaquia avanzaron sus ejércitos más allá de las zonas acordadas, lo que provocó nuevos enfrentamientos. En junio de 1919, las potencias Aliadas ordenaron a Hungría, Checoslovaquia y Rumania que detuvieran los combates y aceptaran nuevas líneas que serían las futuras fronteras de Hungría.
Aunque Hungría tuvo algunos éxitos militares contra los checos, aceptó la propuesta y retiró su ejército. Pero Rumania no hizo caso y continuó su avance. A principios de agosto de 1919, el ejército rumano entró en Budapest, la capital de Hungría, y se estableció un nuevo gobierno. Esto marcó el fin de los enfrentamientos entre húngaros y rumanos.
La firma del Tratado
Los Aliados presionaron a los rumanos para que salieran de Budapest en noviembre de 1919. Luego, ayudaron a formar un nuevo gobierno en Hungría, que fue invitado a la Conferencia de Paz de París.
En enero de 1920, Hungría recibió la propuesta de tratado de paz. El tratado establecía que las líneas de separación del 13 de junio de 1919 serían las nuevas fronteras. También garantizaba el fin del bloqueo y la reanudación del comercio libre, incluyendo la importación de carbón a Hungría.
El gobierno y el Parlamento húngaro aceptaron los términos de paz. Aunque celebraron el regreso de la paz y el comercio, protestaron formalmente por la entrega de sus antiguos territorios sin que la gente de esas zonas pudiera votar (plebiscitos). El Tratado de Trianón se firmó el 4 de junio de 1920, fue aprobado por Hungría el 16 de noviembre de 1920 y entró en vigor el 26 de julio de 1921.
Consecuencias del Tratado de Trianón
Cambios territoriales y de población
Después de 1920, Hungría se convirtió en un Estado sin litoral, lo que significa que no tenía salida al mar. Su territorio se redujo a unos 93.073 kilómetros cuadrados, que era solo el 28% de lo que había sido el Reino de Hungría antes de la guerra.
La población de Hungría también disminuyó drásticamente. De 20,9 millones de habitantes antes de la guerra, pasó a tener 7,6 millones. Aunque en las zonas que pasaron a otros países la mayoría de la gente no era húngara, aproximadamente 3,3 millones de húngaros (el 31% del total) se convirtieron en minorías en esos nuevos países.
Los principales países que se beneficiaron de estos cambios territoriales fueron el Reino de Rumania, la República Checoslovaca, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (más tarde Yugoslavia) y la Primera República de Austria.
Limitaciones militares y económicas
El tratado limitó el ejército húngaro a solo 35.000 soldados y oficiales, y se prohibió la fabricación de artillería pesada, tanques y aviones. La Armada austrohúngara dejó de existir.
Hungría también perdió casi todas sus minas de oro, plata, mercurio, cobre y sal, así como la mitad de sus minas de carbón y casi todas las de hierro. Antes de la guerra, Hungría apenas necesitaba importar materias primas, pero después del tratado tuvo que importar la mayoría.
- Pérdidas económicas húngaras, situación anterior y posterior a Trianon (1913)
Reconocimiento y derechos
A pesar de las pérdidas, el tratado también trajo el reconocimiento internacional de Hungría como un país soberano. Canceló el acuerdo anterior que permitía a los Aliados ocupar Hungría. Además, garantizó el libre comercio entre Hungría, Austria y Checoslovaquia por cinco años, y obligó a Checoslovaquia y Polonia a suministrar carbón a Hungría.
Uno de los principios importantes del tratado fue la idea de la "autodeterminación de los pueblos", que buscaba dar a los grupos no húngaros sus propios países. Hungría también tuvo que pagar reparaciones de guerra a sus vecinos.
¿Cómo se fijaron las nuevas fronteras?

Hungría se separó de Austria el 16 de noviembre de 1918. Las fronteras temporales de Hungría eran las que se habían acordado en el armisticio de noviembre de 1918. En comparación con el antiguo Reino de Hungría, estas fronteras ya no incluían:
- Parte de Transilvania, que pasó a Rumanía.
- Croacia-Eslavonia, Voivodina y Bosnia y Herzegovina, que se unieron al recién creado Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
- Eslovaquia, que pasó a formar parte de Checoslovaquia.
- La ciudad de Rijeka (también conocida como Fiume), que se convirtió en un punto de disputa entre Italia y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
Los Aliados pidieron a Hungría que reconociera los nuevos territorios de Rumania. Como no podían rechazar estos términos, los líderes húngaros renunciaron y un nuevo grupo político tomó el poder. Se formó la República Soviética Húngara y se organizó un ejército. Este ejército tuvo éxito al principio contra las tropas checoslovacas, pero las tropas rumanas cruzaron el río Tisza, derrotaron al ejército húngaro y ocuparon Budapest el 4 de agosto de 1919.
El Estado húngaro fue restablecido con la ayuda de los Aliados, y el almirante Miklós Horthy llegó al poder en noviembre de 1919. En diciembre de 1919, una delegación húngara fue invitada a la Conferencia de Paz de Versalles. Las condiciones del tratado se presentaron a la delegación húngara el 16 de enero de 1920.
El gobierno húngaro protestó el 10 de febrero, pidiendo que se realizaran votaciones (plebiscitos) en las zonas que debían ser entregadas a los países vecinos. Sin embargo, sus peticiones fueron rechazadas el 6 de mayo, y se les informó que el tratado era definitivo. El gobierno húngaro renunció poco después, el 14 de marzo, al no querer aceptar las condiciones.
Las fronteras definitivas de Hungría se fijaron con el Tratado de Trianón, firmado el 4 de junio de 1920. Estas fronteras dejaron a casi 3 millones de personas de habla húngara fuera del país. Además de los territorios ya mencionados, Hungría perdió otras zonas que formaban parte del Imperio austrohúngaro:
- El resto de Transilvania, que pasó a Rumanía.
- Rutenia, que pasó a Checoslovaquia.
- La mayor parte de Burgenland, que pasó a formar parte de Austria. Sin embargo, el distrito de Sopron votó en un plebiscito en diciembre de 1921 para quedarse en Hungría.
- Međimurje y Prekmurje, que pasaron a formar parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
Según el Tratado de Trianón, las ciudades de Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár, que estaban temporalmente bajo administración yugoslava, regresaron a Hungría. Un comité también asignó pequeñas partes de los antiguos distritos de Árva y Szepes a Polonia, ya que allí vivía una mayoría de población polaca.
En total, de un territorio de 325.000 kilómetros cuadrados antes de la guerra, el nuevo Estado húngaro solo conservó 93.036 kilómetros cuadrados. Rumania obtuvo 103.093 km², Checoslovaquia 61.633 km², Yugoslavia 63.092 km², e Italia, Austria y Polonia recibieron porciones más pequeñas.
Población y demografía
El censo de 1910 indicaba que el grupo más grande en el Reino de Hungría eran los húngaros, que representaban aproximadamente el 48% de la población total. Sin embargo, el Reino de Hungría no era un Estado-nación como muchos países de Europa occidental, lo que significa que no todas las personas que vivían allí compartían la misma cultura o idioma.
Algunos expertos creen que el censo de 1910 pudo haber exagerado el porcentaje de la población húngara. Argumentan que los resultados de censos anteriores y posteriores en los nuevos países mostraron cifras diferentes. Además, el censo de 1910 no preguntaba sobre el origen étnico, sino solo sobre el idioma que se hablaba con más frecuencia, lo que podría no reflejar exactamente la composición étnica real.
Aunque en los territorios que Hungría perdió había una mayoría de población no húngara, también incluían zonas con una gran cantidad de húngaros (incluso del 80-90%). En total, unos 3.318.000 húngaros quedaron en los países vecinos. Después del tratado, el porcentaje y el número de todas las nacionalidades en Hungría disminuyeron en las décadas siguientes.
Según el censo de 1910, la población en los territorios administrados por Hungría se distribuía así:
- En Eslovaquia: 1.687.977 eslovacos y 1.233.454 de otras nacionalidades (incluyendo 884.000 húngaros, alemanes, ucranianos y gitanos).
- En Rutenia: 330.010 rutenos (ucranianos) y 275.932 de otras nacionalidades (incluyendo 183.000 húngaros, alemanes, rumanos y eslovacos).
- En Transilvania: 2.829.454 rumanos y 2.428.013 de otras nacionalidades (incluyendo 1.662.000 húngaros y alemanes).
- En Voivodina y Croacia-Eslavonia: 2.756.000 serbo-croatas y 1.366.000 de otras nacionalidades (la mayoría húngaros, alemanes y rumanos).
- En Burgenland: 217.072 alemanes y 69.858 de otras nacionalidades (la mayoría croatas y húngaros).
Impacto en Hungría
El Tratado de Trianón hizo que la recuperación económica de Hungría fuera muy difícil. Además, la política del país entre las dos guerras mundiales se centró en intentar cambiar o revisar los términos de este tratado.
Véase también
En inglés: Treaty of Trianon Facts for Kids