Provincia de Jujuy para niños
Datos para niños Provincia de Jujuy |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Cerro de los Siete Colores, la cordillera cerca del Paso de Jama, parque provincial Potrero de Yala, Serranía de Hornocal y vista panorámica de San Salvador de Jujuy
|
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 23°45′S 65°30′O / -23.75, -65.5 | |||
Capital | San Salvador de Jujuy | |||
Ciudad más poblada | Gran San Salvador de Jujuy | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | Quechua (sudboliviano) | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Vicegobernador Legislatura Diputados Senadores |
Carlos Sadir (UCR-JxC) Alberto Bernis Legislatura de Jujuy 6 escaños Ezequiel Atauche (LLA) Vilma Bedia (LLA) Carolina Moisés (PJ-UxP) |
|||
Subdivisiones | 16 departamentos 61 municipios |
|||
Superficie | Puesto 20.º | |||
• Total | 53 219 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 3433 m s. n. m. | |||
• Máxima | Chañi, 5896 m s. n. m. | |||
Población (2022) | Puesto 10.º | |||
• Total | 811 611 hab. | |||
• Densidad | 15,2 hab./km² | |||
Gentilicio | jujeño, -ña | |||
IDH (2021) | 0,840 (Puesto 17.º) – Muy Alto | |||
Huso horario | UTC−3 y America/Argentina/Jujuy | |||
Código postal | 4600 | |||
ISO 3166-2 | AR-Y | |||
% de la superficie argentina | 1,91 % | |||
% de la población total argentina | 1,68 % | |||
Analfabetismo | 4,7 % (2001) | |||
Grupos étnicos | Sin censar: 89,24% Indígenas: 10,07% Negros: 0,69% |
|||
Declaración de autonomía | 17 de diciembre de 1836 | |||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: Región del Norte Grande Argentino | ||||
La Provincia de Jujuy es una de las 23 provincias de Argentina. Se encuentra en el noroeste del país. Limita al oeste con Chile, al norte con Bolivia y al este y sur con la Provincia de Salta.
Jujuy es una de las provincias originales que firmaron la Declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816. Es un estado con gobierno propio dentro de Argentina.
Su capital y ciudad más grande es San Salvador de Jujuy. La provincia tiene una población de 811.611 habitantes (según el censo de 2022) y una superficie de 53.291 kilómetros cuadrados.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Jujuy?
El nombre "Jujuy" podría venir de la palabra "kakuy". El escritor Guillermo Enrique Hudson mencionó que el "kakuy" es un ave de los bosques. Se cree que "Kakuy" era el nombre antiguo de la región, que luego se transformó en "Jujuy".
Historia de Jujuy
Los primeros pobladores y la llegada de los españoles

Hace mucho tiempo, en el siglo XV, el territorio de Jujuy estaba habitado por diferentes pueblos originarios. Entre ellos estaban los ocloyas, quechuas, aimaras y los jujuyes, de quienes se cree que viene el nombre de la provincia. También vivían los atacameños y los omaguacas.
Estos pueblos defendieron su tierra con valentía. Primero, dificultaron el avance de los incas alrededor de 1470. Luego, también resistieron la llegada de los españoles.
En 1536, Diego de Almagro exploró la región de la Puna jujeña. Los españoles intentaron fundar ciudades, pero los pueblos originarios las destruyeron. Por ejemplo, la ciudad de Nieva, fundada en 1561, fue destruida en 1563.
Finalmente, el 19 de abril de 1593, Francisco de Argañarás y Murguía fundó la ciudad de San Salvador de Velasco en el valle de Jujuy. Esta ciudad es la actual San Salvador de Jujuy.
Durante el siglo XVII, la población de la ciudad y sus alrededores fue creciendo. En 1779, había unas 14.694 personas. La mayoría vivía en el campo.
Jujuy formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776. Luego, pasó a ser parte del Virreinato del Río de la Plata. En 1783, se creó la Intendencia de Salta del Tucumán, que incluía el territorio de Jujuy.
La autonomía de la provincia

El 18 de noviembre de 1834, Jujuy se declaró provincia autónoma, separándose de la Provincia de Salta. El coronel José María Fascio fue nombrado gobernador provisional. La Legislatura de Salta reconoció la autonomía de Jujuy poco después.
En 1836, la provincia resistió una invasión de tropas de la Confederación Perú-Boliviana. El 17 de diciembre de 1836, la Confederación Argentina reconoció oficialmente la autonomía de Jujuy.
A lo largo de los años, Jujuy tuvo varias constituciones provinciales para organizar su gobierno. En 1876, hubo desacuerdos por tierras en la región del marquesado de Yavi, que fueron resueltos por el gobierno provincial.
En 1900, algunos ajustes en los límites con Bolivia hicieron que pequeñas poblaciones pasaran a territorio boliviano. Más tarde, en 1943, Jujuy recibió el Departamento de Susques y otros territorios que antes habían sido parte de Bolivia.
La constitución actual de Jujuy fue aprobada el 22 de octubre de 1986.
Jujuy en la Copa América 2011
En 2009, la Asociación del Fútbol Argentino eligió a San Salvador de Jujuy como una de las sedes de la Copa América 2011. En el Estadio 23 de Agosto se jugaron dos partidos importantes de fútbol.
Geografía de Jujuy
La provincia de Jujuy tiene paisajes muy variados y se divide en cuatro grandes regiones:
- La Puna o altiplano: Es una zona alta y fría.
- La Quebrada de Humahuaca: Un valle largo y estrecho con montañas coloridas.
- Los Valles orientales: Zonas más bajas y fértiles.
- Las Yungas: Bosques de montaña con mucha vegetación.
Las alturas en Jujuy varían mucho, desde los 6000 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la Cordillera de los Andes hasta los 500 msnm en las zonas más bajas. El Nevado de Chañí es una de las cumbres más altas, con unos 6200 msnm.
En la Puna, hay grandes salares (lagos de sal) como el de Cauchari y las Salinas Grandes. También hay lagunas importantes como la de Vilama y la de Pozuelos.
La Quebrada de Humahuaca es un valle fértil por donde pasa el Río Grande. Este río se une con el Xibi Xibi en San Salvador de Jujuy y forman el río San Francisco, que luego llega al río Bermejo y forma parte de la Cuenca del Plata.
El clima de Jujuy es muy diverso. En los Andes, es frío de altura. En el valle de Jujuy, es templado, con días fríos y a veces nieve en invierno. En las zonas bajas de El Ramal, el clima es cálido y húmedo, de tipo tropical.
Movimientos de tierra en Jujuy
Jujuy es una zona donde ocurren movimientos de tierra con frecuencia, pero suelen ser de baja intensidad. Cada cierto tiempo, ocurren movimientos de tierra más fuertes.
- Movimiento de tierra de 1863: El 4 de enero de 1863, hubo un movimiento de tierra de 6,4 en la escala de Richter. Causó daños en algunos edificios, como el cabildo.
- Movimiento de tierra de 1948: El 25 de agosto de 1948, se registró un movimiento de tierra de 7,0 en la escala de Richter, que dañó edificaciones.
- Movimiento de tierra de 2011: El 6 de octubre de 2011, un movimiento de tierra de 6,2 en la escala de Richter provocó la rotura de vidrios y paredes.
Gobierno de Jujuy
El gobernador de Jujuy es elegido por un período de 4 años y puede ser reelegido una vez. El actual gobernador de la provincia es Carlos Sadir.
Población de Jujuy
La población de Jujuy ha crecido a lo largo de los años. En 1869, tenía 40.379 habitantes. Para el censo de 2022, la población total de la provincia era de 811.611 habitantes. Esto significa que la densidad de población es de 15,2 habitantes por kilómetro cuadrado.
POBLACIÓN HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE JUJUY | ||||
---|---|---|---|---|
Año | Habitantes | Crecimiento Intercensal |
Censo de población | |
1869 | ![]() |
![]() |
Censo argentino de 1869 | |
1895 | ![]() |
![]() |
Censo argentino de 1895 | |
1914 | ![]() |
![]() |
Censo argentino de 1914 | |
1947 | ![]() |
![]() |
Censo argentino de 1947 | |
1960 | ![]() |
![]() |
Censo argentino de 1960 | |
1970 | ![]() |
![]() |
Censo argentino de 1970 | |
1980 | ![]() |
![]() |
Censo argentino de 1980 | |
1991 | ![]() |
![]() |
Censo argentino de 1991 | |
2001 | ![]() |
![]() |
Censo argentino de 2001 | |
2010 | ![]() |
![]() |
Censo argentino de 2010 | |
2022 | ![]() |
![]() |
Censo argentino de 2022 |
Evolución histórica de la población de la provincia de Jujuy (según los censos argentinos) |
---|
![]() |
La mayoría de la población de Jujuy vive en áreas urbanas. Según el censo de 2022, 81,51% de los habitantes nacieron en la provincia. Un 14,75% nació en otras provincias de Argentina, y un 3,74% nació en otros países.
Departamentos de Jujuy
La provincia de Jujuy se divide en 16 departamentos. Cada departamento tiene una localidad cabecera, que es como su capital.
Mapa | Departamento | Localidad cabecera | Superficie | Población Censo 2022 |
![]() |
Cochinoca | Abra Pampa | 7837 km² | 15 054 hab. |
![]() |
Dr. Manuel Belgrano | San Salvador de Jujuy | 1917 km² | 320 990 hab. |
![]() |
El Carmen | El Carmen | 912 km² | 122 366 hab. |
![]() |
Humahuaca | Humahuaca | 3792 km² | 20 914 hab. |
![]() |
Ledesma | Libertador General San Martín | 3249 km² | 94 252 hab. |
![]() |
Palpalá | Palpalá | 467 km² | 65 541 hab. |
![]() |
Rinconada | Rinconada | 6407 km² | 1892 hab. |
San Antonio | San Antonio | 690 km² | 6729 hab. | |
![]() |
San Pedro | San Pedro de Jujuy | 2150 km² | 88 241 hab. |
![]() |
Santa Bárbara | Santa Clara | 4448 km² | 20 499 hab. |
![]() |
Santa Catalina | Santa Catalina | 2960 km² | 2646 hab. |
![]() |
Susques | Susques | 9199 km² | 4098 hab. |
![]() |
Tilcara | Tilcara | 1845 km² | 14 721 hab. |
![]() |
Tumbaya | Tumbaya | 3442 km² | 5381 hab. |
![]() |
Valle Grande | Valle Grande | 962 km² | 2509 hab. |
![]() |
Yavi | La Quiaca | 2942 km² | 25 868 hab. |
Lagunas de Jujuy
Jujuy tiene muchas lagunas hermosas en sus diferentes regiones:
- En las Yungas y el Chaco: En el departamento Santa Bárbara, hay lagunas como la de la Brea y San Miguel, rodeadas de mucha vegetación. Cerca de Caimancito, están las termas de Aguas Calientes, con agua a unos 53 grados Celsius.
- En los Valles: En el Departamento Dr. Manuel Belgrano, se encuentran las Lagunas de Yala, a más de 2000 msnm. Son seis lagunas, y algunas se usan para criar peces como el pejerrey y la trucha. También están las Termas de Reyes, con aguas termales.
- En la Puna: Esta región tiene las lagunas más grandes y especiales, algunas rodeadas de salares. La Laguna de Guayatayoc está en medio de las Salinas Grandes y cambia mucho de tamaño. Es hogar de aves como flamencos rosados. La Laguna Runtuyoc es otra laguna importante con una colonia de aves. Dos lagunas de la Puna, la Laguna de Pozuelos y la Laguna de Vilama, son sitios Ramsar, lo que significa que son importantes para la conservación de humedales. Pozuelos es una reserva de la biosfera de la UNESCO y un lugar clave para aves acuáticas. Las lagunas de Vilama, a 4500 msnm, son difíciles de alcanzar, pero albergan muchas especies de aves y animales.
- En la Quebrada de Humahuaca: Aquí se encuentran lagunas como la de Leandro, Laguna Blanca y Laguna de Volcán. Están a grandes alturas y se necesita caminar para llegar a ellas.
La leyenda de la laguna de Leandro
La Laguna de Leandro tiene una leyenda popular. Se dice que cuando los españoles pidieron un rescate por el Inca Atahualpa, los pueblos de la región llevaron oro y plata. Pero al llegar a la laguna, se enteraron de que el Inca había sido asesinado. Entonces, decidieron arrojar todas las riquezas al fondo de la laguna.
La leyenda cuenta que un hombre llamado Leandro intentó vaciar la laguna para encontrar el tesoro. Pero un dios de la montaña lo detuvo. Aunque hay diferentes versiones, la historia se basa en los colores dorados que se ven en la laguna al atardecer, que recuerdan al oro.
Economía de Jujuy
La economía de Jujuy se basa principalmente en actividades como la agricultura y la minería.
- Cultivos: Se produce caña de azúcar, banana y tabaco. También se cultivan cítricos, mangos, papayas, chirimoyas y paltas.
- Minería: Se extraen petróleo, gas y minerales como plomo, plata, cobre, oro y salitre. En las minas de Zapla y El Aguilar se obtienen hierro, zinc, plata y plomo. En la Puna, se producen sales.
La actividad comercial se concentra cerca de la capital, donde está la planta siderúrgica de Palpalá. En el este, en el valle del río San Francisco, hay importantes industrias agrícolas.
Jujuy es un punto estratégico para el comercio. La Quebrada de Humahuaca y el Paso de Jama son rutas importantes que se pueden usar todo el año.
Actualmente, Jujuy también tiene 26 proyectos de producción de vino, especialmente en la Quebrada de Humahuaca, donde se destaca el vino Malbec de altura.
¿Cómo llegar a Jujuy?
Puedes llegar a Jujuy por tierra, usando sus terminales de ómnibus, como la de San Salvador de Jujuy. También puedes llegar en avión al Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán, cerca de Perico. Este aeropuerto tiene vuelos a ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Salta.
Turismo en Jujuy

Jujuy es un lugar con muchos atractivos turísticos:
- Quebrada de Humahuaca: Fue declarada "Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad" por la Unesco en 2003. Es famosa por sus paisajes y su historia. Aquí puedes visitar el Pucará de Tilcara, el Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, el Monumento a los Héroes de la Independencia en Humahuaca y la Serranía de Hornocal.
- La Puna: Esta región es árida y alta, con salinas, volcanes y géiseres. Incluye el Monumento natural Laguna de los Pozuelos y la reserva provincial de la Laguna de Guayatayoc.
- Las Yungas: Es una zona con mucha variedad de plantas y animales. Aquí se encuentra el Parque nacional Calilegua.
Algunos de los principales lugares turísticos son:
- Lozano
- Volcán
- Purmamarca
- Maimará
- Tilcara
- Huacalera
- Uquía
- Humahuaca
- Abra Pampa
- Casabindo
- Cochinoca
- Yavi
- La Quiaca
- Santa Catalina
- Susques
- San Salvador de Jujuy
- Yala
- Termas de Reyes
- Tilquiza
- Pairique Chico
- San Francisco
- Valle Grande
- Caimancito
- Calilegua
- Géiseres de Coranzulí
- Guerrero (Jujuy)
- Cieneguillas
- Garganta del Diablo, Tilcara
Fiestas importantes en Jujuy
- Carnaval (febrero, fecha variable)
- Semana Santa (marzo o abril, fecha variable)
- Pachamama (1 de agosto)
- Toreo de la Vincha (15 de agosto)
- Éxodo Jujeño (23 de agosto)
- Fiesta Nacional de los Estudiantes (segunda semana de septiembre)
Acuerdos con otros lugares
Jujuy tiene acuerdos de cooperación con:
Galería de imágenes
Noroeste: ![]() ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Véase también
En inglés: Jujuy Province Facts for Kids