robot de la enciclopedia para niños

Vasconia para niños

Enciclopedia para niños

Vasconia es un nombre que se usa para hablar de la comunidad cultural y antropológica de los vascos. Es un término que ha tenido diferentes significados a lo largo de la historia. A menudo se usa como si fuera lo mismo que el término en euskera Euskal Herria. Sin embargo, no es una palabra que se use mucho hoy en día, salvo en estudios especializados.

Originalmente, Vasconia era el nombre en latín que se le dio a la tierra donde vivían los vascones. Esta zona incluía partes de Navarra, algunas áreas cercanas de Aragón y Guipúzcoa, y una parte grande de la actual Rioja. Por ejemplo, el historiador Tito Livio mencionó cómo se cruzaba el territorio de los vascones, llamado Vasconum agrum, en el valle del río Ebro.

Más tarde, el nombre Vasconia también se usó para referirse a los territorios relacionados con el Ducado de Vasconia en la época de los merovingios. Con el tiempo, este nombre evolucionó a "Wasconia" y luego a "Gascuña".

¿De dónde viene y qué abarca el término Vasconia?

El origen del nombre Vasconia

La palabra "Vasconia" aparece por primera vez alrededor del año 394 después de Cristo. Esto fue mucho antes de que se empezara a usar el término "País Vasco" en castellano, que surgió en 1818. Antes de eso, historiadores antiguos como Tito Livio, Plinio el Viejo, Estrabón y Claudio Ptolomeo ya hablaban del territorio de los vascones. Ellos distinguían entre el Vasconum saltus (zona montañosa) y el Vasconum agrum (zona de llanura).

Entre los siglos II y I antes de Cristo, este territorio se extendía por toda la actual provincia de Navarra, el noroeste de Aragón, una franja de Guipúzcoa y el norte de La Rioja.

Durante los periodos visigodo y franco, el historiador Gregorio de Tours ya usaba la variante "Wasconia" para referirse a los territorios al otro lado de los Pirineos, que con el tiempo se convirtió en Gascuña.

En un mapa antiguo del siglo XI, llamado el mapamundi de Saint-Sever, aparece "Wasconia" entre "Aquitania" y "Gallicia". Esto muestra cómo se entendía la geografía en esa época.

El estudioso Arnaud Oihenart, en su obra de 1638, igualó sus dos "Vasconias" con los territorios vascos a ambos lados de la frontera actual.

La extensión de Vasconia a lo largo del tiempo

Al principio, el término "Vasconia" se refería a un grupo de personas con una cultura y un idioma específicos, el protovasco. Con el tiempo, su significado se hizo más amplio. Empezó a incluir aspectos históricos y culturales que iban más allá de la ubicación original de los vascones. Finalmente, también se le dio un sentido político, buscando una unidad basada en esas ideas.

Lo que tienen en común todas estas ideas de Vasconia es que una parte de sus habitantes tiene raíces vasconas.

Vasconia según diccionarios y academias

"Vasconia" es el nombre en castellano que se usa para dos cosas:

Aunque la palabra "Vasconia" no está en el Diccionario de la lengua española porque es un nombre propio, sí se menciona la región a través del adjetivo "vascón,na", que significa "natural de la Vasconia" o "perteneciente a esta región".

La Real Academia de la Lengua Vasca dice que la forma normalizada en euskera para "Vasconia" es "Euskal Herria". También reconoce "Vasconia" como el nombre propio en castellano y, por lo tanto, un sinónimo de "Euskal Herria".

La Enciclopedia Espasa también tiene una entrada para "Vasconia" y explica que hoy en día se refiere a las provincias españolas de Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, y a los antiguos territorios de Labourd, Soule y Baja Navarra en Francia. La enciclopedia señala que "Vasconia" empezó con un significado geográfico limitado, luego se amplió y, finalmente, se usó para hablar de una unidad cultural, más que política. También menciona que "Euskal-Eria", "Euskaria" y "Euskeria" se han usado con el mismo significado.

Diferentes significados del término Vasconia

Vasconia etnolingüística

Archivo:Mapa Vascones
Ubicación de los vascones en la época romana sobre un mapa actual

Cuando hablamos de Vasconia desde el punto de vista etnográfico, nos referimos al territorio donde vivían las tribus de los vascones en la Edad Antigua. Esta zona cambió con el tiempo, moviéndose de este a oeste. En la época romana, Vasconia estaba más o menos entre el valle alto del río Ebro y la parte de los Pirineos occidentales que da a la península. Hoy en día, esto corresponde a casi toda Navarra y algunas zonas del noroeste de Aragón y el norte de La Rioja.

Más tarde, los vascones se extendieron hacia el oeste, ocupando la región que hoy conocemos como el País Vasco. Por eso, se puede hablar de una Vasconia primitiva, más ligada al valle del Ebro, y una nueva Vasconia más cercana al mar Cantábrico.

Vasconia no era una unidad política o administrativa, ya que la mayoría de sus habitantes vivían en sociedades tribales. Estaba integrada en el sistema del Imperio romano, formando parte de la provincia romana de la Tarraconense. En Vasconia había ciudades fundadas por los romanos como Pompaelo (Pamplona) y Calagurris (Calahorra).

Los vascones adoptaron la cultura romana y el cristianismo. Así, el euskera se convirtió en el principal elemento cultural que los diferenciaba de las lenguas romances que se hablaban alrededor. La extensión de Vasconia se correspondía con el área donde se hablaba euskera, significando "las tierras del euskera". Su tamaño se reducía a medida que el euskera perdía terreno.

Vasconia histórico-antropológica

Archivo:Euskalkiak koldo zuazo 2008
Distribución actual de los dialectos del euskera, según Koldo Zuazo:      dialecto occidental      dialecto central      dialecto navarro      dialecto navarro-labortano      dialecto suletino      zonas hispanófonas que eran vascófonas en el siglo XIX (de acuerdo con el mapa de Luis Luciano Bonaparte

La idea de Vasconia desde el punto de vista histórico y cultural se refiere a las provincias de España y los territorios de Francia en la Edad Contemporánea donde se podía ver la influencia cultural vascona. También incluye, en el ámbito político y legal, las cuatro provincias españolas que tenían instituciones especiales llamadas "fueros".

Esta idea combina, por un lado, el ámbito político y legal de unas provincias con límites que se formaron en la Edad Media. Estas provincias mantuvieron sus propias leyes y costumbres, a diferencia del resto de España, como reconocimiento a su lealtad a Felipe V en la guerra de sucesión española. Por otro lado, se considera la realidad lingüística de la población descendiente de los vascones. El euskera era mayoritario hasta el siglo XIX en Guipúzcoa, el País Vasco francés, el norte de Navarra y el este de Vizcaya, y minoritario en Álava, el oeste de Vizcaya y el sur de Navarra.

Tanto el idioma como las leyes especiales (fueros) son elementos comunes para todos los territorios que forman Vasconia, aunque el idioma no lo hable toda la población. Esta nueva forma de entender Vasconia amplía el significado del término, que antes solo se refería a las zonas donde se hablaba euskera. Ahora se extiende por todo el territorio con fueros en España. En Francia, el término se mantiene dentro de los límites lingüísticos del euskera, ya que el país abolió todos los privilegios antiguos con la revolución francesa en 1790.

Vasconia política

Archivo:Euscalerria
Rayado en color rojo el posible territorio que ocuparía Vasconia en España y Francia.
Archivo:Mapa de Vasconia svg
Las siete provincias que formarían Vasconia según la Real Academia de la Lengua Vasca y el nacionalismo vasco

El nacionalismo vasco interpreta los fueros como leyes de estados independientes. Esta idea es central para su visión de la historia y sus demandas políticas. Se destacan los periodos en que los territorios de Vasconia estuvieron unidos. El nacionalismo vasco ve en los fueros la "vasquidad", una característica cultural que los convierte en una "nación" (cultural).

Hoy en día, el nacionalismo vasco defiende la idea de que cada nación debe tener su propio Estado. Y que el ámbito de decisión de esa nación se define por una "nación cultural", es decir, un grupo de personas en un territorio que comparten una identidad nacional.

Por lo tanto, en este sentido político, se le da una nueva dimensión al hecho cultural vasco, que es común a dos comunidades autónomas españolas y a parte de un departamento francés. Según el nacionalismo vasco, sus habitantes forman una comunidad política con capacidad para decidir si quieren crear un estado vasco separado de España y Francia. Sin embargo, la cultura vasca no es absoluta ni predominante en todo el territorio que se reclama, y el propio nacionalismo vasco tiene más éxito en el País Vasco.

La siguiente tabla muestra los territorios que el nacionalismo vasco considera parte de la "nación vasca", su extensión y población:

País
Territorio

reivindicado
Extensión

(km²)
Habitantes
España
Bandera de España
Flag of Navarre.svg Navarra 10 391 601 874
Bandera del País Vasco País Vasco 7234 2 133 684
Flag of Castilla y León.svg Enclave de Treviño (Castilla y León) 280 1978
Flag of Cantabria.svg Valle de Villaverde (Cantabria) 20 368
Francia
Bandera de Francia
País Vasco francés (Pirineos Atlánticos) 2943 248 481
Vasconia 20 816 2 986 196

¿Cómo se usa el término Vasconia hoy en día?

Desde el nacionalismo vasco, en castellano, el término Vasconia no se usa mucho. Se prefiere su forma en euskera: Euskal Herria, y en menor medida Euskadi. Esto se debe a que consideran que los nombres de los lugares deben usarse en la lengua propia del territorio, sin importar el idioma en el que se esté hablando, como un derecho a reconocer su propia identidad.

Oficialmente, en el ámbito político y administrativo, el término "Vasconia" no se usa como nombre de un lugar. Sin embargo, en otros campos, se sigue usando de forma minoritaria para referirse a Navarra y el País Vasco o a algo que viene de estas comunidades.

  • En el ámbito cultural, la Sociedad de Estudios Vascos publica una serie de cuadernos de historia y geografía bajo el título de Vasconia. También, la Sociedad de Ciencias Aranzadi publicó el Atlas Etnográfico de Vasconia.
  • En el ámbito financiero, existió el Banco de Vasconia, con sede en Pamplona.
  • En el ámbito económico, hay muchas empresas en España y Hispanoamérica que usan el nombre "Vasconia" en su marca.
  • En el ámbito deportivo, se usa en clubes del País Vasco. Por ejemplo, el club de baloncesto Saski Baskonia (Vasconia escrito con ortografía en euskera) de Vitoria, y los equipos de fútbol Club Deportivo Basconia de Basauri (Vizcaya) y el Club Deportivo Vasconia de San Sebastián (Guipúzcoa).

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Vasconia para Niños. Enciclopedia Kiddle.