robot de la enciclopedia para niños

Mongolia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mongolia
Монгол Улс  (mongol)
Mongol Uls
Flag of Mongolia.svg
Coat of Arms of Mongolia.svg
Emblema nacional

Himno: Монгол Улсын төрийн дуулал
Mongol Ulsyn töriin duulal
(mongol: «Himno Nacional de Mongolia»)

Mongolia (orthographic projection).svg

Capital
(y ciudad más poblada)
Ulán Bator
Ulanbataar.svg

47°55′17″N 106°54′20″E / 47.921357, 106.905515
Idiomas oficiales Mongol
Gentilicio Mongol
Forma de gobierno República unitaria semipresidencialista
 • Presidente Ukhnaagiin Khürelsükh
 • Primer ministro Gombojavyn Zandanshatar
Órgano legislativo Gran Jural del Estado
Fundación
• Proto-Mongoles
• Khamag Mongol
• Imperio Mongol
• Dinastía Yuan del Norte
• Dominio chino
Independencia
• Declarada
• Kanato
• Estado socialista
• Constitución actual


1131 - 1206
1206 - 1368
1368 - 1635
1636 - 1911
de la Dinastía Qing
29 de diciembre de 1911
1911 - 1924
1924 - 1992
12 de febrero de 1992
Superficie Puesto 18.º
 • Total 1 564 116 km²
 • Agua (%) 0,6%
Fronteras 8 082 km
Línea de costa 0 km
Punto más alto Pico Juiten
Población total Puesto 131.º
 • Censo (2023) 3 504 741 hab.
 • Densidad 2.24 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 118.º
 • Total (2023) 52.989 millones US$
 • Per cápita 15.087 US$
IDH (2023)  0,747  (104.º) – 
Alto
Moneda Tugrik (MN$, MNT)
Huso horario UTC +7, UTC +8
Código ISO 496 / MNG / MN
Dominio internet .mn
Prefijo telefónico +976
Código del COI MGL
Membresía
ONU, OSCE, CEI (observador), OCS (observador).

Mongolia (en mongol cirílico: Монгол Улс; romanización: Mongol Uls) es un país en Asia Oriental que no tiene salida al mar. Limita al norte con Rusia y al sur con China. Su capital es Ulán Bator, donde vive la mitad de la población.

Este país tiene sus orígenes en el antiguo Imperio mongol, que fue muy poderoso en Asia durante el siglo XIII. Después, perdió su independencia al ser parte de la dinastía Qing desde mediados del siglo XVII hasta 1911, cuando la recuperó por un corto tiempo. En 1919, tropas chinas ocuparon su capital. En 1921, con ayuda de la Unión Soviética, Mongolia volvió a ser independiente y en 1924 se convirtió en la República Popular de Mongolia. Tras la disolución de la URSS en 1991, Mongolia aprobó una nueva constitución en 1992, que la convirtió en una democracia representativa y cambió su nombre al actual.

Mongolia es el decimonoveno país más grande del mundo, con 1.564.116 km², pero también es uno de los menos poblados. El país tiene muchas estepas y montañas al norte y oeste, y el desierto de Gobi al sur. De sus 3,1 millones de habitantes, cerca del 30% son nómadas o seminómadas. El 90% de la gente es de etnia mongol, con una minoría de etnias túrquicas como los kazajos. El budismo tibetano es la religión principal del país.

Historia de Mongolia

Orígenes y primeros pueblos

Archivo:Deer stones
Megalitos prehistóricos cerca de Mörön, Mongolia

Desde hace mucho tiempo, muchos pueblos han vivido en Mongolia. Hay restos muy antiguos como grabados en rocas y grandes piedras en el Altái y el desierto del Gobi. La mayoría de estos pueblos eran nómadas y a veces formaban grandes grupos.

En el año 209 a.C., un líder llamado Modun los unió. Derrotaron a los Donghu, que antes eran muy fuertes en el este de Mongolia. Los Shanyu se convirtieron en una gran amenaza para China durante los siguientes tres siglos. Por eso, parte de la Gran Muralla China se construyó para defenderse de ellos.

Más tarde, el Janato Rouran (330-555) controló un gran territorio, hasta que fue vencido por los Köktürks (555-745), cuyo imperio fue aún más grande. Después, el Janato Uigur (745-840) tomó el control, pero fue desplazado por los kirguises. Los mongoles kitán dominaron Mongolia durante la dinastía Liao (907-1125) hasta que surgió el Jamag Mongol (1125-1206).

El gran Imperio Mongol

Archivo:YuanEmperorAlbumGenghisPortrait
Retrato de Gengis Kan
Archivo:Mongol Empire map
Expansión del Imperio mongol

A principios del siglo XIII, el pueblo mongol estaba dividido en muchas tribus que luchaban entre sí. Un líder importante, Temujin (1167-1227), se convirtió en jefe de su tribu a los trece años. Con su habilidad como guerrero y su capacidad para hacer aliados, logró unir a todos los mongoles bajo su mando a los veinticinco años.

En 1206, formó el Estado mongol y fue nombrado gran rey del Imperio mongol con el nombre de Gengis Kan.

Gengis Kan y sus sucesores conquistaron casi toda Asia y la parte europea de Rusia. Sus ejércitos llegaron incluso a lugares lejanos como Europa Central y el sudeste asiático. El nieto de Gengis Kan, Kublai Kan, conquistó China y fundó la dinastía Yuan (1279-1368), y se hizo muy famoso en Europa gracias a los escritos de Marco Polo.

Aunque los mongoles tuvieron mucho poder sobre los territorios que conquistaron, su fuerza disminuyó rápidamente después de que la dinastía mongola en China fuera derrocada en 1368.

Bajo el control de la dinastía Qing

Los manchúes, un grupo tribal que conquistó China en 1644 y formó la dinastía Qing, que gobernó hasta 1911, lograron controlar Mongolia en 1691. Durante la dinastía Qing, cada región de Mongolia se administraba de forma diferente.

Archivo:TövkhönKhiid2
Monasterio de Tuvkhun, construido en 1653 por Öndör Gegeen Zanabazar, el primer Jebtsundamba Kutuktu, líder espiritual del budismo tibetano

La Mongolia Exterior, que incluía las cuatro Ligas de los mongoles Khalkha y las regiones de Tannu Uriankhai y Hovd, era supervisada por un general en Uliastay. Esta zona es hoy el país independiente de Mongolia, parte de Rusia y una parte del norte de Xinjiang.

La Mongolia Interior, con sus tribus del sur, formaba parte de seis Ligas. Esta zona es hoy la mayor parte de Mongolia Interior en China y algunas áreas cercanas.

Otras regiones como Mongolia Taoxi, las ocho banderas Chaha y la bandera de Guihua Tümed también tenían sus propias formas de administración. La región de Hulunbuir, en el noreste de la actual Mongolia Interior, era parte de la jurisdicción de un general de Manchuria.

La independencia de Mongolia

Escudo del Kanato de Mongolia (1911-1924)
Último escudo de la República Popular de Mongolia (1924-1992)

Cuando la dinastía Qing cayó en 1911, Mongolia Exterior se declaró independiente. Pero esta independencia duró poco, ya que las tropas chinas ocuparon la capital mongola en 1919.

Durante la guerra civil rusa, el general zarista Roman Ungern von Sternberg entró en Mongolia en octubre de 1920. En febrero de 1921, con apoyo mongol, derrotó al ejército chino y liberó a Bogd Khan, quien se proclamó gran khan y declaró la independencia de China.

Al mismo tiempo, en Rusia, una fuerza mongola con apoyo soviético, liderada por Damdin Sükhbaatar, venció a Ungern von Sternberg en junio. En julio, la capital mongola cayó en manos de los comunistas.

En 1924, con el apoyo de la Unión Soviética, se formó la República Popular de Mongolia, y la capital fue renombrada a Ulán Bator (que significa "Guerrero Rojo" en mongol).

Antes de la revolución de 1921, la economía de Mongolia era poco desarrollada y se basaba en la cría de animales nómada. La agricultura y la industria eran casi inexistentes. El transporte y las comunicaciones eran muy básicos. La mayoría de la gente era analfabeta y se dedicaba al pastoreo. La riqueza, como el ganado, pertenecía principalmente a los aristócratas y monasterios. Los nuevos líderes de Mongolia tuvieron un gran desafío para construir una economía moderna.

Archivo:1945 оны Чөлөөлөх дайн
Horloogiyn Choybalsan durante la Guerra soviética-japonesa

Durante la Segunda Guerra Mundial, la URSS protegió a Mongolia de Japón. La República de Mongolia fue reconocida como país independiente por la República de China en 1946, aunque este reconocimiento fue anulado años después. Tras la guerra civil china, la nueva República Popular China aceptó la independencia de Mongolia, mientras que el gobierno de la República de China en Taiwán siguió considerando a Mongolia Exterior como parte de China.

A pesar de las relaciones diplomáticas, las relaciones entre China y Mongolia se mantuvieron distantes. Mongolia se alineó con la Unión Soviética, especialmente después de la ruptura chino-soviética de 1958, y albergó muchas bases militares soviéticas durante la Guerra Fría. Mongolia se unió a las Naciones Unidas en 1961.

En 1990, los comunistas dejaron de controlar el gobierno, y en 1992 se aprobó una nueva constitución que estableció un sistema de gobierno mixto, con presidente y parlamento.

Gobierno y política

Archivo:Mongolian parliament members
Cámara del Gran Khural Estatal, el parlamento unicameral de Mongolia

La política de Mongolia se rige por la Constitución de 1992. Esta Constitución garantiza los derechos de los ciudadanos, como en otros países democráticos. Mongolia eliminó la pena de muerte en diciembre de 2015.

El poder legislativo lo tiene el Gran Hural Mongol (Asamblea formada por 76 diputados elegidos cada cuatro años por voto popular). Sus funciones principales incluyen aprobar la elección del presidente y elegir al primer ministro y su gabinete. El presidente puede vetar leyes, pero el parlamento puede anular ese veto con una mayoría de dos tercios.

El presidente es el jefe de Estado. Debe haber nacido en el país y tener más de 45 años. Los candidatos a presidente son propuestos por los partidos políticos del Gran Hural y son elegidos por cuatro años. El gabinete del primer ministro tiene el poder ejecutivo y se encarga de la política interna y externa por un máximo de cuatro años. El poder judicial es supervisado por el Tribunal Supremo de Mongolia, y el Consejo General de Tribunales asegura la independencia judicial.

Archivo:Suhbataar square n mausoleum
Uno de los edificios del gobierno de Mongolia

Antes de la independencia, el único partido legal era el comunista Partido Revolucionario del Pueblo de Mongolia (PRPM). Hoy en día, se considera un partido socialdemócrata. En los años noventa, se permitió la existencia de varios partidos. El principal partido de oposición es el Partido Democrático, fundado en 1990, que gobernó en coalición entre 1996 y 2000. En las elecciones de 2004, el PRPM perdió casi la mitad de sus escaños, quedándose con 36, mientras que la oposición pasó de 4 a 34. Debido a estos resultados, se formó un gobierno de coalición, que se disolvió en 2006, y el PRPM volvió a gobernar solo.

El actual presidente de Mongolia es Ukhnaagiin Khürelsükh.

Elecciones en Mongolia

Mongolia elige a su presidente a nivel nacional. El presidente es elegido por el pueblo para un período de seis años, usando un sistema de dos rondas. El Gran Khural del Estado (Ulsyn Ikh Khural, Gran Asamblea del Estado) tiene 76 miembros, elegidos por cuatro años.

Debido a los cambios en el sistema de votación, Mongolia ha tenido grandes cambios en la composición del parlamento después de las elecciones de 1996, 2000 y 2004. Por eso, se ha cambiado a un sistema más proporcional, donde algunos escaños se eligen por votos a candidatos locales y otros por los votos totales a los partidos a nivel nacional. Desde 2008, los candidatos locales se eligen en 26 distritos electorales.

A partir de las elecciones de 2012, se implementó un sistema que combina distritos y una parte proporcional a nivel nacional. 48 escaños se eligen localmente en 26 distritos, y 28 escaños se eligen de listas de partidos a nivel nacional. En los distritos, un candidato necesita al menos el 28% de los votos para ser elegido. Si quedan escaños sin cubrir, se hace una segunda votación.

Archivo:Mongolian Parliament House (35595001491)
Vista externa del Parlamento Mongol

Los partidos más importantes son el Partido Popular Mongol (MPP), el Partido Democrático (DP o AH), el Partido Revolucionario del Pueblo Mongol (MPRP) y el Partido Voluntad Civil-Verdes (CWGP). En las elecciones de 2012, el MPRP y el Partido Democrático Nacional de Mongolia se unieron como Coalición por la Justicia y obtuvieron 11 escaños.

Sistema Judicial de Mongolia

El sistema judicial de Mongolia tiene tres niveles: primera instancia, apelación y tribunal supremo. Se divide en tres áreas: civil, penal y casos administrativos. También hay un tribunal constitucional independiente para asuntos de la Constitución.

Los tribunales de primera instancia incluyen:

  • Tribunal de primera instancia de distrito para asuntos civiles.
  • Tribunal de primera instancia de distrito para casos penales (hay 4 en Ulán Bator).
  • Tribunal de primera instancia intersoum para asuntos civiles.
  • Tribunal de primera instancia intersoum para casos penales (hay 21, uno por cada aimag).
  • Tribunal Inter-soum (hay 8).
  • Tribunal de primera instancia de lo contencioso-administrativo (hay 22, uno para Ulán Bator y cada aimag).
  • Los tribunales de Bayan-Ölgii tienen nombres kazajos.
Archivo:Government Building - Uliastai, Zavkhan Aimag, Mongolia
Sede del gobierno municipal de la ciudad de Uliastai

Los tribunales de apelación son:

  • Tribunal de apelación de la capital para casos civiles.
  • Tribunal de apelación de la capital para casos penales.
  • Tribunal de apelación de Aimag para asuntos civiles.
  • Tribunal de apelación para casos penales de Aimag.
  • Tribunal de apelación para casos administrativos.
  • Tribunal Supremo.

El tribunal más importante de Mongolia es el Tribunal Supremo de Mongolia (Улсын Дээд Шүүх), creado en 1927. Tiene salas para asuntos civiles, penales y administrativos. Revisa apelaciones de tribunales inferiores y del Tribunal Constitucional en temas de ley y derechos humanos.

El Tribunal Constitucional de Mongolia es el tribunal más alto del país encargado de interpretar la Constitución. Tiene el poder máximo sobre cómo se aplica la Constitución mongola. Decide sobre violaciones de procedimientos constitucionales y resuelve disputas constitucionales. Todas las acciones del gobierno están sujetas a este tribunal.

El Tribunal Constitucional tiene nueve miembros. Para ser miembro, se debe ser ciudadano de Mongolia con buena reputación legal y política, sin antecedentes penales y tener más de 40 años. Los miembros son nombrados por el Gran Hural del Estado por seis años: tres propuestos por el Gran Hural, tres por el presidente de Mongolia y tres por el Tribunal Supremo.

Los asuntos relacionados con leyes que no son la Constitución son responsabilidad del Tribunal Supremo de Mongolia.

El mandato de los miembros del tribunal comienza el día de su nombramiento y dura hasta que termina su período, según la Constitución. El presidente del Tribunal Constitucional coordina sus actividades. Nueve miembros del tribunal proponen un nombre para presidente y eligen a quien obtenga la mayoría de votos. El presidente es elegido por tres años y solo puede ser reelegido una vez. El Gran Hural del Estado decide el presupuesto y los salarios del tribunal, a propuesta del presidente.

Policía en Mongolia

El Ministerio de Justicia e Interior es el único organismo de seguridad nacional en Mongolia. La principal fuerza para mantener el orden público y prevenir la delincuencia es la Agencia Nacional de Policía, fundada en 1965 y con sede en Ulán Bator. Interpol tiene una oficina en la Policía de Mongolia.

Archivo:Berittene Polizei Ulaan Baatar 2010
Policía montada de Mongolia

Las fuerzas del orden en Mongolia, junto con el ejército, eran instituciones muy respetadas. En agosto de 1991, el gobierno prohibió a la policía y a los funcionarios de seguridad afiliarse a partidos políticos. La "Ley de Policía" de 2013 establece que está prohibido tratar a una persona detenida de "manera inhumana y degradante".

A pesar de esto, algunos estudiosos dicen que la policía mongola sí practica malos tratos. En abril de 2019, la Autoridad Independiente contra la Corrupción (IAAC) pidió a Mongolia que fortaleciera sus instituciones de aplicación de la ley, elogiando el trabajo de la policía en la aplicación de nuevas leyes penales.

La Autoridad General para la Protección de Fronteras, conocida como la Policía de Fronteras o la Guardia de Fronteras, realiza tareas policiales en los puntos de control fronterizos de Mongolia e inspecciona vehículos. También revisa equipajes en los aeropuertos internacionales, de forma similar a la TSA de Estados Unidos. Otras fuerzas de guardia de fronteras están bajo la Dirección Principal de Defensa de Fronteras del Ministerio de Defensa.

Archivo:Embassy of Mongolia to Australia June 2014
Embajada de Mongolia en Australia

Relaciones con otros países

Mongolia tiene buenas relaciones y embajadas con muchos países, como Estados Unidos, Rusia, Corea del Norte y Corea del Sur, Japón y la República Popular China. El gobierno ha logrado importantes acuerdos internacionales en inversiones y comercio. Mongolia apoyó la invasión de Irak de 2003 y ha enviado soldados a Irak y Afganistán.

También, 200 soldados mongoles están en Sierra Leona en una misión de la ONU para proteger su Corte Especial. De 2005 a 2006, unos 40 soldados estuvieron con contingentes de Bélgica y Luxemburgo en Kosovo. El 21 de noviembre de 2005, George W. Bush fue el primer presidente de los Estados Unidos en visitar Mongolia.

Mongolia tiene embajadas en varias ciudades importantes del mundo y consulados en Irkutsk y Ulán-Udé. También tiene misiones diplomáticas en las Naciones Unidas en Nueva York y en la Unión Europea en Ginebra. Además, mantiene consulados honorarios en varias ciudades de Asia, Europa, América del Norte y en Iberoamérica.

Archivo:Russian embassy in Ulan Bator 2
Embajada de Rusia en Ulán Bator, Mongolia

Las relaciones entre Mongolia y la Federación Rusa han sido fuertes desde la época comunista, cuando la Rusia soviética era el aliado más cercano de Mongolia. Rusia tiene una embajada en Ulán Bator y dos consulados. Mongolia tiene una embajada en Moscú y tres consulados. Ambos países son miembros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.

Después de la disolución de la Unión Soviética, Mongolia desarrolló relaciones con los nuevos países independientes. Los lazos con Rusia eran importantes para estabilizar la economía mongola. A pesar de las dificultades, Mongolia y Rusia firmaron una Declaración Conjunta de Cooperación en 1991 y un acuerdo comercial bilateral. En 1993, se firmó un Tratado de Amistad y Cooperación que estableció una nueva base de igualdad. El presidente de Mongolia visitó Moscú en 1999, y el presidente ruso, Vladímir Putin, visitó Mongolia en 2000 para firmar la Declaración de Ulán Bator, que reafirmaba la amistad y cooperación.

En la época posterior a la Guerra Fría, China ha trabajado para normalizar su relación con Mongolia, respetando su soberanía e independencia. En 1994, el primer ministro chino Li Peng firmó un tratado de amistad y cooperación. China se ha convertido en el mayor socio comercial de Mongolia y la principal fuente de inversión extranjera, recibiendo el 48% de las exportaciones mongolas. El comercio bilateral creció mucho en 2007.

China ofreció a Mongolia usar su puerto de Tianjin para acceder al comercio con Asia-Pacífico. También aumentó sus inversiones en la minería de Mongolia. Mongolia y China han mejorado su cooperación en la lucha contra el terrorismo y la seguridad regional. Es probable que China apoye la entrada de Mongolia en el Diálogo de Cooperación en Asia (ACD) y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Archivo:The Mongolian Expeditionary Task Force 1 performs a drill demonstration during Mongolian Army Day. (4442316053)
La Fuerza Expedicionaria de Mongolia en una demostración de ejercicios durante el Día del Ejército de Mongolia.

Defensa de Mongolia

Las Fuerzas Armadas de Mongolia (en mongol: Монгол Улсын Зэвсэгт Хүчин) son el ejército y las fuerzas conjuntas del país. Su misión es proteger la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Mongolia. En tiempos de paz, se componen de cinco ramas: Fuerza Terrestre, Fuerza Aérea, Fuerzas de Construcción e Ingeniería, ciberseguridad y fuerzas especiales. En caso de guerra, las Tropas de Frontera, las Tropas Internas y la Agencia Nacional de Gestión de Emergencias pueden unirse a las fuerzas armadas. El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Mongolia es el principal órgano de gestión y funciona de forma independiente del Ministerio de Defensa.

Archivo:Ulaanbaatar parade 089 (26001510030)
Soldado a caballo durante un desfile militar vistiendo un atuendo tradicional Mongol

La fiesta oficial de sus fuerzas armadas es el Día del Hombre y del Soldado (Эр цэргийн баяр, Эрчүүдийн баяр), el 18 de marzo.

Mongolia tuvo una revolución democrática en 1990, que puso fin al gobierno comunista. En 2002, se aprobó una ley que permitía al ejército y a la policía de Mongolia participar en misiones de paz en el extranjero, apoyadas por la ONU. En agosto de 2003, Mongolia envió tropas a la guerra de Irak como parte de la Fuerza Multinacional. Las tropas mongolas, que llegaron a ser 180, estaban bajo el mando de la División Multinacional Centro-Sur y vigilaban la base polaca, Camp Echo. Antes de eso, protegían una base logística llamada Camp Charlie en Hillah. Todas las tropas se retiraron más tarde.

En junio de 2005, el Viceministro de Defensa Nacional, Batzorigiyn Erdenebat, dijo que Mongolia estaba cambiando la forma en que desplegaba sus fuerzas, alejándose de la postura de la Guerra Fría contra China. En 2009, Mongolia envió 114 soldados a Afganistán como parte de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad. Las tropas mongolas en Afganistán ayudan a la OTAN a entrenar al Ejército Nacional Afgano en el uso de armas del antiguo Pacto de Varsovia.

En 2021, por el centenario de las fuerzas armadas, el presidente Khaltmaagiin Battulga les otorgó la Orden de Gengis Kan.

Archivo:MapaTopográficoDeMongolia3
Topografía mongola: se observan las cordilleras que ocupan el oeste y centro del país y el sureste, de menor altura, donde se extiende el desierto de Gobi.

Geografía de Mongolia

Con 1.564.116 km², Mongolia es el decimonoveno país más grande del mundo. Su tamaño es aproximadamente la mitad de la India y tres veces el de España. Mongolia no tiene salida al mar.

La parte central de Mongolia es principalmente estepas planas. La parte sur del país está en el desierto de Gobi, mientras que las zonas norte y oeste son montañosas. El punto más alto de Mongolia es el monte Kujten-Uul, con 4.374 metros, en los montes Altái.

Clima de Mongolia

El clima de Mongolia es continental, con grandes diferencias de temperatura. La mayor parte del país tiene veranos cortos y calurosos, y un invierno muy frío, donde las temperaturas pueden bajar hasta -30 °C. Ulán Bator es la capital de Estado con la temperatura media anual más baja del mundo. A veces, las temperaturas bajan hasta -45 °C.

Archivo:Ukok Plateau 2
Meseta de Ukok, Mongolia

Las lluvias son más abundantes en el norte (entre 20 y 35 centímetros al año) y menores en el sur (entre 10 y 20 centímetros al año), siendo casi nulas en algunas partes del Gobi.

Mongolia es conocida como la "Tierra del Eterno Cielo Azul" o "País del Cielo Azul" (en mongol: "Mönkh khökh tengeriin oron") porque tiene más de 250 días soleados al año.

En invierno, todo Mongolia está bajo la influencia del anticiclón siberiano. Las zonas más frías son la provincia de Uvs (Ulaangom), el oeste de Khovsgol (Rinchinlhumbe), el este de Zavkhan (Tosontsengel), el norte de Bulgan (Hutag) y el este de la provincia de Dornod (Jaljiin Gol). Ulán Bator también es muy fría, pero menos intensa.

Archivo:Walking the Line by Ron Williams (49936160331)
Dunas de Jongoryn Els en el parque nacional de Gobi Gurvansaiján

El frío disminuye hacia el sur. Las temperaturas más cálidas en enero se encuentran en la provincia de Omnogovi (Dalanzadgad, Khanbogd) y en la región de los montes Altái, cerca de China. Un clima especial se da en la fértil región de praderas y bosques en el centro y este de la provincia de Arkhangai (Tsetserleg) y el norte de la provincia de Ovorkhangai (Arvaikheer). Allí, las temperaturas de enero son similares o incluso más altas que en las regiones desérticas del sur, y más estables. Los montes Khangai influyen en este microclima. En Tsetserleg, la ciudad más cálida de esta zona, las temperaturas nocturnas en enero rara vez bajan de -30 °C, y durante el día suelen estar entre 0 °C y 5 °C.

El país sufre a veces fenómenos climáticos extremos llamados zud. El zud, una catástrofe natural única de Mongolia, causa la muerte de gran parte del ganado por hambre o frío extremo, lo que afecta mucho la economía de la población, que en su mayoría son pastores. La temperatura media anual en Ulán Bator es de -1,3 °C, lo que la convierte en la capital más fría del mundo. Mongolia es un país alto, frío y ventoso, con un clima continental extremo, inviernos largos y fríos, y veranos cortos con la mayor parte de las lluvias anuales.

Archivo:Tavan Bogd Mountain
Glaciar Potanin

El país tiene un promedio de 257 días sin nubes al año y suele estar en el centro de una región de alta presión atmosférica. Las lluvias son mayores en el norte (entre 200 y 350 milímetros al año) y menores en el sur (entre 100 y 200 milímetros al año). La mayor precipitación anual registrada fue de 622,297 mm en los bosques de la provincia de Bulgan, cerca de Rusia, y la menor, de 41,735 mm, en el desierto de Gobi (período 1961-1990). El extremo norte de la provincia de Bulgan, poco poblado, recibe una media de 600 mm de lluvia al año, más que Pekín o Berlín.

Impacto del cambio climático

Archivo:Arkhangai Aimag17
Bosque en la provincia de Arkhangai Aimag

El calentamiento global afecta mucho a Mongolia. Entre 1940 y 2001, la temperatura media anual del aire subió más de 1,5 grados Celsius. La temperatura en invierno aumentó incluso más de 3,6 grados en ese período. El hielo antiguo de Mongolia se está derritiendo rápidamente debido al cambio climático y al aumento de las temperaturas en verano. A medida que el agua de los campos de hielo se seca más a menudo en verano, el suministro de agua potable es cada vez más limitado. Esto pone en riesgo el patrimonio cultural y el pastoreo tradicional de renos en los próximos años. Como resultado, la crisis climática amenaza a los pastores de renos domésticos en las zonas montañosas de la tundra del norte de Mongolia.

Relieve de Mongolia

Aproximadamente un tercio del territorio nacional está cubierto por altas montañas, especialmente en el norte, oeste y sureste. El sur y el este tienen mesetas secas. La altura media del país es de unos 1.580 metros sobre el nivel del mar.

La Mongolia Occidental se encuentra entre los montes Changai y el Altái. Aquí, en la frontera con el Xinjiang chino, dos picos del Altái alcanzan casi 4400 metros, incluyendo el pico Chüiten, que con 4374 metros es la montaña más alta de Mongolia.

Archivo:Tsambagarav Mountain
Paisaje montañoso en el parque nacional Tsambagarav Uul

Desde allí, las cordilleras mongolas de Altái y Gobi-Altái, de 3.000 a 4.000 metros de altura, se extienden 2.000 km de este a sureste, a lo largo de la frontera con China, hasta la meseta mongola. Otras montañas en el oeste de Mongolia son los montes Tannu-ola y los montes Sajan. En Mongolia hay cientos de glaciares, aunque son pequeños en comparación con los de otros países.

En el centro del país están los montes Changai, con muchos picos de tres mil metros. Su lado norte desagua en el lago Baikal, en Siberia. Al este, está la región alrededor de la capital, Ulán Bator (1.350 m). Más al este se encuentran los montes Chentii. Al sur de esta cadena montañosa, el país es accidentado hasta que se une con el Gobi. En el este de Mongolia, el punto más bajo está en el lago Choch Nuur, a 532 m.

Ríos y lagos de Mongolia

Mongolia tiene unos 1.200 ríos con una longitud total de casi 70.000 km. El agua del país fluye en tres direcciones: hacia el océano Pacífico, hacia el océano Ártico y hacia la llanura sin salida al mar de Asia Central. Como país sin salida al mar, Mongolia no tiene acceso a mares ni océanos.

Archivo:Ulaan Tsutgalan Wasserfall4
Cascada Ulaan Tsutgalan

El norte es atravesado por el río Selenga, que lleva mucha agua, y sus grandes afluentes, los ríos Ider, Orkhon y Tuul. Nacen en los montes Changai y desembocan en el lago Baikal. También fluyen por el norte y el este el Onon y el Cherlen, que nacen en los montes Chentii y desaguan por el Amur hacia el Pacífico, así como el Ulds y el Chalchyn. Los ríos más grandes del Oeste son el Chowd y el Dzavkhan, que fluyen hacia Asia Central. Todos los ríos de Mongolia se congelan en invierno. La capa de hielo puede durar hasta medio año y tener más de un metro de grosor. En invierno, los vehículos suelen usar los ríos helados como carreteras, lo que causa contaminación.

Entre los casi 4000 lagos de Mongolia, destacan el lago Uws Nuur, de 3350 km² de agua salada, y el Chöwsgöl Nuur, de 2760 km². Este último es uno de los lagos de agua dulce más importantes del mundo. El 95% de los demás lagos tienen menos de 5 km²; el 80% son de agua dulce. Como a menudo se alimentan de glaciares y están lejos de cualquier centro industrial, casi no están contaminados y tienen aguas muy claras. Son lugares importantes para las aves migratorias.

Archivo:Bos mutus - panoramio
Un Yak (Bos mutus o Bos grunniens) en Erdenet, Mongolia

Las masas de agua de Mongolia están sufriendo una importante desertización: 852 ríos y arroyos y más de 1000 lagos se han secado o desaparecido (datos de 2007).

Animales de Mongolia

Los animales de Mongolia se han adaptado a la vida en la estepa. La gente cría ovejas, cabras, vacas, camellos y caballos. Entre los mamíferos salvajes de la estepa, destacan el saiga, ratones saltarines, la marmota, el lobo, el yak, un tipo de gato salvaje y la tilapia esteparia. En los lagos se encuentra una especie de grulla, y otras aves conocidas en Mongolia son el ratonero, el águila esteparia, la alondra y un tipo de collalba.

Archivo:Butterfly (8368857356)
Mariposa en el Parque nacional Khustain Nuruu

Una característica especial es el caballo de Przewalski, que había desaparecido de la zona y ha sido reintroducido con éxito en la naturaleza. En las zonas de bosques y montañas del país viven el argalí, un tipo de cabra salvaje, una especie de gacela, el armiño, la liebre de las nieves, especies de agachadizas y el martín pescador de Altái. Destaca el leopardo de las nieves, en grave peligro de desaparecer debido a la caza y la reducción de su hábitat.

En el Gobi viven el asno asiático, la cabra de Cachemira, muchos tipos de roedores y lagartos y agamas. El Gobi también es hogar del oso de Gobi, en peligro crítico de desaparecer, una forma pequeña de oso pardo que come principalmente plantas. En las aguas de Mongolia hay carpas, peces tipo locha, lucios, percas, lenok, taimen y varias especies de tímalos. El esturión del Baikal (Acipenser baerii baicalensis Nikolskii) viaja más de 300 km por el Orkhon para desovar en el Selenga y la parte alta del Orkhon.

Las aves migratorias que solo pasan el verano en Mongolia son el ánsar cisne, el cisne vulgar y la cerceta pardilla. También hay aves migratorias que pasan el invierno en Mongolia, como el escribano nival o el búho nival.

Problemas ambientales

Archivo:Orkhon River Valley (39317572164)
Valle del Río Orkhon en la provincia de Övörhangay

En Mongolia hay muchos problemas ambientales que afectan tanto a las personas como al medio ambiente. Estos problemas se deben en parte a causas naturales, pero cada vez más a las acciones humanas. Uno de ellos es el cambio climático, que causa más desertización, desastres naturales y degradación del suelo. Otro es la deforestación, que se extiende por la imprudencia humana, las plagas, enfermedades e incendios. Las tierras de Mongolia se están volviendo más secas por la desertificación, un proceso que empeora por el uso irresponsable de la tierra. Además, cada vez más especies están desapareciendo y en peligro de extinción. En las ciudades, los mongoles también enfrentan la contaminación del aire y el agua causada por la industria.

El cambio climático ha amenazado la forma de vida de los pastores tradicionales, ya que provoca fenómenos extremos, como tormentas invernales, sequías y temperaturas extremas, que son más frecuentes. Hasta el año 2000, había unos 20 fenómenos extremos al año, pero desde entonces, este número se ha duplicado a 40 al año. Entre 2008 y 2010, Mongolia sufrió 153 fenómenos extremos, la mayoría vientos fuertes, tormentas e inundaciones.

Archivo:Hermen Tsav - panoramio
Desierto de Gobi en Mongolia

Mongolia tiene pocos recursos forestales y, debido a su clima duro, sus bosques crecen lentamente. Sin embargo, los bosques ayudan a mantener el agua, evitan la degradación del suelo, conservan el permafrost y controlan los gases de efecto invernadero. Pero estos recursos forestales limitados han disminuido por la tala, los incendios, las plagas y las enfermedades.

En 2000, más de 1,2 millones de hectáreas de bosques fueron afectadas por plagas. Debido a la propagación de plagas, más de 300.000 hectáreas de bosque no pudieron crecer.

Los incendios fueron cada vez más frecuentes por el descuido de las personas en el bosque (por ejemplo, hogueras, actividades militares o maquinaria agrícola), lo que dañó aún más la cubierta forestal. En 2008, hubo 178 incendios forestales que afectaron a 927.990 hectáreas de estepa y causaron pérdidas económicas.

La desertificación es el proceso por el cual la tierra fértil se convierte en desierto, con pérdida de vegetación, aumento de la arena y secado de zonas húmedas. Al menos el 90% de los pastos de Mongolia han sufrido algún nivel de desertificación. Entre 1996 y 2009, hasta un tercio de los ríos se secaron o fueron afectados por la sequía. Se ha descubierto que la desertificación es causada principalmente (aproximadamente un 87%) por factores humanos, como el pastoreo excesivo, la erosión de suelos agrícolas, las quemas y el cambio climático.

Archivo:Terelj National Park, Mongolia (48810738992)
Paisaje de otoño en Mongolia

En Mongolia, más del 70% de los pastos están degradados, y la vegetación crece cinco veces más lento. De 2007 a 2010, la superficie cubierta de bosques disminuyó en 383.600 hectáreas.

El gobierno mongol ha creado un Comité Nacional de Lucha contra la Desertificación y un Centro Nacional. Entre 1990 y 2001, el Gobierno gastó 24,6 millones de dólares en 14 proyectos contra la desertificación.

Mongolia tiene una biodiversidad natural, gracias a sus ecosistemas únicos y a menudo intactos. Tiene algunas de las últimas poblaciones de especies en peligro de extinción y muchas especies que solo se encuentran allí. Sin embargo, la biodiversidad de Mongolia está amenazada por el crecimiento de su población y la demanda de recursos naturales. Estas presiones causan actividades como la agricultura, la minería y la caza en zonas antes intactas.

La caza y la recolección de animales salvajes se hacen de varias formas, como el consumo de carne y productos animales, y la venta de estos animales. Hay grandes capturas de gacelas y peces para uso comercial. También se capturan animales raros y valiosos por cazadores extranjeros con permisos especiales.

Organización territorial de Mongolia

Zavhan
Govi-Altay
Hovd
Bayan-
Ölgiy
Uvs
Bayan.
Övör.
Ömnögovi
Dundgovi
Dornogovi
Arhangay
Hövsgöl
Töv
Hentiy
Sühbaatar
Dornod
Selenge
Darhan
Bulgan
Orhon
Govisüm.

Mongolia se divide en veintiún aymags (provincias) y un municipio (khot) con estatus de provincia:

  • Arhangay
  • Bayan-Ölgiy
  • Bayanhongor
  • Bulgan
  • Darhan-Uul
  • Dornod
  • Dornogovĭ
  • Dundgovĭ
  • Govĭ-Altay
  • Govĭsümber
  • Hentiy
  • Hovd
  • Hövsgöl
  • Ömnögovĭ
  • Orhon
  • Övörhangay
  • Selenge
  • Sühbaatar
  • Töv
  • Ulán Bator*
  • Uvs
  • Zavhan

* municipio

A su vez, los aymguud se dividen en 315 somon (distritos).

Archivo:Downtown Ulan Bator (6216622435)
Centro de Ulán Bator

Economía de Mongolia

La economía de Mongolia se basa principalmente en el petróleo, el carbón mineral y el cobre. También hay una menor participación de la minería de molibdeno, wolframio y fosfato. Los sectores industrial y agrícola contribuyen de forma similar al PIB del país (21,4% y 20,4% respectivamente). Después de décadas de control total del gobierno, la economía ha pasado por una difícil transición al capitalismo. Actualmente hay más de 10.000 empresas privadas en Mongolia, la mayoría en la capital. Fuera de las ciudades principales, la mayoría de los mongoles se dedican al pastoreo para vivir.

Gracias a un auge en la minería, Mongolia tuvo un alto crecimiento en 2007 y 2008 (9.9% y 8.9%). En 2009, la fuerte caída de los precios de los productos básicos y la crisis financiera mundial hicieron que la moneda local, el tugrik, bajara un 40% frente al dólar estadounidense. Dos de los 16 bancos comerciales del país quebraron. En 2011, se esperaba que el crecimiento del PIB alcanzara el 16,4%. Sin embargo, la inflación siguió afectando las ganancias del PIB, con una tasa promedio del 12.6% prevista para finales de 2011.

Aunque el PIB ha crecido constantemente desde 2002, el gobierno sigue trabajando para superar un gran déficit comercial. La enorme deuda con Rusia (originalmente 11.000 millones) fue pagada por completo en 2004, después de que Rusia la fijara en 300 millones de dólares como compensación por las dificultades y pérdidas humanas sufridas en Mongolia durante la época de influencia soviética.

Mongolia se unió a la Organización Mundial de Comercio en 1997 y actualmente exporta minerales y alimentos a Rusia, Estados Unidos, China, Japón, Italia y otros países.

Archivo:Ulaanbaatar, Mongolia (35483549626)
Edificios de oficinas en Ulán Bator

El principal socio comercial de Mongolia es China, que recibe el 46,6% de sus exportaciones. Rusia suministra el 80% del petróleo que consume Mongolia.

Según el Índice mundial de innovación, en 2022, Mongolia ocupó el puesto 67 en innovación entre 133 países. En 2023, estuvo en el puesto 68, y en 2022, en el 71.

Infraestructuras de Mongolia

El Transmongoliano es la principal conexión ferroviaria entre Mongolia y sus países vecinos. Es una rama del Transiberiano que entra en Mongolia desde Ulán-Udé, pasa por Ulán Bator y cruza la frontera con China, donde se une al sistema ferroviario chino en Jining. Otra vía conecta la ciudad de Choibalsan con el Transiberiano, pero esta está cerrada a los pasajeros desde la ciudad de Chuluunkhoroot.

Mongolia tiene varios aeropuertos para vuelos dentro del país y dos internacionales: Aeropuerto Internacional Chinggis Khaan y Nex International Airport Ulaan Baatar (ULN), cerca de Ulán Bator. Hay vuelos directos entre Mongolia y Corea del Sur, China, Japón, Rusia y Alemania. MIAT Mongolian Airlines es la aerolínea nacional y cubre rutas internacionales y domésticas.

El transporte por carretera en Mongolia se limita a caminos sin pavimentar, aunque hay algunas carreteras asfaltadas entre Ulán Bator y las fronteras rusa y china, así como entre Darkhan y Bulgan. Actualmente hay proyectos para ampliar la red de carreteras, como la construcción de una carretera de este a oeste llamada la Carretera del Milenio.

Archivo:SheepCrossingMongolia (2)
Grupo de ovejas cruzando una carretera mongola

Agricultura y ganadería en Mongolia

La agricultura aporta más del 10% del producto interior bruto anual de Mongolia y emplea a un tercio de la población activa. Sin embargo, la gran altitud, las temperaturas extremas, los inviernos largos y las pocas lluvias limitan el desarrollo agrícola. El período de crecimiento de las plantas dura entre 95 y 110 días, lo que hace que Mongolia no sea apta para la mayoría de los cultivos.

Por eso, la agricultura se centra mucho en la ganadería nómada, con un 75% de la tierra dedicada a pastos, y los cultivos solo emplean al 3% de la población. En 2002, alrededor del 30% de los hogares de Mongolia vivían de la cría de ganado. La mayoría de los pastores de Mongolia siguen un estilo de pastoreo nómada o seminómada.

Los cultivos que se producen en Mongolia incluyen maíz, trigo, cebada y papas. Los animales criados comercialmente en Mongolia son ovejas, cabras, vacas, caballos, camellos y cerdos. Se crían principalmente por su carne, aunque las cabras son valoradas por su pelo, que se usa para producir cachemira. Debido al duro invierno de 2009-2010, Mongolia perdió 9,7 millones de animales, el 22% del ganado total. Esto afectó inmediatamente los precios de la carne, que se duplicaron; el PIB cayó un 1,6% en 2009.

Archivo:Horse for toreador - panoramio
Ganado Vacuno en Mongolia

Las granjas estatales, a diferencia de las negdeles, tenían más capital invertido, estaban más mecanizadas y solían estar en las regiones más productivas o cerca de grandes complejos mineros e industriales. Las granjas estatales se dedicaban principalmente a la producción de cultivos. En 1985, había 52 granjas estatales, 17 granjas de suministro de forraje y 255 negdels. En 1985, la granja estatal promedio empleaba a 500 trabajadores; poseía 26.200 cabezas de ganado, 178.600 hectáreas de tierra (de las cuales 15.400 eran cultivables), 265 tractores, 36 cosechadoras de grano y 40 vehículos de motor; cosechaba 12.100 toneladas de grano.

A finales de los años 80, se hicieron cambios en la organización del gobierno para ayudar al desarrollo agrícola. En octubre de 1986, el Ministerio de Agricultura absorbió al Ministerio de Economía del Agua, que controlaba el riego. En diciembre de 1987, se eliminaron el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Silvicultura y Madera y el Ministerio de Alimentación e Industrias Ligeras, y se crearon dos nuevos ministerios: el Ministerio de Agricultura e Industria Alimentaria y el Ministerio de Protección Medioambiental.

Las funciones del Ministerio de Agricultura e Industria Alimentaria incluían una mejor coordinación de la agricultura y el procesamiento industrial de alimentos para aumentar el suministro de alimentos, y el desarrollo de complejos agroindustriales en las granjas estatales, que tenían plantas para procesar alimentos. Por ejemplo, la granja estatal Sharin Gol cultivaba frutas y verduras, que luego se procesaban en las fábricas de la granja para producir frutos secos, zumos, conservas y verduras encurtidas. El Ministerio de Protección Medioambiental incluyó la Sección de Economía Forestal y Cinegética del antiguo Ministerio de Silvicultura y Madera y el Servicio Estatal de Utilización y Protección de Tierras y Aguas del antiguo Ministerio de Agricultura.

Archivo:Solar panels in Ogiinuur
Paneles de Energía Solar en Ogiinuur, Mongolia

Energía en Mongolia

Mongolia tuvo un suministro total de energía primaria (TPES) de 6,66 Mtep en 2019. El consumo de electricidad fue de 7,71 TWh. Mongolia es un gran productor de carbón, que se exporta en su mayor parte. El consumo nacional de carbón representa alrededor del 70% de la energía primaria de Mongolia y es la mayor parte de la generación de electricidad, con cerca del 87% de la producción nacional de electricidad en 2019.

En 2010, la cantidad total de electricidad producida por todos los tipos de centrales eléctricas en Mongolia fue de 4.256,1 GWh (energía térmica), 31 GWh (hidroeléctrica), 13,2 GWh (diésel) y 0,6 GWh (solar y eólica). En 2012, el carbón se utilizó para generar el 98% de la electricidad en Mongolia.

Las centrales eléctricas de carbón son el tipo principal de generación de electricidad en Mongolia y también pueden suministrar calor. Actualmente hay 7 centrales activas.

Mongolia Energy Corporation Limited (MEC) es una empresa minera y energética que opera en Mongolia y Xinjiang, en el noroeste de China. Se fundó en Bermudas y cotiza en la Bolsa de Hong Kong. MEC entró en el índice MSCI Hong Kong en junio de 2008.

La empresa fue criticada en 2008 por ser una "China Concepts Stock", que no tenía beneficios reales; el precio de sus acciones se basaba solo en la especulación del mercado. También se criticó a la empresa por haber comprado un jet privado en 2005 mediante recapitalización. El jet se vendió en 2007.

Población de Mongolia

Archivo:Mongolia-demography
Evolución demográfica de Mongolia

Mongolia tiene 3.112.827 habitantes, de los cuales casi un tercio (960.000) vive en la capital, Ulán Bator. En total, casi la mitad de la población vive en las ciudades. En las zonas rurales, los asentamientos agrícolas han empezado a reemplazar a los grupos seminómadas. Con un promedio de menos de dos habitantes por km², Mongolia es el país con menor densidad de población del planeta.

La mayoría de los ciudadanos de Mongolia son de la etnia mongol, principalmente los mongoles Khalkha. A pesar de ello, hay minorías de kazajos, uigures y tuvinianos. Durante la época comunista, vivía en el país una importante comunidad rusa, que en su mayoría regresó a Rusia con el fin del comunismo. El mongol es el idioma oficial del país, pero las minorías conservan sus propios idiomas, y debido a la pasada influencia soviética, el ruso sigue siendo bastante usado en el comercio, sobre todo en la zona de Ulán Bator. La religión predominante es el budismo tibetano.

Como la mayoría de los países en desarrollo, Mongolia tiene una población joven en gran crecimiento (dos tercios del total), lo que ha generado una gran presión en su economía.

Salud en Mongolia

La Mongolia moderna heredó un sistema de salud relativamente bueno de su período socialista. Un informe del Banco Mundial de 2007 señala que "a pesar de sus bajos ingresos por persona, Mongolia tiene indicadores de salud relativamente fuertes; un reflejo de los importantes avances en salud logrados durante el período socialista". En promedio, la tasa de mortalidad infantil de Mongolia es menos de la mitad que la de países con un desarrollo económico similar, y su tasa de mortalidad de menores de cinco años y su esperanza de vida son mejores en promedio que las de otras naciones con un PIB por persona similar.

Idiomas en Mongolia

El idioma oficial de Mongolia es el mongol y lo habla el 95% de la población. Se hablan varios dialectos de Oirat y Buryat en todo el país, y también hay algunos hablantes de Mongolic Khamnigan. En el oeste del país, también se hablan kazajo y tuvano, ambos idiomas turcos. El lenguaje de señas mongol es el idioma principal de la comunidad sorda.

Hoy en día, el mongol se escribe con el alfabeto cirílico en Mongolia, aunque en el pasado se escribía con el alfabeto mongol. En los últimos años se está haciendo un esfuerzo para reintroducir el alfabeto tradicional mongol en la sociedad.

Religión en Mongolia

Archivo:GandanSunset
Monasterio budista de Gandan

El chamanismo mongol se ha practicado mucho a lo largo de la historia de lo que hoy es Mongolia, con creencias similares entre los nómadas de Asia central. Poco a poco, fue dando paso al budismo tibetano, pero el chamanismo ha dejado una huella en la cultura religiosa mongola y se sigue practicando. Los kazajos del oeste de Mongolia, algunos mongoles y otros pueblos turcos en el país siguen tradicionalmente el islam.

Durante gran parte del siglo XX, el gobierno comunista prohibió las prácticas religiosas. Atacó al clero de la Iglesia Budista de Mongolia, que estaba muy unida a las estructuras del gobierno feudal (por ejemplo, desde 1911, el jefe de la Iglesia también había sido el kan del país). A finales de los años 30, el gobierno, entonces dirigido por Horloogiyn Choybalsan, cerró casi todos los más de [[Represiones estalinistas en Mongolia|700 monasterios budistas de Mongolia. El número de monjes budistas se redujo de 100.000 en 1924 a 110 en 1990.

Archivo:Saint Peter and Paul Cathedral of Ulaanbaatar
Catedral católica de San Pedro y San Pablo en Ulán Bator

La caída del comunismo en 1991 permitió que las religiones se practicaran de nuevo en público. El budismo tibetano, que había sido la religión principal antes del comunismo, volvió a ser la más practicada en Mongolia. El fin de la represión religiosa en los años 90 también permitió que otras religiones se extendieran por el país. Según el grupo misionero cristiano Baranabas Fund, el número de cristianos aumentó de solo cuatro en 1989 a unos 40.000 en 2008. En mayo de 2013, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días celebró veinte años de historia de la Iglesia en Mongolia, con 10.900 miembros y 16 iglesias. Hay cerca de 1500 católicos en Mongolia y, en 2003, Wenceslao Selga Padilla, un misionero de las Filipinas, fue nombrado el primer obispo católico de Mongolia. En 2017, la Iglesia Adventista del Séptimo Día informó que tenía 2700 miembros en seis iglesias, a diferencia de cero miembros en 1991.

Archivo:Togchin temple ruins - Zuunmod (Mongolia)
Ruinas del templo budista tibetano de Togchin

La Constitución establece la libertad de religión, y el gobierno suele respetar este derecho. Sin embargo, la ley limita el proselitismo, y algunos grupos religiosos que quieren registrarse enfrentan requisitos burocráticos difíciles y largos retrasos. La Constitución reconoce explícitamente la separación de la Iglesia y el Estado.

Aunque no hay una religión oficial, los tradicionalistas mongoles creen que el budismo es la "religión natural" del país. El gobierno ayudó a restaurar varios lugares budistas que son importantes centros religiosos, históricos y culturales. Por lo demás, el gobierno no apoya económicamente a los budistas ni a ningún otro grupo religioso.

Archivo:Ölgii Mosque
Mezquita de Ölgiy

Un grupo religioso debe registrarse en el Ministerio de Justicia e Interior para funcionar legalmente. Las instituciones religiosas deben volver a registrarse cada año. La ley permite al gobierno supervisar y limitar el número de lugares de culto y de líderes religiosos. El gobierno usó el proceso de registro para limitar el número de lugares de culto, pero no hubo informes de que limitara el número de líderes religiosos durante el período del informe.

Los grupos deben presentar la siguiente documentación al registrarse: una carta al ministerio nacional pidiendo el registro, una carta del ayuntamiento u otra autoridad local dando permiso para celebrar servicios religiosos, una breve descripción de la organización, sus estatutos, documentos de la fundación del grupo local, una lista de líderes o funcionarios, información biográfica de la persona que desea celebrar servicios religiosos y el número previsto de fieles. El ayuntamiento de Ulán Bator y otros organismos locales exigen documentos similares antes de dar autorización para celebrar servicios religiosos. Aunque el Ministerio de Justicia y Asuntos de Interior tiene la autoridad final para aprobar la solicitud, en la práctica, los organismos locales evalúan las solicitudes.

Cultura de Mongolia

Archivo:Naadam
Participantes del Naadam, un festival mongol

Aunque quedan restos de culturas antiguas, como asentamientos de la Edad de Piedra, gran parte del folclore tradicional del país se ha ido perdiendo con el tiempo. Los primeros escritos de Mongolia son epopeyas y crónicas históricas. La crónica imperial, la Historia secreta de los mongoles (c. 1240), trata sobre la vida de Gengis Kan. Las crónicas históricas del siglo XVII incluyen relatos tradicionales de Asia central. En el siglo XX, el autor Byambyn Rinchen influyó mucho en la literatura mongola e introdujo obras de varios autores europeos en el país.

Actualmente, la República de Mongolia apoya la cultura nacional y patrocina escuelas de teatro y arte, así como un teatro nacional de música y arte dramático.

Los archivos estatales de Mongolia y la Biblioteca Pública del Estado, con tres millones de volúmenes, están en Ulán Bator. En la capital también se encuentran el Museo Central Estatal, que contiene tesoros artísticos y antigüedades; el Museo de Bellas Artes, con una colección de pinturas y esculturas, dos museos que muestran detalles del movimiento, y el Museo de la Religión, con una colección de reliquias lamaístas.

Arquitectura de Mongolia

Archivo:Green Palace of the Bogd Khan - Ulan Bator Ulaanbaatar, Mongolia - Улаанбаатар (6246319283)
Palacio Verde en Ulán Bator

La arquitectura de Mongolia se basa mucho en viviendas tradicionales, como la yurta (en mongol: гэр, ger) y la tienda de campaña. Durante los siglos XVI y XVII, se construyeron monasterios budistas por todo el país como templos que luego se hicieron más grandes para albergar a más fieles. Los arquitectos mongoles diseñaron sus templos con seis y doce ángulos y techos piramidales que se parecían a la forma redonda de la yurta. Con el tiempo, las paredes de celosía, los postes del techo y las capas de fieltro se reemplazaron por piedra, vigas de ladrillo y tablas.

El artista e historiador del arte mongol N. Chultem identificó tres estilos de arquitectura tradicional mongola (mongol, tibetano y chino), solos o combinados. Batu-Tsagaan (1654), diseñado por Zanabazar, fue uno de los primeros templos cuadrados. El monasterio de Dashchoilin Khiid, en Ulán Bator, es un ejemplo de arquitectura estilo yurta.

Archivo:20230626 18a Mongolian yurt roof section
Detalles internos de una Yurta Mongola

El templo Lavrin, del siglo XVIII, en el monasterio Erdene Zuu, se construyó siguiendo la tradición tibetana. El templo Choijin Lama Süm (1904), hoy museo, es un ejemplo de templo construido según la tradición china. El templo cuadrado Tsogchin, en el monasterio Gandan de Ulán Bator, combina las tradiciones mongola y china. El templo de Maitreya (demolido en 1938) era un ejemplo de arquitectura tibetano-mongola. El monasterio de Dashchoilin Khiid ha iniciado un proyecto para restaurar este templo y la escultura de Maitreya, de 24 metros. En la arquitectura mongola también se ven influencias indias, sobre todo en el diseño de las estupas budistas.

La yurta, vivienda tradicional de los nómadas mongoles, es una estructura circular con un armazón de madera plegable y cubierta de fieltro de lana. En mongol, una yurta se llama ger (гэр).

Durante los siglos XII y XIII, se construyeron ger-tereg (yurtas sobre carros) para los gobernantes. En las excavaciones de Karakorum se encontraron grandes casquillos de hierro para los ejes de las carretas. La longitud de los ejes superaba los 6 metros y la carreta era tirada por 22 bueyes. Estos ger-teregs se mencionan en la Historia secreta de los mongoles.

Archivo:Hotel Mongolia in Ulaanbaatar
El Hotel Mongolia

Los campamentos medievales de yurtas solían organizarse en un huree ('círculo'), con la yurta del líder en el centro. En los siglos XIII y XIV, durante el kanato mongol y el fin de las luchas internas, las hureas se reemplazaron por una disposición en ail (vecindario). Después de la desintegración del kanato en el siglo XV, la huree fue la disposición básica de los monasterios (que al principio eran móviles). Durante los siglos XVI y XVII, cuando el budismo se reintrodujo en la región, se usó otro tipo de disposición, el khiid (según la disposición tibetana). Cuando los monasterios y campamentos huree se convirtieron en pueblos y ciudades, sus nombres conservaron la palabra huree (por ejemplo, Niislel Huree y Zasagtu Khaan-u Huree).

La Revolución de Octubre destruyó gran parte de la cultura tradicional, con la demolición de más de 800 monasterios y la eliminación de miles de lamas. La arquitectura constructivista que floreció en la Unión Soviética también llegó a Mongolia. El edificio del Comité de Comunicaciones Radiofónicas y Postales, con su torre piramidal, era un ejemplo de constructivismo. Otros ejemplos fueron las oficinas de Mongoltrans, el Ministerio del Interior y el Club Militar.

Archivo:Festiwal Naadam na stadionie narodowym w Ułan Bator 24
Estadio Nacional de Mongolia en Ulán Bator

Deportes en Mongolia

El festival nacional más importante de Mongolia es el Naadam, que se celebra desde hace siglos durante tres días en verano. Incluye tres deportes tradicionales mongoles: tiro con arco, carreras de caballos campo a través y lucha. Estos son conocidos como los Tres Juegos Varoniles del Naadam. En la Mongolia actual, el Naadam se celebra del 11 al 13 de julio para conmemorar los aniversarios de la Revolución Democrática Nacional y la fundación del Gran Estado Mongol.

Otra actividad muy popular, llamada Shagaa, consiste en "lanzar" huesos de tobillo de oveja a un objetivo a varios metros de distancia, usando un movimiento de dedo para lanzar el hueso y tratar de derribar el objetivo de una plataforma. En Naadam, este concurso es popular entre los mongoles mayores.

Archivo:The head office of the Mongolian Football Federation
Sede de la Asociación de Fútbol de Mongolia

La equitación es muy importante en la cultura mongola. Las carreras de larga distancia en los festivales de Naadam son un ejemplo, al igual que la popularidad de la equitación con trucos. Una leyenda dice que el héroe militar mongol Damdin Sükhbaatar esparcía monedas por el suelo y las recogía mientras cabalgaba a toda velocidad.

La lucha mongola es el deporte más popular de Mongolia. Es el más destacado de los Tres Juegos Varoniles de Naadam. Los historiadores dicen que la lucha mongola se originó hace unos siete mil años. Cientos de luchadores de diferentes ciudades y provincias de todo el país participan en la competición nacional de lucha.

Otros deportes, como el baloncesto, la halterofilia, el powerlifting, el fútbol, el atletismo, la gimnasia, el tenis de mesa, el jujutsu, el kárate, el aikido, el kickboxing y las artes marciales mixtas, se han vuelto populares en Mongolia. Cada vez más jugadores mongoles de tenis de mesa compiten a nivel internacional.

La lucha libre se practica en Mongolia desde 1958. Los luchadores de estilo libre mongoles han ganado la primera y la mayor cantidad de medallas olímpicas de Mongolia.

Naidangiin Tüvshinbayar ganó la primera medalla de oro olímpica de Mongolia en la categoría masculina de 100 kilos de judo.

El boxeo amateur se practica en Mongolia desde 1948. El equipo nacional de boxeo olímpico de Mongolia se fundó en 1960. El gobierno comunista de Mongolia prohibió el boxeo de 1964 a 1967, pero pronto levantó la prohibición. El boxeo profesional comenzó en Mongolia en la década de 1990.

Archivo:Incheon AsianGames Baseball Japan Mongolia 27
Selección de Béisbol de Mongolia en los Juegos Asiáticos de 2014

La selección nacional de baloncesto de Mongolia ha tenido algunos éxitos recientemente, especialmente en los Juegos de Asia Oriental.

En Mongolia también se juega al fútbol y este país está asociado a la FIFA. La selección nacional de fútbol de Mongolia volvió a jugar partidos nacionales en la década de 1990, pero aún no se ha clasificado para ningún gran torneo internacional. La Mongolia Premier League es la máxima competición nacional.

Varias mujeres mongolas han destacado en el tiro con pistola: Otryadyn Gündegmaa es medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 2008, Munkhbayar Dorjsuren es doble campeona del mundo y medalla de bronce olímpica (aunque ahora representa a Alemania), mientras que Tsogbadrakhyn Mönkhzul es, desde mayo de 2007, tercera del mundo en la prueba de pistola de 25 metros.

Archivo:The head office of the Mongolian Olympic Committee in Ulan Batoria
Sede del Comité Olímpico Mongol

El luchador de sumo mongol Dolgorsürengiin Dagvadorj ganó 25 campeonatos de torneos de primera división, lo que lo sitúa cuarto en la lista de todos los tiempos. En enero de 2015, Mönkhbatyn Davaajargal consiguió su 33.º campeonato de la máxima división, convirtiéndose en el que más ha ganado en la historia del sumo.

Bandy es el único deporte en el que Mongolia ha terminado por encima del tercer puesto en los Juegos Asiáticos de Invierno, lo que ocurrió en 2011, cuando el equipo nacional ganó la medalla de plata. Esto llevó a que fuera elegido como el mejor equipo deportivo mongol de 2011. Mongolia ganó la medalla de bronce de la división B en el Campeonato Mundial de Bandy de 2017, después de lo cual el entonces presidente de Mongolia, Tsakhiagiin Elbegdorj, ofreció una recepción al equipo.

Archivo:Bökh
Lucha Mongola

Ulán Bator celebra un maratón anual en junio. La de 2015 fue la sexta maratón organizada por Ar Mongol. La carrera comienza en la plaza Sukhbataar y siempre está abierta a residentes y corredores que vienen especialmente para este evento.

Mongolia celebra otros festivales tradicionales a lo largo del año. El Festival del Águila Real, que se celebra anualmente, atrae a unos 400 cazadores de águilas a caballo, entre ellos el viajero Мөнхбаярт Батсайхан (Mönkhbayart Batsaikhan), para competir con sus aves. El Festival del Hielo y el Festival de los Mil Camellos son otros de los muchos festivales tradicionales mongoles.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mongolia Facts for Kids

  • Patrimonio de la Humanidad en Mongolia
kids search engine
Mongolia para Niños. Enciclopedia Kiddle.