robot de la enciclopedia para niños

Pangermanismo para niños

Enciclopedia para niños

El pangermanismo es una idea política que busca unir a todos los pueblos que hablan alemán en un solo país. La palabra viene del griego pān-, que significa "todo", y "Germania", que se refiere a los pueblos germanos.

Esta idea fue muy importante en la política alemana durante el siglo XIX, especialmente cuando se formó el Imperio alemán. También tuvo mucha influencia en la primera mitad del siglo XX, y se considera una de las razones que llevaron al inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Historia del Pangermanismo

¿Cómo surgió el pangermanismo?

Archivo:Prussia in the German Reich (1871)
El Imperio alemán (Prusia destacada en rojo).
Archivo:Verbreitungsgebiet der deutschen Sprache neu
Zonas con presencia de población de lengua alemana en Europa Central y Oriental en 1910.
Archivo:Deutsches Reich (1871-1918)-es
Regiones del Imperio alemán (1871-1918).

El pangermanismo comenzó a principios del siglo XIX, durante las guerras napoleónicas. Estas guerras hicieron que surgiera el nacionalismo en muchos lugares. El nacionalismo es la idea de que un grupo de personas que comparten una cultura, idioma o historia deben formar su propio país.

Durante siglos, los pueblos de habla alemana estuvieron divididos en muchos estados pequeños. Los nacionalistas pangermanos querían unir a todas estas personas en un solo gran país.

Prusia, Austria y la idea de nación

Hacia 1860, el Reino de Prusia y el Imperio austriaco eran los países más fuertes con élites que hablaban alemán. Ambos querían aumentar su poder. Sin embargo, el Imperio austriaco y el Imperio germánico eran muy diversos. Tenían muchas etnias diferentes, y los alemanes no eran la mayoría en todos los lugares.

Otto von Bismarck, líder de Prusia, fue clave para impulsar el nacionalismo alemán moderno. El Imperio alemán se creó en 1871. Se unieron muchos pueblos de habla alemana bajo el emperador Guillermo I. Pero esta unión no incluyó a millones de personas de otras etnias que también querían tener sus propios países.

Algunos alemanes que vivían fuera del nuevo Imperio prefirieron mudarse a él. Esto ayudó a formar un país más homogéneo en cuanto a etnia. Sin embargo, esto causó problemas con otras poblaciones. En regiones como Austria y Bohemia, hubo debates sobre cómo aplicar estas ideas nacionalistas.

Incluso algunos austriacos empezaron a sentirse incómodos en su propio Imperio. Muchos austriacos occidentales querían separarse del Imperio austriaco y unirse al nuevo Imperio alemán.

El pangermanismo después de la Primera Guerra Mundial

Archivo:Ger demands 1915
Territorios reclamado por Alemania en 1915. Línea marrón oscuro: límites del Imperio alemán. Marrón claro: Imperio alemán incluyendo los territorios reclamados.

Después de la Primera Guerra Mundial, la influencia alemana en Europa central y oriental disminuyó. El Tratado de Versalles redujo el territorio de Alemania. El Imperio austrohúngaro se dividió en varios estados para las diferentes etnias que lo formaban.

El nuevo estado austriaco, más pequeño, se llamó Austria Alemana. Aunque seguía teniendo minorías que no hablaban alemán. Este estado, con un territorio reducido y sin salida al mar, votó por unirse a Alemania. Sin embargo, los países ganadores de la Primera Guerra Mundial prohibieron tanto el nombre como la unión.

Más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, algunos alemanes que vivían en zonas de la antigua Unión Soviética fueron reubicados. La idea de "Volver al Imperio" (Heim ins Reich) fue un objetivo de algunos grupos políticos. Querían convencer a los alemanes que vivían fuera de Alemania de que sus regiones debían unirse a una "Gran Alemania".

El pangermanismo después de la Segunda Guerra Mundial

Después de la Segunda Guerra Mundial, millones de alemanes se trasladaron de territorios que pasaron a otros países. La derrota de Alemania en esta guerra hizo que la idea del pangermanismo perdiera mucha fuerza.

El país de Alemania quedó muy afectado y fue dividido por las potencias vencedoras (Unión Soviética, Estados Unidos, Reino Unido y Francia). Esto llevó a la creación de dos estados: Alemania Occidental y Alemania Oriental.

Sin embargo, la reunificación de Alemania en 1990 hizo que algunos de estos viejos debates volvieran a surgir por un tiempo. El recuerdo de cómo se usó el pangermanismo en el pasado hace que algunos países vecinos y hasta muchos alemanes vean con precaución la idea de un pueblo alemán completamente unido.

Hoy en día, todavía hay poblaciones que hablan alemán fuera de Alemania. Principalmente en Austria, y en menor medida en Suiza, Liechtenstein, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, Francia, Italia, Luxemburgo, Europa Central y algunas zonas de la antigua Unión Soviética.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pan-Germanism Facts for Kids

kids search engine
Pangermanismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.