robot de la enciclopedia para niños

Carlos Fuentes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Fuentes
Archivo:Carlos Fuentes 1987
Carlos Fuentes, en 1987.

Carlos Fuentes, en 1987.
Información personal
Nombre en español Carlos Fuentes Macías
Nacimiento 11 de noviembre de 1928
Ciudad de Panamá, Panamá
Fallecimiento 15 de mayo de 2012
Ciudad de México, México
Sepultura Cementerio de Montparnasse
Nacionalidad mexicana
Familia
Cónyuge Rita Macedo (1957-1972)
Silvia Lemus (1973-2012)
Hijos Cecilia Fuentes Macedo (1962)
Carlos Fuentes Lemus (1973-1999)
Natasha Fuentes Lemus (1974-2005)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación escritor y diplomático
Años activo 1954-2012
Cargos ocupados Embajador de México en Francia (1975-1978)
Empleador
Movimiento boom latinoamericano
Géneros novela, cuento, ensayo, teatro, guion cinematográfico
Obras notables
  • La muerte de Artemio Cruz
  • Terra Nostra
  • Gringo viejo
Miembro de
Firma
Firma de Carlos Fuentes.jpg

Carlos Fuentes Macías (nacido en Ciudad de Panamá el 11 de noviembre de 1928 y fallecido en Ciudad de México el 15 de mayo de 2012) fue un importante escritor mexicano. Es conocido como una de las figuras principales del boom latinoamericano, un movimiento literario que destacó la literatura de América Latina en el mundo.

Entre sus novelas más famosas se encuentran La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz y Aura. Recibió muchos premios importantes, como el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Premio Cervantes en 1987 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1994. También fue reconocido con la Legión de Honor de Francia y la Orden de Isabel la Católica de España.

Además de escribir, Carlos Fuentes fue un gran pensador sobre la historia, el arte y la sociedad. Fue miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua y recibió títulos de doctor honoris causa de varias universidades prestigiosas, como Harvard y UNAM.

Vida y Obra de Carlos Fuentes

Carlos Fuentes Macías nació en Panamá porque su padre era diplomático. Por eso, pasó su infancia en varias ciudades de América, como Montevideo, Río de Janeiro y Washington D. C.. Esto le permitió conocer muchas culturas y aprender varios idiomas.

Llegó a México a los 16 años y comenzó a estudiar y a colaborar como periodista en la revista Hoy. Estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y Economía en Ginebra, Suiza.

En 1972, se unió a El Colegio Nacional, una institución importante para la cultura en México. También fue diplomático y embajador de México en Francia de 1972 a 1976. Además, enseñó en universidades muy reconocidas como Princeton y Harvard.

Fue un gran aficionado al cine y escribió varios guiones para películas. Durante toda su vida, publicó artículos en periódicos y revistas de diferentes países.

La Política en la Vida de Fuentes

Debido a que su padre era diplomático, Carlos Fuentes estuvo en contacto con la política desde joven. Sus viajes por el mundo le ayudaron a tener una visión global y a hablar inglés y francés con fluidez.

Siempre le interesó la situación política de México y escribió muchos artículos sobre temas actuales. Como figura pública, participó en debates importantes sobre el gobierno de su país.

En 1974, fue nombrado embajador en Francia. Durante su tiempo allí, ayudó a personas que buscaban refugio político. Renunció a su cargo en protesta por una decisión del gobierno de ese momento.

Fuentes mantuvo amistad con importantes líderes políticos y empresarios de todo el mundo. También opinó sobre las elecciones en México, mostrando su preocupación por el futuro de su país.

Carlos Fuentes y el Cine

Carlos Fuentes tenía una gran pasión por el cine. Escribió guiones para varias películas, algunas basadas en sus propios cuentos.

  • Las dos Elenas (1964), basada en su cuento.
  • El gallo de oro (1964), una adaptación de una novela de Juan Rulfo, escrita con Gabriel García Márquez.
  • Tiempo de morir (1966), también en colaboración con Gabriel García Márquez.
  • Pedro Páramo (1967), otra adaptación de Juan Rulfo.

Algunas de sus novelas también fueron llevadas al cine, como La cabeza de la hidra (1981) y Gringo viejo (1989). También produjo una serie de televisión llamada El espejo enterrado en 1992.

Investigadores han estudiado cómo el cine influyó en la obra de Fuentes y cómo él, a su vez, influyó en el cine.

Fallecimiento y Legado

Carlos Fuentes falleció en la Ciudad de México el 15 de mayo de 2012, a los 83 años, debido a problemas de salud. Sus restos fueron homenajeados en el Palacio de Bellas Artes y luego fueron llevados al Cementerio de Montparnasse en París, donde también descansan sus hijos.

En su honor, se creó el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español en julio de 2012. Este premio se entrega cada año el 11 de noviembre, día de su nacimiento, y es uno de los premios literarios más importantes en español.

Fuentes siguió escribiendo hasta el final de su vida. Dejó una novela terminada, Federico en su balcón, que se publicó después de su muerte, y había comenzado otra.

Archivo:Tumba de la familia de Carlos Fuentes en el Cementerio de Montparnasse de Paris
Tumba de la familia Fuentes - Lemus en el Cementerio de Montparnasse de París

Después de su fallecimiento, muchos escritores e instituciones le rindieron homenajes:

  • Escritores como Ángel Palou y Jorge Volpi lo recordaron en Nueva York por su generosidad.
  • En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, figuras como Ángeles Mastreta y Gonzalo Celorio compartieron anécdotas y recordaron sus obras.
  • El presidente francés François Hollande lo describió como "un gran escritor de la identidad mexicana" y "un gran amigo de Francia".
  • Amigos y colegas le rindieron homenaje en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el 84.º aniversario de su nacimiento.

La Edad del Tiempo: Un Universo Literario

Carlos Fuentes llamó "La edad del tiempo" al conjunto de sus obras narrativas a partir de 1985. Él organizó sus novelas en grupos, como si fueran parte de un gran universo literario.

Las obras de Fuentes suelen tratar tres temas principales:

  • La historia de México y del mundo.
  • El estudio del poder y cómo funciona en la sociedad.
  • Los desafíos de la sociedad mexicana en diferentes épocas.

Fuentes creía que los mexicanos a veces tenían dificultades para aceptar su pasado, tanto la herencia prehispánica como la española. Este conflicto es un tema recurrente en muchas de sus obras.

Su primera novela, La región más transparente (1958), es un ejemplo. En ella, describe la Ciudad de México y su sociedad a través de las historias de varios personajes. Esta novela fue un éxito y es considerada una de las primeras del boom latinoamericano.

En La muerte de Artemio Cruz (1962), Fuentes profundiza en la crítica al México posrevolucionario. La novela cuenta la historia de un empresario que, en su lecho de muerte, recuerda cómo pasó de ser un combatiente revolucionario a convertirse en un hombre poderoso y adinerado.

Ese mismo año publicó la novela corta Aura, una de sus obras más leídas. Es una historia de fantasía donde un joven traductor se encuentra con una anciana misteriosa y su nieta Aura en una casa antigua.

Entre 1967 y 1975, Fuentes escribió novelas más complejas y experimentales, como Cambio de piel (1967) y Terra Nostra (1975). Terra Nostra es considerada su obra más ambiciosa. Intenta explorar la idea de la hispanidad a través de la historia de España, mezclando mitos y realidad. Ganó el Premio Rómulo Gallegos y es una de las obras más importantes de la literatura en español.

En sus últimos años, Fuentes siguió explorando los problemas de México en novelas como Gringo Viejo (1985), La silla del águila (2003) y Federico en su balcón (2012). También escribió historias fantásticas como Una familia lejana (1980) y Vlad (2010).

Obras Destacadas

Novelas

  • La región más transparente, 1958
  • Las buenas conciencias, 1959
  • La muerte de Artemio Cruz, 1962
  • Aura, 1962
  • Zona Sagrada, 1967
  • Cambio de piel, 1967
  • Cumpleaños, 1969
  • Terra nostra, 1975
  • La cabeza de la hidra, 1978
  • Una familia lejana, 1980
  • Gringo viejo, 1985
  • Cristóbal Nonato, 1987
  • La campaña, 1990
  • Diana o la cazadora solitaria, 1994
  • Los años con Laura Díaz, 1999
  • Instinto de Inez, 2001
  • La silla del águila, 2003
  • La voluntad y la fortuna, 2008
  • Adán en Edén, 2009
  • Federico en su balcón, 2012 (publicación póstuma)
  • Aquiles o El guerrillero y el asesino, 2016 (publicación póstuma)

Colecciones de Cuentos

  • Los días enmascarados, 1954. Incluye seis relatos.
  • Cantar de ciegos, 1964. Incluye siete relatos.
  • Agua quemada, 1981. Incluye cuatro relatos.
  • Constancia y otras novelas para vírgenes, 1990. Incluye cinco novelas cortas.
  • El naranjo, 1994. Incluye cinco relatos.
  • La frontera de cristal. Una novela en nueve cuentos, 1995.
  • Inquieta compañía, 2004. Incluye seis relatos.
  • Todas las familias felices, 2006. Incluye 16 relatos y 16 prosas poéticas.
  • Carolina Grau, 2010. Incluye ocho relatos.

Bajo Seudónimo

  • Los misterios de La Ópera, 2006 (firmado como Emmanuel Matta). Seis relatos de misterio.

Ensayos

  • París. La revolución de mayo, 1968
  • La nueva novela hispanoamericana, 1969
  • Tiempo mexicano, 1971
  • Cervantes o la crítica de la lectura, 1976
  • Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana, 1990
  • El espejo enterrado, 1992
  • Geografía de la novela, 1993
  • Nuevo tiempo mexicano, 1994
  • En esto creo, 2002
  • Viendo visiones, 2003
  • La gran novela latinoamericana, 2011
  • Personas, 2012 (publicación póstuma)

Teatro

  • Todos los gatos son pardos, 1970
  • El tuerto es rey, 1970
  • Orquídeas a la luz de la luna, 1982
  • Ceremonias del alba, 1991

Guiones Cinematográficos

  • Pedro Páramo (1967)
  • Los caifanes (1966)
  • Un alma pura (1965)
  • Tiempo de morir (1965)
  • Las dos Elenas (1964)
  • El gallo de oro (1964)
  • Muñeca reina (1972)

Premios y Reconocimientos

  • 1967: Premio Biblioteca Breve por Cambio de piel
  • 1972: Miembro de El Colegio Nacional.
  • 1976: Premio Xavier Villaurrutia por Terra nostra
  • 1977: Premio Rómulo Gallegos por Terra nostra
  • 1983: Doctor honoris causa por la Universidad de Harvard
  • 1984: Premio Nacional de Literatura de México
  • 1987: Premio Cervantes
  • 1987: Doctor honoris causa por la Universidad de Cambridge
  • 1992: Legión de Honor
  • 1994: Premio Príncipe de Asturias
  • 1996: Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México
  • 1999: Medalla Belisario Domínguez
  • 2001: Miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua.
  • 2003: Gran oficial de la Legión de Honor
  • 2008: Premio Internacional don Quijote de la Mancha
  • 2009: Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica
  • 2011: Premio Formentor de las Letras en reconocimiento a toda su obra


Predecesor:
Antonio Buero Vallejo
Medal of the Miguel de Cervantes Prize.svg
Premio Miguel de Cervantes

1987
Sucesora:
María Zambrano

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Fuentes Facts for Kids

kids search engine
Carlos Fuentes para Niños. Enciclopedia Kiddle.