Constitución de la Nación Argentina para niños
Datos para niños Constitución de la Nación Argentina |
||
---|---|---|
![]() |
||
Idioma | Español (castellano) | |
Función | Constitución nacional | |
Aprobación | 1 de mayo de 1853 | |
Signatario(s) | Provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán | |
Ubicación | Argentina | |
Reformas | 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972, 1994. | |
Argentina |
Este artículo es una parte de la serie: |
Texto completo de la Constitución vigente |
---|
![]() |
Análisis del texto original |
Preámbulo Constitución de 1853 |
Reformas constitucionales |
Reforma de 1860 Reforma de 1866 Reforma de 1898 Reforma de 1949 Reforma de 1957 Estatuto temporario de 1972 Reforma de 1994 |
Otros países · Portal de Derecho |
La Constitución de la Nación Argentina es la ley más importante de Argentina. Fue creada por representantes de trece provincias en la ciudad de Santa Fe en 1853. Su objetivo principal fue terminar con los conflictos internos y unir al país bajo un sistema de gobierno republicano y federal.
Antes de esta Constitución, hubo otros intentos en 1819 y 1826, pero no tuvieron éxito. Con el tiempo, más provincias y una ciudad se unieron a la federación.
La Constitución ha sido modificada varias veces. La versión actual es la que resultó de la reforma de 1994. En algunas ocasiones, el orden constitucional fue interrumpido por gobiernos que no fueron elegidos por el pueblo. El último de estos gobiernos estuvo en el poder hasta el 10 de diciembre de 1983.
La Constitución tiene un preámbulo y dos partes principales:
- Primera parte: Habla sobre los derechos y garantías de las personas.
- Segunda parte: Explica cómo se organizan las autoridades del país.
Además, algunos acuerdos internacionales sobre Derechos Humanos tienen el mismo nivel que la Constitución. Estos son:
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
- Declaración Universal de Derechos Humanos.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
- Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
- Convención sobre los Derechos del Niño.
- Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (añadida en 1997).
- Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad (añadida en 2003).
- Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (añadida en 2014).
- Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores (añadida en 2022).
Contenido
- ¿Qué es el Preámbulo de la Constitución Argentina?
- La Constitución de 1853: ¿Cómo se creó?
- ¿Por qué se reformó la Constitución en 1860?
- ¿Qué cambió la reforma de 1866?
- ¿Qué cambios trajo la reforma de 1898?
- La reforma de 1949: ¿Qué nuevos derechos se incluyeron?
- ¿Qué pasó con la Constitución en 1956?
- La reforma de 1957: ¿Qué se añadió?
- ¿Qué fue el Estatuto Fundamental Temporario de 1972?
- ¿Qué es la segunda vuelta electoral o balotaje?
- ¿Qué pasó con la Constitución en 1976?
- La reforma de 1994: ¿Qué cambios importantes trajo?
- Tratados Internacionales con rango constitucional
- Galería de imágenes
- Véase también
- Fuentes
¿Qué es el Preámbulo de la Constitución Argentina?
El preámbulo es una introducción a la Constitución. Explica los motivos y objetivos por los que fue creada. No es una parte que contenga leyes, sino una declaración de principios.
El preámbulo actual dice:
Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.
La Constitución de 1853: ¿Cómo se creó?
La Constitución de 1853 fue aprobada el 1 de mayo de 1853 en Santa Fe. Esto ocurrió después de un acuerdo llamado Acuerdo de San Nicolás, que buscaba organizar el país de forma federal.
Trece provincias aprobaron esta Constitución. La Provincia de Buenos Aires no la aceptó al principio y se separó. Sin embargo, en 1859, después de un conflicto, Buenos Aires se unió a la Confederación. Para que esto fuera posible, se hizo una reforma constitucional en 1860.
Los creadores de la Constitución de 1853 se basaron en varias ideas:
- El Acuerdo de San Nicolás, que pedía un sistema federal sin impuestos entre provincias.
- La Constitución de Estados Unidos.
- Las constituciones anteriores de Argentina.
- El libro "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina" de Juan Bautista Alberdi.
La Constitución de 1853 tenía 107 artículos. La primera parte hablaba de los derechos de las personas y la segunda de cómo se organizaba el gobierno.
El preámbulo de 1853 decía que la Constitución era "para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino". Esto mostraba una idea de apertura.
La primera parte de la Constitución (artículos 1 al 31) incluía derechos importantes como la igualdad ante la ley, el derecho de propiedad, la libertad de expresión y la libertad de circulación. También prohibía la esclavitud y fomentaba la llegada de inmigrantes.
La segunda parte organizaba los tres poderes del gobierno nacional:
- El poder ejecutivo (el presidente).
- El poder legislativo (el Congreso, con diputados y senadores).
- El poder judicial (los jueces).
También regulaba los gobiernos provinciales.
¿Por qué se reformó la Constitución en 1860?

La reforma de 1860 fue muy importante porque permitió que la Provincia de Buenos Aires se uniera a la Confederación Argentina. Esto ocurrió después de un acuerdo de paz.
Buenos Aires propuso varios cambios a la Constitución de 1853. La mayoría de estos cambios fueron aceptados. Algunas de las modificaciones más importantes fueron:
- Se eliminó el artículo que decía que la ciudad de Buenos Aires sería la Capital Federal.
- Se estableció que los impuestos a las importaciones debían ser iguales en todo el país.
- Se limitaron las facultades del gobierno nacional para intervenir en las provincias.
- Se reconoció el derecho a la "ciudadanía natural" (jus soli), lo que significa que quien nace en Argentina es ciudadano.
¿Qué cambió la reforma de 1866?
Esta reforma fue corta pero importante para la economía del país. El presidente Bartolomé Mitre la impulsó para poder volver a cobrar impuestos a las exportaciones, que se habían eliminado en la reforma de 1860. Así, el Estado nacional podía tener más ingresos.
¿Qué cambios trajo la reforma de 1898?
A finales del siglo XIX, Argentina creció mucho. Por eso, se pensó que el gobierno necesitaba más capacidad para funcionar. La reforma de 1898 cambió dos cosas principales:
- Número de diputados: Antes, se elegía un diputado cada 20.000 habitantes. Con el crecimiento de la población, esto significaría muchísimos diputados. La reforma cambió la base a un diputado cada 33.000 habitantes y permitió que el Congreso ajustara este número en el futuro.
- Número de ministerios: La Constitución original fijaba cinco ministerios. La reforma aumentó su número a ocho y permitió que las leyes futuras decidieran cómo se organizarían.
La reforma de 1949: ¿Qué nuevos derechos se incluyeron?
Esta reforma fue impulsada por el gobierno de Juan Domingo Perón. Su objetivo fue añadir nuevos derechos sociales, como los derechos de los trabajadores y los derechos sociales.
Algunos de los cambios más importantes fueron:
- Se reconoció la igualdad legal entre hombres y mujeres.
- Se incluyeron los derechos de los niños y de las personas mayores.
- Se estableció la autonomía universitaria, dando a las universidades más libertad para gobernarse.
- Se permitió la reelección del presidente sin límites y la elección de representantes por voto directo.
Esta Constitución fue anulada en 1956 por un gobierno que no había sido elegido por el pueblo.
¿Qué pasó con la Constitución en 1956?
El 27 de abril de 1956, un gobierno que no había sido elegido por el pueblo anuló la Constitución de 1949. Declaró que la Constitución de 1853 (con sus reformas de 1860, 1866 y 1898) volvía a estar vigente.
Esta decisión dejó sin efecto muchos derechos y normas importantes que se habían añadido en 1949, como los derechos de los trabajadores, la igualdad entre hombres y mujeres, los derechos de los niños y la autonomía universitaria.
La reforma de 1957: ¿Qué se añadió?
La reforma de 1957 se realizó durante un gobierno que no había sido elegido por el pueblo. No se siguió el proceso normal para reformar la Constitución.
En las elecciones para elegir a los representantes que harían la reforma, no se permitió participar a ciertos grupos políticos. Muchos ciudadanos votaron en blanco para mostrar su desacuerdo.
La Convención Constituyente de 1957 validó la anulación de la reforma de 1949. Aunque la Convención tuvo problemas y muchos representantes se retiraron, logró añadir un artículo muy importante: el artículo 14 bis. Este artículo garantiza varios derechos del trabajo, como el salario justo, vacaciones pagas y la protección contra el despido sin causa.
¿Qué fue el Estatuto Fundamental Temporario de 1972?
En 1972, un gobierno que no había sido elegido por el pueblo dictó un "Estatuto Fundamental". Este estatuto modificó quince artículos de la Constitución y declaró que otros cuatro no se aplicarían.
Algunos de los cambios que introdujo fueron:
- Reducción del mandato del presidente y senadores a cuatro años.
- Posibilidad de reelección del presidente por una vez.
- Elección directa de presidente, vicepresidente, diputados y senadores.
- Creación del cargo de tercer senador por la minoría.
Este Estatuto rigió las elecciones de 1973. Muchas de sus normas fueron incorporadas a la Constitución en la reforma de 1994.
¿Qué es la segunda vuelta electoral o balotaje?
La segunda vuelta electoral, también conocida como balotaje, es un sistema de votación. Se usa cuando ningún candidato a presidente (o a otros cargos) obtiene la cantidad de votos necesaria en la primera vuelta.
Si esto ocurre, se realiza una segunda votación entre los candidatos más votados. El objetivo es que el ganador tenga un apoyo más amplio de la población. Este sistema se estableció en Argentina en 1972 y fue incorporado a la Constitución en la reforma de 1994.
¿Qué pasó con la Constitución en 1976?
El 24 de marzo de 1976, un gobierno que no había sido elegido por el pueblo tomó el poder. Este gobierno impuso una serie de normas y documentos que estaban por encima de la Constitución.
Aunque la Constitución de 1853 (con sus reformas) seguía formalmente vigente, estaba subordinada a estas nuevas normas impuestas. Estos instrumentos dejaron de tener efecto el 10 de diciembre de 1983, cuando asumieron las autoridades elegidas por el pueblo.
La reforma de 1994: ¿Qué cambios importantes trajo?
La reforma de 1994 fue una modificación muy importante de la Constitución. Se realizó a partir de un acuerdo entre los dos partidos políticos más grandes de ese momento, el Pacto de Olivos.
Esta reforma añadió muchos derechos nuevos, como los derechos de protección ambiental, del consumidor y el derecho a la información. También incluyó normas para defender la democracia y la Constitución.
Algunos de los cambios más destacados fueron:
- Reconocimiento de los derechos ambientales y del consumidor.
- La acción de amparo, que permite a los ciudadanos defender sus derechos de forma rápida.
- La reelección presidencial por una vez y la reducción del mandato de 6 a 4 años.
- La reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia.
- La autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.
- El sistema de balotaje para la elección presidencial.
- Una disposición que ratifica la soberanía argentina sobre las islas Malvinas.
Tratados Internacionales con rango constitucional
La reforma de 1994 decidió que once acuerdos internacionales sobre derechos humanos tendrían el mismo nivel que la Constitución. Esto significa que son tan importantes como las leyes de la propia Constitución.
Estos tratados son:
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
- Declaración Universal de Derechos Humanos.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
- Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
- Convención sobre los Derechos del Niño.
Además, la Constitución permite que el Congreso añada otros tratados de derechos humanos a esta lista, si son aprobados por una gran mayoría. Así, se han sumado:
- En 1997, la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
- En 2003, la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad.
- En 2014, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
- En 2022, la Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Constitution of Argentina Facts for Kids
- Derecho argentino
- Preámbulo de la Constitución de la Nación Argentina
- Surgimiento del Estado argentino
- Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica de 1819
- Constitución argentina de 1826 o también llamada Constitución de Rivadavia
Fuentes
Bibliografía
- BIDART CAMPOS, Germán J. (2007. 5 Tomos). Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino. Buenos Aires: Ediar. ISBN 950-574-079-4.
- DALLA VÍA, Miguel Ángel (2004 1ª Edición). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Editorial: Lexis Nexis. ISBN 978-987-1178-04-9.
- EKMEKDJIAN, Miguel Ángel (1999 4ª Edición Actualizada). Manual de la Constitución Argentina. Buenos Aires: Depalma.
- LOPRESTI, Roberto P. (1998 2ª Edición corregida y aumentada). Constitución Argentina Comentada. Buenos Aires: Unilat. ISBN 987-96049-3-8.