Anjouan para niños
Datos para niños Isla autónoma de AnjouanÎle autonome d'Anjouan Ndzuwani/Nzwani المتمتعة بالحكم الذاتي في جزيرة أنجوان |
||
---|---|---|
Isla autónoma | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 12°12′54″S 44°25′30″E / -12.215, 44.425 | |
Capital | Mutsamudu | |
Idioma oficial | Francés Comoriano Árabe |
|
Entidad | Isla autónoma | |
• País | ![]() |
|
Presidente | Moussa Toybou | |
Superficie | ||
• Total | 424 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1595 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 327 382 hab. | |
• Densidad | 566,04 hab./km² | |
Gentilicio | Anyuano, anyuana | |
• Moneda | Franco comorense (KMF ) |
|
Huso horario | UTC +3 | |
Anjouan, también conocida como Ndzuwani o Nzwani, es una isla en las Comoras. Tiene una superficie de 424 km² y se encuentra en el océano Índico. Su capital es Mutsamudu y en 2017 tenía 327.382 habitantes.
Contenido
Historia de Anjouan
En el año 1500, se estableció el sultanato de Ndzuwani, que gobernó toda la isla. Anjouan pasó a ser protegida por Francia en 1866. Fue anexada completamente a Francia en 1912, y el sultanato dejó de existir. La isla se unió a la República Federal Islámica de las Comoras (hoy Unión de las Comoras) cuando esta se independizó en 1975.
En 1997, Anjouan y Mohéli declararon su independencia de Comoras por un tiempo. Hubo conflictos en los que las tropas del gobierno fueron rechazadas. El 26 de marzo de 2008, el Ejército de Comoras, con apoyo de la Unión Africana (incluyendo tropas de Sudán, Senegal y Tanzania), realizó una operación militar. Contaron con ayuda de Libia y Francia.
Primeros pobladores y comercio
Los primeros signos de vida humana en las Comoras datan de la Edad Media. Los expertos aún debaten si los primeros habitantes de Anjouan eran de Madagascar o de África. Lo que sí se sabe es que estas poblaciones se mezclaron en las islas. La llegada del Islam también se discute, pero se estima entre los siglos VII y XIII.
Alrededor del año 1500, se fundó el sultanato de Ndzuwani. Este sultanato abarcaba toda la isla y dejó registros importantes para los historiadores. Desde el siglo XVI, las Comoras tuvieron una ubicación clave en las rutas comerciales marítimas. Estas rutas conectaban Europa con Oriente, pasando por África. Anjouan era considerada la isla más segura para los barcos.
Gracias a esto, Mutsamudu se convirtió en el puerto comercial más importante de la región. Anjouan fue la isla más rica y poderosa del archipiélago durante varios siglos. Esto trajo mucha prosperidad, aunque la ambición del sultán de extender su poder a otras islas nunca se concretó.
Los siglos XVII y XVIII fueron muy buenos para las Comoras. Estaban en una ruta comercial muy activa entre Europa y el imperio omaní. Sin embargo, las rivalidades entre los sultanes impidieron que las Comoras se unieran. Esto hizo que su prosperidad fuera inestable.
La isla fue visitada por marineros portugueses y se hizo más conocida en Francia en el siglo XVIII. En 1751, la Enciclopedia de Diderot y d'Alembert la describió como "una isla bastante pequeña de África, en el océano Etíope".
Bajo el control francés
En 1885, la Conferencia de Berlín estableció cómo las potencias europeas se repartirían sus influencias en el mundo, especialmente en África. Francia ya tenía Mayotte desde 1841. Las tres islas comoranas, incluyendo Anjouan, se convirtieron en un protectorado francés en 1886. Aunque Anjouan había sido la isla más fuerte, Mayotte, más desarrollada, tomó el liderazgo.
En 1891, una revuelta de campesinos y trabajadores puso en peligro el control francés. Los franceses evacuaron la isla, pero la recuperaron con una expedición militar. El 25 de julio de 1912, las islas de las Comoras, incluyendo Anjouan, se unieron a la colonia de Madagascar. Francia construyó infraestructuras importantes como carreteras y puertos. También impulsó cultivos para exportación, como la vainilla y el ylang-ylang.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el archipiélago de las Comoras se convirtió en un territorio de ultramar francés en 1946. Allí surgieron movimientos que buscaban la independencia.
Integración y desafíos
En un referéndum el 22 de diciembre de 1974, Anjouan votó a favor de independizarse de Francia. Esto fue diferente a Mayotte, que decidió seguir siendo parte de Francia. En 1974, el 99.5% de los habitantes de Anjouan votaron en contra de seguir siendo un territorio francés.
La capital del nuevo estado comorano se estableció en Moroni, en Gran Comora. Esto hizo que Anjouan, que antes era muy influyente, quedara en un segundo plano.
Desde su independencia, el archipiélago ha enfrentado muchos desafíos. Ha habido cambios de gobierno inesperados y rápidos.
Búsqueda de autonomía (1997-2002)
En 1997, Anjouan y Moheli declararon su independencia de la República Federal Islámica de las Comoras. Querían unirse a Francia, pero Francia no aceptó. Este intento de separarse llevó a restricciones comerciales por parte de Comoras y la Organización de la Unidad Africana (OUA). En 1998, Moheli aceptó de nuevo la autoridad de Moroni, pero Anjouan siguió negándose.
El gobierno de la isla estuvo a cargo de un grupo de tres líderes. El gobierno central intentó recuperar el control por la fuerza, pero no lo logró. En 1999, hubo un cambio de liderazgo. En 2001, otro cambio de liderazgo ocurrió.
Después de esto, se inició un proceso para buscar la reconciliación. Se creó una nueva entidad, la Unión de las Comoras, donde las islas tendrían mucha autonomía.
Cada año, muchas personas de Anjouan, Grande Comore y Moheli intentan llegar a Mayotte en pequeñas embarcaciones. Esto causa la pérdida de muchas vidas. Este deseo de ir a Mayotte se debe a las dificultades económicas en sus propias islas.
Mayotte recibe a estas personas, aunque su propia población crece muy rápido. La población de Mayotte, que era de 190.000 habitantes a finales de 2007, incluye a muchas personas de Anjouan. Esta situación presenta desafíos para la población y la comunidad.
Francia y la Unión Africana, junto con las poblaciones de Mayotte y Anjouan, buscaron normalizar la situación.
Después de la creación de la Unión, las islas se reunificaron con Comoras en 2002. Una nueva constitución de la Unión de las Comoras estableció la elección de un Presidente de Anjouan.
Nuevos desafíos (2007-2008)
Soldados leales a Mohamed Bacar tomaron el control de la capital de Anjouan en mayo de 2007. Bacar, quien había sido presidente de Anjouan desde 2002, buscó nuevamente la independencia de la isla.
El 10 de junio de 2007, Mohamed Bacar fue reelegido en las elecciones presidenciales de Anjouan. El gobierno de la Unión de las Comoras consideró que estas elecciones eran "ilegales" y no fueron reconocidas por la Unión Africana (UA). Solo Sudáfrica intervino diplomáticamente para evitar una intervención militar de la UA.
En marzo de 2008, el ejército nacional, con apoyo de fuerzas de la Unión Africana (Sudán, Tanzania, Libia, Senegal) y ayuda de Francia, se preparó para una intervención militar. El 15 de marzo, se realizó la primera operación.
El 23 de marzo de 2008, el presidente de las Comoras autorizó al ejército a lanzar una operación en Anjouan. El desembarco ocurrió el 25 de marzo de 2008; la capital fue tomada ese día y el coronel Bacar huyó. Pidió asilo político a Francia, que lo rechazó. Finalmente, obtuvo asilo político en Benín.
Gobierno y estructura política
La Asamblea Legislativa de la isla autónoma de Anjouan tiene 25 asientos.
El coronel Mohamed Bacar fue elegido en 2002 como presidente de Anjouan. Su reelección en 2007 fue cuestionada y declarada ilegal por el gobierno de las Comoras. Después de la intervención militar de la Unión Africana, se realizaron elecciones presidenciales en junio de 2008. Moussa Toybou ganó estas elecciones. En 2009, el título de presidente fue cambiado a gobernador, elegido por cinco años. Desde el 23 de mayo de 2019, Anissi Chamsidine ocupa este cargo.
Líderes de Anjouan
- Foundi Abdallah Ibrahim (1997-1999)
- Said Abeid (1999-2001)
- Mohamed Bacar (2001-2007)
- Kaambi Houmadi (2007) (temporalmente)
- Dhoihirou Halidi (2007) (durante la secesión)
- Mohamed Bacar (2007-2008) (durante la secesión)
- Ikililou Dhoinine (2008) (temporalmente)
- Lailizamane Abdou Cheik (2008) (temporalmente)
- Moussa Toybou (desde 2008)
Fuerzas de seguridad
Anjouan invirtió en su seguridad local bajo el liderazgo de Mohamed Bacar. Sus principales componentes eran la Gendarmería y una milicia de aproximadamente 500 personas. Desde la salida de Bacar en marzo de 2008, las fuerzas de seguridad locales son dirigidas por el Gobierno de la Unión de las Comoras.
Geografía de Anjouan
La Isla de Anjouan tiene una superficie de 424 kilómetros cuadrados. Es similar en tamaño a Seychelles, Curazao o Barbados.
Clima de la isla
Anjouan se encuentra en la parte oriental del archipiélago. Tiene un clima tropical con estaciones que alternan y mucha humedad. Por eso, llueve mucho durante todo el año. La temperatura varía entre 18 y 30 grados Celsius.
Divisiones administrativas
El territorio de Anjouan se divide en municipios. Estos municipios se agrupan en prefecturas. Las divisiones son:
- Prefectura de Mutsamudu: capital Mutsamudu, con 4 municipios.
- Prefectura de Ouani: ciudad principal Ouani, con 3 municipios.
- Prefectura de Domoni: ciudad principal Domoni, con 5 municipios.
- Prefectura de Mrémani: ciudad principal Mrémani, con 5 municipios.
- Prefectura de Sima: ciudad principal Sima, con 3 municipios.
Población y cultura
La población de Anjouan está compuesta por personas de origen africano, criollo, árabe, malayo-polinesio y shirazi. La religión principal es el Islam en su rama suní. Aunque hay muchas mezquitas, la práctica religiosa no es tan estricta como en otros países islámicos. También hay una pequeña comunidad cristiana, en su mayoría católicos.
Idiomas hablados
Los habitantes de Anjouan hablan shindzuani, un dialecto del comorense. Aunque comparten la misma estructura gramatical, el shindzuani es bastante diferente del dialecto de la capital, Shingazija. Las escuelas públicas y el gobierno usan el francés. Sin embargo, en la vida diaria, casi todos hablan shindzuani. Muchos habitantes de Anjouan también conocen el árabe gracias a las clases de idioma y la lectura del Corán desde pequeños. Es común que los estudiantes asistan a la escuela coránica además de su educación regular.
Ciudades y pueblos importantes
Economía de Anjouan
La isla de Anjouan es la principal zona agrícola del archipiélago. Sus principales productos para exportar son la vainilla, el ylang-ylang y el clavo. La producción de frutas y verduras también es importante y se exporta a Mayotte. También se cultiva algo de arroz, pero no es suficiente para cubrir las necesidades de la isla.
La isla tiene el puerto de aguas profundas de Mutsamudu y una escuela de pesca. Cuenta con grandes playas de arena negra, pero muy poca arena blanca, por lo que el turismo no es muy desarrollado.
Anjouan está conectada por aire gracias al aeródromo de Anjouan-Ouani.
El hospital regional de Anjouan se encuentra en Hombo, al igual que la residencia oficial del jefe de Estado en la isla.
Lugares para visitar
- La ciudadela de Mutsamudu y el mercado de la ciudad.
- El mausoleo del presidente Ahmed Abdallah en Domoni.
- Parque del Monte Ntringui, que incluye el lago Dzialandze y el Monte Ntringui.
- La región de Sima, donde hay muchas granjas que producen plantas de perfume.
- Las cataratas de Tratringa en Bambao Mtrouni y el río del mismo nombre.
- La playa de Moya y el puerto del mismo nombre.
- El río Jomani y el cabo Mangeat a la entrada de Domoni.
- La cascada Tratringua en Ongoni-Marahani.
- El muro de Momoni (uhura wa muji) en Domoni.
Sistema financiero
El sistema financiero de Anjouan, como parte de la Unión de las Comoras, es regulado por el Banco Central de las Comoras. En 2002, después de que Anjouan se uniera de nuevo a la Unión de las Comoras como isla autónoma, se creó la Autoridad Financiera de Anjouan. Su objetivo es promover la isla para atraer inversiones extranjeras.
En 2005, se aprobaron nuevas leyes. Una empresa, Anjouan Corporate Services Limited, ha sido autorizada para gestionar los servicios financieros en la isla desde 2003. Esta empresa se encarga de emitir licencias para actividades financieras.
Medio ambiente
Plantas y animales
Anjouan tiene una gran variedad de plantas, muchas de ellas comestibles. En la isla abundan la yuca, los plátanos, los mangos, la guanábana, los aguacates, las naranjas, el taro y la vainilla.
El autillo de Anjou es un búho poco común. El gavilán de Anjou es una subespecie que posiblemente ya no existe. Los lémures son comunes en las zonas montañosas de la isla. Dos tipos de lagartos, Flexiseps johannae y Paroedura sanctijohannis, llevan el nombre de la isla y se encuentran allí y en otras partes de las Comoras.
Zona importante para las aves
BirdLife International ha declarado una zona de 6.850 hectáreas en las tierras altas de la isla como Área Importante para las Aves (IBA). Esta zona es hogar de varias especies de aves, como palomas aceiteras de Comoro, palomas azules de Comoro, autillos de Anjou, aguiluchos malgaches, currucas de Madagascar, zorzales de Comoro, pájaros de sol de Anjou y fodies de cabeza roja.
Desafíos ambientales
Uno de los mayores desafíos para el medio ambiente terrestre es la deforestación. Entre 1995 y 2014, el 80% de los bosques fueron talados, y la mayoría de los ríos se han secado. Esto causa la desaparición de animales y plantas, y también debilita el suelo. Esto puede provocar deslizamientos de tierra durante las lluvias fuertes y sequías preocupantes.
El principal desafío para el medio ambiente marino es la contaminación. La mayoría de los residuos (tanto de hogares como de industrias) terminan en el mar. Luego, estos residuos se acumulan en las playas, lo que dificulta el turismo y aumenta el riesgo de enfermedades.
Cultura
Anjouan es conocida por el uso del Shiromani. Esta es una prenda de vestir similar a una sábana que las mujeres se envuelven alrededor del cuerpo. El Shiromani suele ser de color rojo, que representa la isla de Anjouan.
Véase también
En inglés: Anjouan Facts for Kids