Puna de Atacama para niños
La Puna de Atacama es una gran meseta desértica que se encuentra en la cordillera de los Andes. Está a una altura de casi 4500 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de unos 80 000 kilómetros cuadrados. Esta región se comparte entre el noroeste de Argentina (85 %) y Chile (15 %).
Está rodeada por cadenas de montañas que, aunque no son muy altas comparadas con la meseta, sí lo son mucho respecto al nivel del mar. Estas montañas se extienden de sur a norte y de oeste a este. Es importante no confundirla con el salar de Atacama, que es una cuenca cerrada ubicada al oeste de la Puna de Atacama.
Contenido
Geografía de la Puna de Atacama

La Puna de Atacama es parte de un desierto muy seco, que es una continuación del desierto de Atacama. Este es uno de los lugares más secos del planeta, después del interior de la Antártida. La mayoría de los ríos y arroyos de la Puna de Atacama no llegan al mar. La única excepción es el río Loa, que recorre 420 kilómetros y desemboca en el océano Pacífico.
Las zonas más bajas de las quebradas (valles estrechos) de la Puna de Atacama, por debajo de los 3000 metros, son habitables. Estas áreas están conectadas con otras regiones cercanas del Noroeste Argentino y el altiplano boliviano, formando un ecosistema similar conocido como Puna seca o "salada".
El paisaje de la Puna es muy variado y a menudo ondulado. Hay mesetas con cuencas cerradas que contienen lagos y lagunas, la mayoría de ellos salados o alcalinos. También hay grandes salares (extensiones de sal), como los de Atacama, Antofalla, Pocitos, Pastos Grandes, Arizaro, Incahuasi y Hombre Muerto. Además, se encuentran quebradas estrechas y pequeños valles fértiles llamados vegas.
Entre las montañas más importantes de la Puna de Atacama se encuentran la sierra del Cobre, la sierra de los Pastos Grandes y la sierra de Cachi. También hay volcanes como el volcán Incahuasi (6638 m) y el cerro Galán (5912 m). Hacia el oeste, se hallan la sierra de Calalaste y la sierra de Antofalla, con el volcán Antofalla (6409 m). En la cordillera principal de los Andes, destaca el volcán Llullaillaco (6739 m), que a menudo marca la frontera entre Argentina y Chile.
Geología de la Puna
La Puna es una meseta muy antigua, formada hace millones de años. Fue levantada por el plegamiento andino, un proceso geológico que creó la cordillera de los Andes. La parte occidental de la Puna tiene grandes extensiones de lava y basaltos que provienen de volcanes que ya no están activos. En el sur de la Puna de Atacama, en la provincia de Catamarca, se puede ver la evidencia de esta intensa actividad volcánica en un lugar asombroso llamado Campo de Piedra Pómez.
Vida Vegetal en la Puna
La vegetación en la Puna de Atacama está adaptada a la poca agua, la baja humedad y los suelos pobres. Predominan las plantas xerófilas, que pueden vivir en condiciones muy secas.
En las zonas más húmedas, como las vegas, se encuentran algunos árboles y arbustos como las queñoas y los churquis. Se cree que antes había más bosques de estas especies, pero fueron talados y afectados por el pastoreo excesivo. Hoy en día, sobreviven otras plantas como la yareta (Azorella compacta), que puede vivir hasta 2000 años, y la tola (Baccharis incarum), que tiene propiedades antibióticas. También son comunes los grandes cactos conocidos como cardón (Echinopsis atacamensis).
Oasis y Vegetación por Altura

Existen oasis al pie de la Puna, por debajo de los 2500 metros sobre el nivel del mar. Estos oasis se forman gracias al agua dulce que baja de la cordillera y aparece en los salares o en los pequeños arroyos del desierto.
La vegetación cambia mucho con la altura. Por encima de los 4500 metros, casi no hay plantas. Entre los 4200 y 3800 metros, crecen pastos de altura. Más abajo, hasta los 3000 metros, hay una gran variedad de cactáceas y arbustos. Por debajo de los 2700 metros, domina el desierto absoluto, que se extiende hasta el mar. En las quebradas altas, después de las lluvias de verano, crecen plantas que viven por poco tiempo.
En las lagunas de altura, que son muy alcalinas, y en los géiseres (llamados huaicos), viven organismos especiales llamados extremófilos, como las algas. Estas algas, junto con formaciones de calcio, crean algunos de los pocos estromatolitos vivientes que existen hoy en el mundo. Por ejemplo, se encuentran en la Laguna Socompa y cerca de Tolar Grande en unas pequeñas lagunas saladas llamadas "ojos de mar".
Clima de la Puna

El clima en la Puna de Atacama es principalmente continental de altura. Esto significa que hay grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, y también entre las estaciones. En verano hace calor y en invierno mucho frío. La Puna es muy seca, lo que contribuye a estas grandes variaciones de temperatura.
Las lluvias son escasas, por lo que se considera un desierto. De hecho, hacia el oeste, la Puna de Atacama se une con el desierto de Atacama, el más árido del planeta. En invierno, a veces ocurren "vientos blancos", que son tormentas de nieve que dificultan ver y orientarse. Los vientos secos del oeste se deben a la Corriente de Humboldt en el Pacífico. Los vientos húmedos del este se secan al pasar por las montañas. Además, la altura de la Puna suele estar por encima del nivel de las nubes, lo que también contribuye a su sequedad.
Animales de la Puna
La fauna de la Puna de Atacama incluye auquénidos como la vicuña (Vicugna vicugna), la alpaca y la llama. Raramente se puede ver el ciervo llamado taruca (Hippocamelus antisensis). Hay varios roedores, como la chinchilla, que casi desapareció en el siglo XX por su piel.
Entre las aves, se encuentran el cóndor andino (Vultur gryphus) y el gaucho (Agriornis microptera). En las lagunas muy alcalinas, abundan los flamencos rosados, conocidos localmente como parinas. Los principales depredadores son felinos como el puma (Puma concolor), el gato montés (Leopardus jacobita), el gato andino y algunos zorros culpeos.
División Política
Desde 1898, la Puna de Atacama está dividida entre Argentina (80 %) y Chile (20 %). En Argentina, la mayor parte de esta región perteneció al Territorio Nacional de Los Andes. Después de su disolución, se distribuyó entre las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. En Chile, la Puna de Atacama abarca el este de la Región de Antofagasta y el noreste de la Región de Atacama.
Actividades Económicas
Hasta ahora, la economía de la Puna ha sido principalmente de subsistencia, excepto por algunas actividades mineras a gran escala. La Puna de Atacama es rica en litio, cloruro de sodio, salitre y bórax. También hay importantes explotaciones de cobre, plomo, estaño y, en menor medida, plata y oro. Los grandes salares de la Puna de Atacama tienen algunas de las mayores reservas de litio del mundo.
Aunque la economía ha sido de subsistencia por mucho tiempo, gracias a las nuevas fuentes de energía y al agua subterránea, se están desarrollando sistemas de ganadería y agricultura intensiva. La vicuña, que casi se extinguió a principios de los años 80, produce una de las lanas más finas y cálidas del mundo. También podría crecer la cría de llamas, alpacas, cabras, ovejas y chinchillas. La falta de agua dulce superficial ha sido el principal obstáculo económico, pero a principios del siglo XXI se encontraron importantes acuíferos en la zona argentina.
En cuanto a la energía, la Puna de Atacama recibe mucha luz solar, lo que la convierte en un lugar con gran potencial para la energía fotovoltaica y energía solar. En 2018, se inauguró la primera planta fotovoltaica en Antofagasta de la Sierra. También hay potencial para la energía geotérmica (debido a la actividad volcánica y los géiseres) y la energía eólica.
Disputa por la Puna de Atacama
El litigio de la Puna de Atacama fue una disputa por los límites territoriales entre Chile, Bolivia y Argentina en el siglo XIX. En 1890, Bolivia renunció a sus reclamos sobre la Puna de Atacama a cambio de que Argentina renunciara a sus reclamos sobre Tarija.
En 1899, delegados de Chile y Argentina se reunieron para resolver la disputa. Como no llegaron a un acuerdo, pidieron a William Insco Buchanan, el Ministro de Estados Unidos en Argentina, que actuara como árbitro. De los 75 000 kilómetros cuadrados en disputa, 60 000 kilómetros cuadrados (el 80 %) fueron para Argentina y 15 000 (el 20 %) para Chile.
La zona del Paso de San Francisco fue definida por un acuerdo en 1902, mediado por el rey Eduardo VII del Reino Unido, que favoreció a Chile en esa área específica. En 1904, se descubrió que faltaba delimitar la zona entre un punto fijado por Buchanan y el cerro Zapaleri. Este cerro había sido establecido como el inicio de la frontera entre Argentina y Bolivia en un tratado anterior. Por lo tanto, se trazó una línea recta entre ambos puntos, resolviendo así la disputa de forma definitiva. Después de esto, el cerro Zapaleri se convirtió en el punto donde se unen las fronteras de Chile, Argentina y Bolivia.
Más para Explorar
- Triángulo del Litio
- Desierto de Atacama
- Cuesta de Lipán
- Las Parinas
- Noroeste Argentino
- Paso de Jama
- Quebrada del Toro
- Puna (ecorregión)
- Territorio nacional de Los Andes
- Tren a las Nubes
Véase también
En inglés: Puna de Atacama Facts for Kids