robot de la enciclopedia para niños

Yibuti para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República de Yibuti
جمهورية جيبوتي  (árabe)
Jumhūrīyah Jībūtī
République de Djibouti  (francés)
Estado miembro de la Unión Africana
Flag of Djibouti.svg
Coat of arms of Djibouti.svg
Emblema nacional

Lema: Unité, Égalité, Paix
اتحاد، مساواة، سلام
Aitihadun, Musawat, Salam
Midnimada, Sinaanta, Nabadda
(en francés, árabe y somalí:
«Unidad, igualdad, paz»)
Himno: Jabuuti
Gabuuti
(en somalí y afar: «Yibuti»)

Djibouti (orthographic projection).svg

Capital
(y ciudad más poblada)
Yibuti
11°35′42″N 43°08′53″E / 11.595, 43.148055555556
Idiomas oficiales Francés y árabe
 • Cooficiales Somalí y afar (nacionales)
Gentilicio Yibutiano, -ana
Yibutí
Yibutiense
Forma de gobierno República presidencialista unitaria
 • Presidente Ismail Omar Guelleh
 • Primer ministro Abdoulkader Kamil Mohamed
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Yibuti
Independencia
 • Fecha
De Francia
27 de junio de 1977
Superficie Puesto 150.º
 • Total 23 200 km²
 • Agua (%) Menos de 0,1%
Fronteras 516 km
Línea de costa 314 km
Punto más alto Mousa Ali
Población total Puesto 162.º
 • Estimación (2023) 976 143 hab.
 • Densidad (est.) 37,2 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 167.º
 • Total (2023) US$ 7.193 millones
 • Per cápita US$ 6985
PIB (nominal) Puesto 172.º
 • Total (2023) US$ 3.873 millones
 • Per cápita US$ 3761
IDH (2023)  0,513  (175.º) – 
Bajo
Moneda Franco yibutiano (DJF)
Huso horario EAT (UTC + 3)
 • En verano no aplica
Código ISO 262 / DJI / DJ
Dominio internet .dj
Prefijo telefónico +253
Prefijo radiofónico J2A-J2Z
Código del COI DJI
Membresía

Yibuti, oficialmente conocida como República de Yibuti, es un país en el Cuerno de África. Tiene una superficie de 23.200 kilómetros cuadrados. Limita con Eritrea al norte, Etiopía al oeste y sur, y Somalia al sureste. Sus costas están bañadas por el mar Rojo y el golfo de Adén.

En la Edad Antigua, Yibuti formaba parte de la tierra de Punt. Durante la Edad Media, fue hogar de los sultanatos de Adel e Ifat. A finales del siglo XIX, Francia estableció la colonia de la Somalia francesa. Esto ocurrió tras la firma de varios acuerdos con los líderes locales. En 1967, la zona fue renombrada como Territorio Francés de los Afars y de los Issas. Una década después, en 1977, el pueblo de Yibuti votó por su independencia. Así nació la República de Yibuti, que tomó el nombre de su capital. El país se unió a la ONU el 20 de septiembre de 1977. A principios de los años 90, surgieron tensiones sobre la representación en el gobierno. Esto llevó a un conflicto que terminó en el año 2000 con un acuerdo para compartir el poder.

Yibuti es un país con muchas etnias. Su población actual es de casi un millón de habitantes. Los grupos más grandes son los somalíes y el pueblo afar. Ambos hablan lenguas afroasiáticas que son idiomas nacionales. Sin embargo, el árabe y el francés son las lenguas oficiales. Más del 90% de los yibutianos practican el islam. Esta religión ha sido la principal en la región por más de mil años.

El país tiene una ubicación muy importante. Está cerca de un punto clave para el comercio marítimo, en la entrada al mar Rojo desde el océano Índico. Por eso, su costa es un centro vital para que los barcos mercantes recarguen combustible. También es el puerto principal para las importaciones y exportaciones de la vecina Etiopía. Además de ser un centro de comercio, Yibuti alberga varias bases militares de otros países. También es la sede de la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo de África Oriental.

Historia de Yibuti: Un Viaje en el Tiempo

La región de Yibuti ha sido hogar de diversas etnias. Ha recibido influencias de las culturas etíope y árabe. Hoy en día, los afar o danaquiles viven en el norte. Los issa, una parte del pueblo somalí, habitan el sur. A veces, estos grupos han tenido desafíos en su convivencia. La historia de Yibuti se cuenta en la poesía y canciones de sus pueblos nómadas. Se remonta a miles de años, cuando sus habitantes comerciaban pieles. Las intercambiaban por perfumes y especias de Egipto, India y China.

Orígenes Antiguos: La Prehistoria de Yibuti

La zona de Bab-el-Mandeb se considera un paso importante para los primeros humanos. Ellos siguieron una ruta costera desde África oriental hacia Asia.

Yibuti ha estado habitado desde el Neolítico. Los expertos creen que las primeras personas que hablaban lenguas afroasiáticas llegaron a la región en este periodo. Esto pudo ser desde el valle del Nilo o el Oriente Próximo. Otros piensan que estas lenguas se desarrollaron en el Cuerno de África.

En la llanura de Gobaad se encontraron restos de un elefante extinto, el Palaeoloxodon recki. Estos restos, de hace 1.4 millones de años, mostraban marcas de herramientas de basalto. Otros hallazgos sugieren la presencia del Homo ergaster. En los años 90, se excavó un sitio en Gombourta. Allí se encontraron herramientas de piedra de hace 800.000 a 400.000 años. También se halló una mandíbula de Homo erectus en Gobaad, de hace 100.000 años. En la isla del Diablo, se encontraron herramientas de hace 6.000 años para abrir conchas.

En la zona de Goubet, se descubrieron estructuras circulares de piedra y cerámica pintada. En el valle de Dagadlé, se halló un fragmento de mandíbula de una forma más antigua de Homo sapiens, de hace unos 250.000 años.

Se encontró cerámica antigua en Asa Koma, una zona lacustre. Esta cerámica tiene diseños geométricos similares a los de la cultura Sabir de Arabia. También se hallaron huesos de ganado vacuno domesticado de hace unos 3.500 años. En Dorra y Balho hay arte rupestre con figuras de antílopes y jirafas. Handoga, de hace 4.000 años a.C., mostró herramientas de obsidiana y cerámica simple. Estas eran usadas por los primeros pastores nómadas.

El sitio de Wakrita es un pequeño asentamiento neolítico. Las excavaciones de 2005 revelaron mucha cerámica. Esto ayudó a entender la cultura neolítica de la región. Los restos de animales confirman la importancia de la pesca y la ganadería. La datación por radiocarbono indica que este lugar fue ocupado a principios del segundo milenio a.C.

Hace 4.000 años a.C., el clima de la región era diferente, más parecido al mediterráneo. Había muchos lagos, y los humanos vivían de la recolección, pesca y caza. La fauna era muy rica, con felinos, búfalos y elefantes. Esto se ve en las pinturas rupestres de Balho. Entre el tercer y segundo milenio a.C., algunos nómadas se asentaron cerca de los lagos. Practicaban la pesca y la ganadería. De esta época datan tumbas y objetos como herramientas de hueso y joyas. Hacia el 1500 a.C., el clima cambió y el agua dulce escaseó. Los grabados muestran dromedarios, lo que indica que la gente volvió a la vida nómada.

Reinos Antiguos: Sultanatos de Ifat y Adal

Archivo:The Sultanate of Ifat
Yibuti como parte del Sultanato de Ifat en el Siglo XIV

Gracias a su cercanía con la Península Arábiga, los pueblos somalí y afar de la región adoptaron el Islam muy temprano. El Sultanato de Ifat fue un reino musulmán medieval. Se fundó en 1285 por la dinastía Walashma, con su centro en Zeila.

Ifat estableció bases en Yibuti y Somalilandia. Desde allí, se expandió hacia el sur. Su sultán Umar Walashma conquistó el sultanato de Shewa en 1285. Esto buscaba unir los territorios musulmanes. Hubo una larga guerra con el Imperio Etíope. Ifat fue finalmente derrotado en 1332.

Según el explorador Leo Africanus, el reino del sultanato de Adal abarcaba la zona entre Bab el Mandeb y el cabo Guardafui. Se menciona en el siglo XIV por sus batallas con las tropas cristianas de Abisinia. Adal tenía su capital en Zeila. La historia de Adal se caracterizó por muchas batallas con la vecina Abisinia.

En su mejor momento, el reino de Adal controlaba grandes áreas de lo que hoy son Yibuti, Somalilandia, Eritrea y Etiopía. Entre la ciudad de Yibuti y Loyada hay estelas de piedra. Estas están asociadas a tumbas. Las estelas de Yibuti-Loyada tienen una antigüedad incierta. Algunas están decoradas con un símbolo en forma de T.

Influencia Otomana y Francesa

Archivo:OttomanEmpire1590
Yibuti como parte del Imperio Otomano en 1590

Desde 1577, Yibuti fue parte del Imperio Otomano. Entre 1821 y 1841, Muhammad Ali de Egipto controló Yemen y el golfo de Tadjoura. Las tropas francesas ocuparon un fuerte en Sagallo en 1884. Esto generó protestas de los británicos.

En el siglo XIX, Francia estableció un protectorado llamado Somalia francesa. Léonce Lagarde fue su gobernador. En 1966, la visita de Charles de Gaulle a Yibuti provocó manifestaciones por la independencia. Las tropas francesas dispersaron a la multitud. Hubo seis muertos y cientos de heridos. Después de estas protestas, se construyó un muro minado y electrificado alrededor de la ciudad. Oficialmente, era para controlar las migraciones. Varias personas perdieron la vida al intentar cruzarlo. Este muro fue desmantelado en 1982.

En 1967, el territorio pasó a llamarse Territorio francés de los Afars y de los Issas.

Yibuti como País Independiente

Archivo:Ahmed Dini Ahmed proclaiming the Djibouti Declaration of Independence on 27 June 1977
Ahmed Dini Ahmed proclamando la Independencia de Yibuti con respecto a Francia el 27 de junio de 1977

El 8 de mayo de 1977, la población votó por la independencia. El 27 de junio se proclamó la República de Yibuti. Hassan Gouled Aptidon fue su primer presidente. En 1981, se estableció un sistema de partido único.

Desde 1991, el gobierno tuvo un conflicto con el Frente para la Restauración de la Unidad y la Democracia (FRUD). El ejército recuperó el control en 1994. Se firmó un tratado de paz entre una parte del FRUD y el gobierno. Una facción más radical del FRUD se unió al proceso de paz en 2001.

En 1992, se aprobó una Constitución que permitía un sistema multipartidista con cuatro partidos.

En 1999, Ismaïl Omar Guelleh se convirtió en Presidente de la República. Ha sido reelegido varias veces, en 2005, 2011, 2016 y 2021.

En 2001, Dileita Mohamed Dileita fue nombrado primer ministro. Yibuti se convirtió en una base para acciones internacionales contra el terrorismo. En 2005, el presidente Guelleh fue reelegido sin oponentes. La oposición criticó la falta de democracia, pero los observadores internacionales consideraron las elecciones justas.

En 2008, hubo un conflicto entre Yibuti y Eritrea por el cabo Doumera. Yibuti acusó a Eritrea de apoyar a un grupo armado. En 2009, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impuso sanciones a Eritrea.

A principios de 2011, hubo protestas inspiradas en la Primavera Árabe.

En 2013, las elecciones legislativas causaron una crisis. Hubo dificultades para la oposición. Esto llevó a un acuerdo político en 2014. Por primera vez desde la independencia, diez diputados de la oposición ocuparon sus escaños.

En 2017, China obtuvo el derecho a establecer una base militar en Yibuti. Otros países como España y Alemania también tienen pequeños grupos militares allí.

Archivo:French Somaliland 1922
La Somalia francesa en 1922.

Gobierno y Política: Cómo se Organiza Yibuti

Yibuti es una república semipresidencialista. El poder ejecutivo lo tiene el gobierno, y el poder legislativo lo comparten el gobierno y el parlamento. El presidente es el jefe de Estado y nombra a un primer ministro como jefe de Gobierno. La Cámara de Diputados de Yibuti, el parlamento del país, tiene 65 miembros.

Yibuti tiene buenas relaciones con los países occidentales. Es miembro de la Unión Africana (UA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Liga de Estados Árabes, y otras organizaciones. En los últimos años, ha recibido a muchos refugiados de países vecinos, especialmente de Somalia.

El país no ha tenido grandes cambios políticos desde su independencia. Gran parte del poder ha estado en manos de la misma familia. El actual presidente, Ismaïl Omar Guelleh, es sobrino de su predecesor.

Estructura del Gobierno

El presidente, Ismaïl Omar Guelleh, es la figura más importante en la política de Yibuti. Es el jefe de Estado y el comandante en jefe. El presidente ejerce su poder con la ayuda del primer ministro, Abdoulkader Kamil Mohamed. El Consejo de Ministros (gabinete) es responsable ante el presidente.

El sistema judicial incluye tribunales de primera instancia, un Tribunal Superior de Apelación y un Tribunal Supremo. El sistema legal combina el derecho civil francés y las costumbres de los pueblos somalí y afar.

La Asamblea Nacional es el órgano que crea las leyes. Tiene 65 miembros elegidos cada cinco años. Yibuti tiene un sistema donde un partido es dominante. La Agrupación Popular para el Progreso (RPP) ha controlado el poder desde 1979. A los partidos de oposición se les permite cierta libertad. Sin embargo, el principal partido de oposición, la Unión para la Salvación Nacional, no participó en las elecciones de 2005 y 2008. Alegaron que el gobierno controlaba los medios de comunicación y que había dificultades para los candidatos de la oposición.

Archivo:Addsdjib
Agencia de Desarrollo Social de Yibuti (Agence de Développement Sociale de Djibouti)

El gobierno está liderado por el clan somalí Issa Dir. Este clan cuenta con el apoyo de otros clanes somalíes. El país superó una guerra civil a finales de los años noventa. El gobierno y el Frente para la Restauración de la Unidad y la Democracia (FRUD) firmaron un tratado de paz en 2000. Dos miembros del FRUD se unieron al gabinete. Desde 1999, el FRUD ha apoyado al RPP.

El presidente Guelleh asumió el cargo en 1999. Fue reelegido en 2005. A principios de 2011, hubo protestas en Yibuti, similares a las de la Primavera Árabe. Ese mismo año, Guelleh fue reelegido para un tercer mandato. Aunque los grupos de oposición boicotearon las elecciones, los observadores internacionales las consideraron justas.

En 2013, Guelleh nombró a Abdoulkader Kamil Mohamed como primer ministro. En 2014, el partido gobernante firmó un acuerdo con la coalición de oposición. Esto permitió que legisladores de la oposición entraran al Parlamento.

Defensa Nacional

Yibuti alberga la base militar francesa más grande fuera de Francia. También tiene una estación de escucha. Estados Unidos estableció una base militar en el país en 2002 con 4.000 soldados.

Archivo:Force Aérienne du Djibouti Mi-35P Hind
Mi-35P de la Fuerza Aérea de Yibuti (Force Aérienne du Djibouti)

Las Fuerzas Armadas de Yibuti incluyen el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Gendarmería Nacional. En 2011, había más de 170.000 hombres y 221.000 mujeres aptos para el servicio militar. Yibuti gastó más de 36 millones de dólares en sus fuerzas armadas en 2011. Después de la independencia, Yibuti tenía dos regimientos. A principios de los 2000, buscaron mejorar sus defensas.

La primera guerra en la que participaron las Fuerzas Armadas de Yibuti fue la Guerra Civil de Yibuti (1991-2001). El gobierno, con apoyo de Francia, se enfrentó al FRUD. La mayoría de los combates terminaron cuando las facciones moderadas del FRUD firmaron un tratado de paz. Un grupo radical siguió luchando, pero también firmó un tratado en 2001. La guerra terminó con la victoria del gobierno, y el FRUD se convirtió en un partido político.

Archivo:WMA-301 tank destroyers of Djiboutian Army
Vehículos destructores de tanques WMA-301 del Ejército de Yibuti

Como sede de la IGAD, Yibuti ha participado en el proceso de paz en Somalia. Ha mejorado su entrenamiento militar para colaborar con las Naciones Unidas en misiones de paz. Actualmente, tiene tropas en Somalia y Sudán.

Bases Militares Extranjeras

Las fuerzas francesas permanecieron en Yibuti después de la independencia. En 2011, Francia y Yibuti firmaron un nuevo tratado de cooperación en defensa. Francia reafirmó su compromiso con la independencia de Yibuti.

Archivo:The People's Palace, Djibouti City
El Palacio del Pueblo es un monumento construido por China en 1984 como una donación a Yibuti

La ubicación estratégica de Yibuti, cerca del estrecho de Bab-el-Mandeb, es muy importante. Este estrecho conecta el golfo de Adén con el mar Rojo y controla el acceso al canal de Suez. Por eso, es un lugar deseado para bases militares extranjeras. Camp Lemonnier, una base francesa, fue arrendada a Estados Unidos en 2002. El contrato se renovó por 20 años más en 2014. Yibuti también alberga la única base de apoyo china y la única base militar japonesa fuera de sus países. La Base Militar de Apoyo Nacional italiana también está en Yibuti.

Archivo:US airmen provide tour for Japan Self Defense Forces in Djibouti 131203-F-XA056-108
Efectivos militares de EE.UU. realizan un recorrido con las Fuerzas de Autodefensa de Japón en Yibuti

Las bases militares extranjeras son una parte importante de la economía de Yibuti. Estados Unidos paga 63 millones de dólares al año por el alquiler de Camp Lemonnier. Francia y Japón pagan unos 30 millones de dólares cada uno. China paga 20 millones de dólares al año. Estos pagos de arrendamiento representaron más del 5% del PIB de Yibuti en 2017.

China ha aumentado su presencia militar en África. Sus planes incluyen una mayor presencia en Yibuti para proteger sus intereses. La ubicación estratégica de Yibuti es ideal para una mayor presencia militar.

Derechos Humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Yibuti ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos
Bandera de Yibuti
Yibuti
Tratados internacionales
CESCR CCPR CERD CED CEDAW CAT CRC MWC CRPD
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Yes check.svgYibuti ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Yes check.svgYibuti ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Yes check.svgYibuti ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Yes check.svgYibuti ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Sin información. Yes check.svgYibuti ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Yes check.svgYibuti ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado, pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101 - Gefahrstelle, StVO 1970.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización Territorial de Yibuti

Archivo:Djibouti-regions
Regiones de Yibuti.
Archivo:Djibouti districts
Distritos de Yibuti.

Yibuti se divide en cinco regiones y una ciudad. Estas regiones se subdividen en once distritos. Algunos distritos abarcan varias regiones. Cada región, distrito y gobierno local es autónomo según la ley.

Las regiones y la ciudad son:

  • Ciudad de Yibuti
  • Región de Arta
  • Región de Ali Sabieh
  • Región de Dikhil
  • Región de Tadjoura
  • Región de Obock

Los once distritos son:

  • Distrito de Alaili Dadda
  • Distrito de Ali Sabieh
  • Distrito de As Eyla
  • Distrito de Balha
  • Distrito de Dikhil
  • Distrito de Yibuti
  • Distrito de Dorra
  • Distrito de Obock
  • Distrito de Randa
  • Distrito de Tadjourah
  • Distrito de Yoboki

Geografía y Clima de Yibuti

Archivo:Djib 003
El Lago Assal.
Archivo:Gufa volcanic field
El volcán Mousa Ali, el área volcánica de Gufa y conos piroclásticos.

Yibuti se encuentra en el este de África. Limita con el golfo de Adén y el mar Rojo, entre Eritrea y Somalia. Su territorio abarca 23.200 kilómetros cuadrados.

El centro del país es montañoso. Divide a Yibuti en una llanura costera y una meseta interior. El punto más bajo es el lago Assal (-155 metros). El más alto es Moussa Ali (2.028 metros). Yibuti tiene recursos naturales como la energía geotérmica.

A pesar de su pequeño tamaño, Yibuti tiene paisajes muy variados. En el norte, hay una selva tropical. Esta alberga un parque nacional, el parque nacional del Bosque de Day. También hay una rica fauna y flora, con muchas especies únicas, como el Francolín (un tipo de pájaro).

El mar de Yibuti es uno de los más ricos del mundo. Es un lugar popular para el buceo internacional. Allí se puede ver el tiburón ballena, uno de los animales más emblemáticos del país. Puede medir hasta 14 metros y pesar 19.000 kg. No representa ningún peligro para los humanos, ya que se alimenta solo de plancton.

Yibuti participa en acuerdos internacionales sobre biodiversidad, cambio climático, desertificación, especies en peligro, derecho del mar y protección de la capa de ozono.

Ecosistemas de Yibuti

Archivo:Beach on the Gulf of Tadjoura
Playa en el Golfo de Tadjoura, Yibuti

Casi todo el territorio de Yibuti forma parte de la ecorregión de la pradera y matorral xerófilos de Etiopía. Solo la franja costera más al norte, en el estrecho de Bab-el-Mandeb, pertenece al desierto costero de Eritrea.

El Clima de Yibuti

Como el país es pequeño, tiene un clima bastante uniforme. Las únicas diferencias importantes se deben a la altitud. Hay dos zonas principales: la costa y las depresiones, y las regiones más altas del norte y sur.

En la costa, hace calor todo el año. Yibuti es una de las ciudades más calurosas de África. En enero, las temperaturas están entre 27 y 30 °C. Por la noche, bajan a unos 20-22 °C. De junio a agosto, las temperaturas suben mucho, llegando a 39-42 °C.

Archivo:View of Mousa Ali from the southwest side
Mousa Ali  estratovolcán situado en el triple punto fronterizo de los países africanos de Etiopía, Eritrea y Yibuti

Por la noche, la temperatura rara vez baja de 30 °C. Solo en octubre las temperaturas vuelven a los 30 °C. Los récords de calor en Yibuti son de 45,9 °C en junio y julio. La temperatura más baja registrada es de 16 °C en enero y febrero.

La humedad es alta todo el año, entre 70-75% en invierno. Baja a 45% en verano. Esto hace que el calor sea a menudo difícil de soportar. Las lluvias son escasas, con un promedio de solo 15 días de lluvia al año. Las pocas lluvias suelen caer en invierno o durante tormentas.

La temperatura del mar varía entre 25-27 °C en invierno y 30 °C en verano. Las depresiones y salinas, como el lago Assal, tienen un clima similar. El interior, a mayor altitud, es un poco más húmedo. Las temperaturas bajan más por la noche, pero durante el día son parecidas a las de la costa.

Archivo:Île maskali, Djibouti
Paisaje de la Isla Maskali en Yibuti
Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Yibuti (ciudad) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 34 34 37 38 44 47 47 47 44 39 36 34 47
Temp. máx. media (°C) 29 29 31 32 34 37 41 39 36 33 31 29 33.4
Temp. mín. media (°C) 23 24 25 26 28 30 31 29 29 27 25 23 26.7
Temp. mín. abs. (°C) 19 18 21 21 21 23 22 22 23 21 18 17 17
Lluvias (mm) 10 13 25 13 5 0 3 8 8 10 23 13 131
Días de lluvias (≥ 1 mm) 3 2 2 1 1 0 1 1 1 1 2 2 17
Fuente: BBC Weather

Economía y Turismo en Yibuti

Socios económicos
Arabia SauditaBandera de Arabia Saudita Arabia Saudita 18,1 %
ChinaBandera de la República Popular China China 16,6 %
Bandera de la India India 14 %
IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia 6,1 %
MalasiaBandera de Malasia Malasia 5,3 %
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 4,3 %
Otros 35,6 %

La economía de Yibuti se basa en los servicios. Esto se debe a su ubicación estratégica y a que es una zona de libre comercio en el noreste de África. Dos tercios de sus habitantes viven en la capital. Las pocas lluvias limitan la agricultura, por lo que la mayoría de los alimentos son importados.

El turismo está creciendo mucho en el país. Yibuti tiene muchos atractivos para los turistas.

El puerto de Yibuti es el más grande de la región. Es una puerta de entrada al Canal de Suez, el Mar Rojo y el Océano Índico.

En octubre de 2016, se inauguró el ferrocarril Adís Abeba-Yibuti. Es un tren eléctrico que conecta la capital de Etiopía con el puerto de Yibuti. Esto da a Etiopía acceso al mar. Más del 95% del comercio de Etiopía pasa por Yibuti. Esto representa el 70% de la actividad del puerto. Este nuevo ferrocarril reemplaza a uno antiguo que fue abandonado en 2006.

Archivo:Mouchisldjib
La Isla Moucha en Yibuti

Yibuti tiene pocos recursos naturales. Sin embargo, se aprovechan bien. Desde 2004, han surgido muchas empresas de deportes de aventura en las montañas. Se pueden hacer excursiones en boogie, quad y camello en las zonas desérticas. Francia tiene su base militar más grande en el extranjero en Yibuti. El país también es un centro importante para el suministro de petróleo.

Tres cuartas partes de los yibutianos viven con menos de tres dólares al día.

El Auge del Turismo en Yibuti

El turismo en Yibuti es un sector económico en crecimiento. Atrae entre 53.000 y 73.000 visitantes al año. Esto se debe a sus playas y clima agradables, y a las islas del golfo de Tadjoura. Las actividades turísticas principales son el buceo, la pesca, el senderismo y el excursionismo. También se puede conocer el modo de vida nómada, observar aves y disfrutar del sol y la playa.

Archivo:Djibouti kempinski palace hotel - panoramio
El Hotel Djibouti Kempinski Palace

En Goubbet-al-Kharab, hay acantilados y una bahía de color verde oscuro por la lava. Varios volcanes activos se encuentran tierra adentro. Otra atracción popular es el Parque Nacional del Bosque Diurno, que protege árboles raros. Cerca de Ali Sabieh, están las famosas montañas rojas y un parque nacional con muchas gacelas. Las llanuras costeras, las cordilleras y las mesetas volcánicas forman un paisaje hermoso. Otros lugares populares son el Palacio Presidencial, el Mercado Central, las islas Maskali y Moucha, el lago Abbe y el lago Assal. Las costas de Yibuti tienen muchas playas para bañistas.

Archivo:Arrival at Arta Beach, Djibouti DVIDS344002
Soldados estadounidenses en un playa de Yibuti

El gobierno de Yibuti está impulsando el turismo. Facilita la inversión extranjera en hoteles y carreteras modernas.

El Ministerio de Comercio y Turismo regula la industria turística. En 2012, el turismo internacional generó 21 millones de dólares.

Casi la mitad de los visitantes (48%) venían de Francia. El 21% de otros países europeos. El tercer grupo más grande era de los países del Golfo. Los visitantes de África representaron solo el 6%, la mayoría de Etiopía. Los de Asia y Norteamérica fueron porcentajes menores.

Las infraestructuras hacen que viajar de forma independiente sea difícil. Los costos de las excursiones privadas son altos. Desde la reapertura del tren Adís Abeba-Yibuti en 2018, los viajes por tierra se han reanudado. Las dos maravillas geológicas de Yibuti, el lago Abbe y el lago Assal, son los principales destinos turísticos.

Transporte en Yibuti

Archivo:U.S. provides Defender patrol boats to Djiboutian Navy
Puerto de la ciudad de Yibuti

La red ferroviaria de Yibuti tiene 106 km de longitud. Es parte del Ferrocarril Yibuti-Etiopía, que mide 784 km en total.

Yibuti y Etiopía planean modernizar esta línea. Fue inaugurada en 1917 para conectar sus capitales.

En 2008, se firmó un acuerdo para estudiar un enlace ferroviario de 11 km. Conectaría el nuevo puerto de Doraleh con la línea existente. Este estudio fue financiado por Francia. Después, se firmó un acuerdo con una empresa china, China Railway International. Ellos construirán el enlace por 36,31 millones de dólares.

Una empresa india, Overseas Infrastructure Alliance Private Limited (OIA), se encargó de modernizar este importante enlace ferroviario.

En 2013, comenzó la construcción de una nueva línea ferroviaria electrificada. Esta se conectará con la nueva línea en Etiopía hasta Addis Abeba. La línea es financiada por un préstamo de 600 millones de dólares de China.

El puerto de Yibuti es la actividad económica principal del país. Sus ingresos aportan el 25% de los recursos del Estado. Se amplió en 2002 con la construcción del puerto petrolero y de contenedores de Doraleh.

El puerto de Yibuti es la principal salida al mar para Etiopía. Etiopía no tiene costa desde la independencia de Eritrea en 1993. El 90% del comercio se hace por carretera. Los transbordadores cruzan el golfo de Tadjoura. El puerto de Doraleh es la terminal del nuevo ferrocarril. Además, Yibuti tiene otros tres puertos importantes para importar y exportar productos. Casi el 95% de las importaciones y exportaciones etíopes pasan por puertos yibutianos.

El sistema de carreteras de Yibuti tiene carreteras primarias. Estas están asfaltadas y conectan las principales ciudades.

Yibuti forma parte de la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI. Esta ruta va desde la costa china hasta Europa Central y Oriental.

Población y Sociedad en Yibuti

Archivo:Djibouti-demography
Evolución demográfica.
Archivo:Djibouti Ville
Vista aérea de la ciudad de Yibuti, capital de Yibuti.

En 2023, la población de Yibuti era de 1.136.455 habitantes. Crece un 1.4% al año. Es un país con muchas etnias. La población local creció rápidamente en la segunda mitad del siglo XX. Pasó de 83.000 en 1960 a 846.000 en 2016. Los dos grupos étnicos más grandes son los somalíes (60%) y los afar (35%). El 5% restante incluye árabes, etíopes y europeos. Aproximadamente el 76% de los habitantes viven en ciudades, la mayoría en la capital. El resto son pastores.

Educación en Yibuti

La educación en Yibuti tiene una fuerte influencia francesa. Aunque el gobierno se esforzó en mejorarla en los años noventa, el sistema educativo aún busca satisfacer las necesidades del país. Actualmente, hay 81 escuelas primarias públicas, 24 privadas, doce secundarias y dos vocacionales. En 2010, el 80% de la población sabía leer y escribir.

La educación es una prioridad para el gobierno. Desde 2009, destina el 20.5% de su presupuesto anual a la enseñanza.

Archivo:Faculte de Medicine. Batiment Principale. Djibouti - panoramio
Facultad de Medicina de la Universidad de Yibuti

El sistema educativo de Yibuti fue diseñado para pocos estudiantes. Era un sistema elitista, basado en el modelo colonial francés. No se adaptaba bien a las necesidades locales.

A finales de los años 90, las autoridades revisaron la estrategia educativa. Hicieron consultas con funcionarios, profesores, padres y ONG. Identificaron áreas a mejorar y crearon un plan de reforma para 2000-2010. En 2000, se aprobó una ley de planificación educativa. El sistema académico se reestructuró y se hizo obligatorio. Ahora tiene cinco años de primaria y cuatro de secundaria. También se introdujo la formación profesional y se crearon centros universitarios.

Gracias a estas reformas, ha habido avances en la educación. Las tasas de matriculación, asistencia y permanencia en la escuela han aumentado. De 2004 a 2008, la matriculación de niñas en primaria aumentó un 18.6%, y la de niños un 8.0%. En secundaria, las matriculaciones aumentaron un 72.4% para las chicas y un 52.2% para los chicos.

El gobierno se ha enfocado en mejorar la infraestructura y los materiales educativos. Esto incluye construir aulas y dar libros de texto. También se ha puesto énfasis en formar profesores y animar a los jóvenes a seguir formación profesional. En 2012, la tasa de alfabetización era del 70%.

La Universidad de Yibuti es una de las instituciones de educación superior.

Tadjourah ha sido un centro de estudios islámicos desde principios del siglo XIX. Algunas de sus profesoras son mujeres.

Las primeras escuelas en Yibuti fueron creadas por misioneros en 1885. En 1902, los Hermanos del Instituto Saint-Gabriel abrieron una escuela. En 1906, la Alianza Francesa se hizo cargo de la escuela masculina. La primera escuela primaria pública se abrió en 1922. En los años 30, había una escuela hebrea y una para hijos de ferroviarios.

En Tadjourah, la primera escuela primaria se abrió en 1932. En 1939, se abrieron escuelas en Dikhil y Ali Sabieh.

En 1945, había cuatro escuelas primarias en la zona y una católica. También había escuelas coránicas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Saïd Ali Coubèche financió una escuela franco-musulmana. También hubo escuelas dirigidas por órdenes religiosas.

Archivo:Institut Supérieur des Sciences et de la Santé (ISSS)'s Faculty of Medicine in Djibouti City, Djibouti
Entrada al Instituto Superior de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de Yibuti (Institut Supérieur des Sciences de la Santé)

Salud en Yibuti

En 2022, la esperanza de vida en Yibuti era de 63 años. Hay un promedio de 2.71 hijos por mujer. El país tiene unos 18 médicos por cada 100.000 personas.

Según la ONU, en 2010, la tasa de mortalidad de madres en el parto era de 300 por cada 100.000 nacimientos. En 1990, era de 606.5. La tasa de mortalidad infantil era de 95 por cada 1000 nacidos. El número de parteras ha aumentado, lo que ayuda a reducir los riesgos para las madres embarazadas.

En comparación con otros países de África, Yibuti tiene menos casos de VIH. Se estima que el 2% de la población está infectada, la mayoría extranjeros.

Archivo:Defense.gov photo essay 061021-D-7203T-024
Hospital en Tadjoura, Yibuti

El primer centro de salud en Yibuti se abrió en 1897. En 1949, el número de camas aumentó a 330. Se añadió un laboratorio y la posibilidad de tratar enfermedades pulmonares. Las instalaciones se ampliaron en 1953 con una unidad quirúrgica y de transfusión. En 1955, el hospital fue renombrado General Peltier. En 1968, se añadió una sala de maternidad y unidades de oftalmología y otorrinolaringología.

En 2010, se estimaba que había 23 médicos y 80 enfermeros por cada 100.000 habitantes. La atención sanitaria es mejor en la capital. Fuera de ella, está limitada por la falta de infraestructura y personal.

En 2019, Yibuti tenía 56 centros médicos, incluyendo hospitales y puestos de salud.

Archivo:Photo of Abdülhamid II Mosque
Mezquita de Abdülhamid II, la más grande de Yibuti fue construida con ayuda de Turquía

Religiones en Yibuti

La población de Yibuti es mayoritariamente musulmana. En 2012, el 94% de la población era musulmana y el 6% cristiana.

El Islam llegó a la región muy temprano. Un grupo de musulmanes perseguidos buscó refugio en el Cuerno de África, siguiendo el consejo del profeta islámico Mahoma. En 1900, había muy pocos cristianos en la Somalilandia francesa.

La Constitución de Yibuti establece el Islam como religión oficial. También garantiza la igualdad de todos los ciudadanos y la libertad religiosa. La mayoría de los musulmanes son suníes. Los conversos a otras religiones pueden enfrentar desafíos de su familia o comunidad.

Archivo:Ethiopian Orthodox church in Djibouti
Una iglesia Ortodoxa Etíope en Yibuti

La diócesis de Yibuti atiende a la población católica local, estimada en 7.000 personas en 2006.

El cristianismo es la religión del 6% de la población de Yibuti. Los cristianos son en su mayoría de origen etíope y europeo. La mayoría son ortodoxos etíopes o católicos romanos. La Constitución permite la libertad religiosa, aunque el Islam es la religión del Estado. Hay una actitud tolerante entre las religiones. No se permite hacer proselitismo en público.

El cristianismo llegó a Yibuti durante el dominio aksumita.

El 3.2% de la población es cristiana ortodoxa. Entre el 0.07% y el 1% son protestantes. La Misión Menonita está activa en Yibuti. La Iglesia Protestante Evangélica de Yibuti se fundó en 1960. Trabaja, entre otras cosas, en la ayuda a los refugiados.

En 2015, había unos 7.000 católicos en Yibuti. Eran atendidos por 5 sacerdotes y 24 monjas. La única diócesis católica es la de Yibuti, con cinco parroquias.

Archivo:Cathédrale de Djibouti
Catedral católica de Nuestra Señora del Buen Pastor, Yibuti

Hay varias iglesias protestantes en el país. En 1994, había un pequeño grupo de Testigos de Jehová.

En 2023, Yibuti obtuvo una puntuación de 2 sobre 4 en libertad religiosa. Los cristianos pueden practicar su culto, pero no se les permite hacer proselitismo.

Idiomas Hablados en Yibuti

Las dos lenguas oficiales de Yibuti son el francés y el árabe. El afar y el somalí son "lenguas nacionales". Junto con el oromo y el amárico, son las lenguas principales en la vida diaria.

Según un informe de 2018, el 50% de la población de Yibuti habla francés. El francés es la lengua principal de enseñanza, desde la escuela primaria hasta la universidad, junto con el árabe.

En 2009, 598.000 personas hablaban somalí en la capital. 82.700 personas hablaban afar en Yibuti. Muchos habitantes hablaban oromo, a menudo de Etiopía.

En mayo de 2014, el francés era el idioma más usado en las publicaciones de Yibuti en Facebook (82%). El inglés era el segundo (14%) y el árabe el tercero (4%).

Archivo:Université de Djibouti, Djibouti - panoramio
Un cartel bilingüe (Francés, Árabe) en Yibuti

La mayoría de los habitantes hablan somalí (524.000 hablantes) y afar (306.000 hablantes) como primera lengua. Son las lenguas maternas de las etnias somalí y afar. Ambas pertenecen a la familia afroasiática. El somalí septentrional es el dialecto principal.

El árabe es importante por motivos religiosos. Se usa el árabe moderno estándar en contextos formales. Unos 59.000 habitantes hablan el dialecto árabe Ta'izzi-Adeni. El francés es la lengua nacional oficial. Es la principal lengua de enseñanza, heredada de la época colonial. Unos 17.000 yibutianos lo hablan como primera lengua. Otras lenguas habladas por inmigrantes son el árabe omaní, el amárico y el griego.

Archivo:Wood jar from Oue`a, Tadjoura, Djibouti
Jarrón tradicional tallado en madera procedente de la región de Tadjoura.

Cultura y Tradiciones de Yibuti

La cultura de Yibuti es similar a la de sus vecinos. La larga influencia de Francia también le ha dado características propias. La música tiene influencias de la música etíope y música árabe. Varios escritores famosos de Yibuti escriben en francés, como Mouna-Hodan Ahmed y Abdourahman Waberi.

Aunque el francés y el árabe son los idiomas oficiales, el somalí y el afar también son muy hablados.

Música de Yibuti

Los somalíes de Yibuti tienen una rica tradición musical basada en el folclore. La mayoría de las canciones somalíes son pentatónicas, usando solo cinco tonos por octava. A primera escucha, la música somalí puede parecerse a la de Etiopía o Sudán, pero tiene sus propias melodías y estilos. Las canciones somalíes suelen ser una colaboración entre letristas, compositores y cantantes. El balwo es un estilo musical somalí popular en Yibuti, centrado en temas de amor.

La música tradicional afar es similar a la de otras partes del Cuerno de África. También tiene elementos de la música árabe. La historia de Yibuti se cuenta en la poesía y canciones de su pueblo nómada. La literatura oral afar es muy musical. Incluye canciones de boda, de guerra, de alabanza y de orgullo.

Literatura en Yibuti

Archivo:A child reads a book at the Alo Aska Library in Ali Sabieh, Djibouti, Dec. 25, 2011 111025-A-ZZ123-001
Un niño leyendo en la Biblioteca Alo Aska en Ali Sabieh

La literatura de Yibuti tiene una larga tradición poética. Hay muchos tipos de poemas somalíes, como el gabay, jiifto y buraanbur. El gabay (poema épico) es el más complejo y largo, a menudo con más de 100 versos. Se considera un gran logro para un poeta joven componerlo. Tradicionalmente, grupos de memorizadores difundían esta forma de arte.

Los poemas tratan temas como la elegía, la alabanza, el romance y la guía. Los afar tienen al ginnili, un guerrero poeta y adivino. Poseen una rica tradición oral de cuentos populares y canciones de batalla.

Yibuti también tiene una larga tradición de literatura islámica. Una obra histórica importante es el Futuh Al-Habash, que narra la conquista de Abisinia en el siglo XVI. En los últimos años, políticos e intelectuales han escrito memorias y reflexiones sobre el país.

Telecomunicaciones y Medios de Comunicación

Las telecomunicaciones en Yibuti son responsabilidad del Ministerio de Comunicaciones.

Archivo:Djibtelcom1
Un punto de venta de Djibouti Telecom (Djibouti Télécommunication Co.) en la ciudad de Yibuti

Djibouti Telecom es el único proveedor de servicios de telecomunicaciones. Utiliza una red de radioenlaces por microondas. La capital tiene fibra óptica, y las zonas rurales están conectadas con sistemas inalámbricos. La cobertura de telefonía móvil se limita a la ciudad de Yibuti y sus alrededores. En 2015, había 23.000 líneas telefónicas fijas y 312.000 líneas móviles. El cable submarino SEA-ME-WE 3 conecta Yibuti con otros países.

La Radio Televisión de Yibuti es la emisora nacional. Gestiona la única emisora de televisión terrestre y dos redes de radio. El gobierno regula los medios de radiodifusión. El Odeon Cinema es una de las salas de cine en la capital.

En 2012, había 215 proveedores de servicios de Internet. En 2015, unos 99.000 usuarios tenían Internet. El dominio nacional de Internet es .dj.

Los principales periódicos impresos son propiedad del gobierno: La Nation (en francés), Djibouti Post (en inglés) y Al-Qarn (en árabe). También hay una agencia de noticias estatal. Los sitios web de noticias no gubernamentales tienen su sede en el extranjero.

Gastronomía de Yibuti

Archivo:Camel tibs in Djibouti
Plato a base de camello en Yibuti

La cocina yibutiana es una mezcla de sabores somalíes, afar, yemeníes y franceses. También tiene algunas influencias del sur de Asia, especialmente de la India.

Los platos locales suelen llevar muchas especias de Oriente Próximo, como azafrán y canela. El pescado yemení a la parrilla, cocinado en hornos tipo tandoori, es una delicia local. Los platos picantes tienen muchas variantes. Por ejemplo, el fah-fah (sopa picante de ternera hervida) o el yetakelt wet (guiso picante de verduras mixtas).

El xalwo (halva) es un dulce popular. Se come en ocasiones especiales como las celebraciones del Eid o banquetes de boda. Se hace con azúcar, almidón de maíz, cardamomo, nuez moscada y ghee. A veces se le añaden cacahuetes.

El desayuno (quraac) es una comida importante. Los yibutianos suelen empezar el día con té (shaah) o café (buna). El plato principal suele ser un pan tipo tortita llamado lahoh. Se puede comer con un guiso o sopa. Es similar a la injera etíope, pero más pequeño y fino. También se puede servir con hígado, carne de cabra (hilib ari), ternera en dados (suqaar) o cecina (oodkac). Se suelen comer tres trozos de lahoh con miel, ghee y una taza de té.

Archivo:Djiboutian rice (bariis) and fish (kalluun), Liver (beerka) with vegetable also (Sabaayad) pancakes
Algunos platos típicos de Yibuti

El almuerzo (qado) y la cena (casho) a menudo incluyen un estofado (maraq). Se presenta en varios estilos y sabores. El arroz (bariis) se sirve con carne y/o plátano. En la ciudad de Yibuti se consume mucho filete y pescado. La pasta (baasto) se sirve con un guiso más espeso que la salsa italiana. Las carnes a la parrilla se comen a menudo con la pasta.

La sambusa, la versión somalí de la samosa, es común en Yibuti. Se come durante el afur (iftar). La versión local se condimenta con guindilla verde picante. El ingrediente principal suele ser carne picada (normalmente de cabra) o pescado. El xalwo (halva) es un dulce popular para ocasiones especiales.

El garobey es un plato básico. Son gachas de avena remojada en leche, con comino u otras especias. Los bajiyos, la versión somalí de la pakora india, son comunes en las tiendas callejeras. Se comen mucho al romper el ayuno durante el Ramadán. Frutas como el mango, la guayaba y el plátano se consumen como tentempiés.

Deportes en Yibuti

El fútbol es el deporte más popular en Yibuti. El país se unió a la FIFA en 1994. Ha participado en las rondas de clasificación para la Copa Africana de Naciones y la Copa Mundial de la FIFA. En noviembre de 2007, la selección nacional de fútbol de Yibuti ganó 1-0 a Somalia. Fue su primera victoria en la clasificación para la Copa Mundial de la FIFA 2010.

Archivo:El Hadj Hassan Gouled Aptidon Stadium
Estadio El Hadj Hassan Gouled Aptidon

La Premier League de Yibuti es la máxima división de fútbol. Se fundó en 1987. El ASAS Djibouti Télécom es el club más exitoso, con 7 campeonatos.

La Federación Mundial de Tiro con Arco ha ayudado a crear la Federación de Tiro con Arco de Yibuti. Se está construyendo un centro internacional de entrenamiento en Arta.

El equipo de Copa Davis de Yibuti representa al país en tenis.

Archivo:Ayanleh Souleiman 2015
Ayanleh Souleiman levanta las manos en señal de celebración tras ganar los 800 metros masculinos en la Liga de Diamante de Doha.

Yibuti participó por primera vez en la Copa Davis en 1987. El equipo siempre ha jugado en el grupo más bajo de la zona Europa/África. La última participación de Yibuti fue en 2005.

De los 44 partidos jugados, Yibuti no ha ganado ninguno. Ha perdido los 131 encuentros. El jugador con más partidos es Kadar Mogueh, con 24 partidos en 17 encuentros.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Djibouti Facts for Kids

kids search engine
Yibuti para Niños. Enciclopedia Kiddle.