robot de la enciclopedia para niños

Cisjordania para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cisjordania
الضفة الغربية
הגדה המערבית
Región del Estado de Palestina bajo ocupación israelí
Flag of Palestine (original version).svg
Bandera

West Bank in Palestine (+claimed).svg
Ubicación de Cisjordania en el Estado de Palestina
Coordenadas 32°00′N 35°21′E / 32, 35.35
Capital Ramala
Entidad Región del Estado de Palestina bajo ocupación israelí
 • País Bandera de Palestina Palestina
Eventos históricos  
 • Fundación Bajo la Autoridad Nacional Palestina según los Acuerdos de Oslo de 1993
Superficie  
 • Total 5860 km²
Población  
 • Total 2,949,246 hab.
 • Densidad 5,655 hab./km²
Gentilicio cisjordano
Huso horario UTC+02:00 y UTC+03:00
Archivo:We-map
Mapa de Cisjordania.

Cisjordania (que significa 'de este lado del río Jordán') es una región importante que, junto con la Franja de Gaza, forma parte del Estado de Palestina. Tiene una superficie de 5860 km² y mide entre 20 y 40 kilómetros de ancho. Sus límites son el río Jordán y el mar Muerto al este, y la Línea Verde al oeste, norte y sur. Esta línea se estableció en un acuerdo de paz en 1949.

Muchos países y organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, consideran que Cisjordania es un "territorio bajo control". Sin embargo, Israel lo ve como un "territorio en disputa". La Autoridad Nacional Palestina, que administra Cisjordania, y Hamás, que administra la Franja de Gaza, también lo consideran un territorio bajo control.

Excepto por Jerusalén Este, Cisjordania no ha sido oficialmente anexada por Israel. Jordania renunció a su control sobre el territorio en 1988. Actualmente, el Estado de Palestina es el único que reclama formalmente Cisjordania, y es reconocido por muchos países y por la ONU.

¿De dónde viene el nombre de Cisjordania?

El significado de Cisjordania

El nombre "Cisjordania" se usa en español y otros idiomas. Se hizo popular cuando el territorio estuvo bajo el control de Jordania (entre 1948 y 1967). Antes, se le conocía como "Judea y Samaria". El nombre "Cisjordania" ayudó a diferenciarlo de "Transjordania" (que significa 'más allá del Jordán'), que es la actual Jordania.

¿Por qué se le llama "Ribera Occidental" en otros idiomas?

En inglés y otros idiomas, se usa el término West Bank, que significa "margen occidental" o "ribera occidental". Esta expresión también surgió a mediados del siglo XX. Antes de 1948-1949, esta región no existía como un área separada. El nombre en árabe, الضفة الغربية, fue creado por los jordanos para diferenciar la orilla occidental del río Jordán de la orilla oriental (Transjordania).

Los nombres históricos: Judea y Samaria

En Israel, la región todavía se conoce por sus nombres tradicionales: Judea y Samaria (en hebreo, יהודה ושומרון‎).

Un vistazo a la historia de Cisjordania

Durante más de 400 años (de 1516 a 1918), antes del final de la Primera Guerra Mundial, la zona de Cisjordania fue parte del Imperio otomano.

Después de la Primera Guerra Mundial, el Imperio otomano perdió el control de la región. Entonces, pasó a ser administrada por los británicos, bajo el Mandato Británico de Palestina.

De 1920 a 1947: El Mandato Británico

En la Conferencia de San Remo en 1920, las principales potencias aliadas de la Primera Guerra Mundial decidieron que las zonas de Judea y Samaria serían parte del Mandato Británico de Palestina. Esta decisión fue confirmada por la Sociedad de Naciones en el Tratado de Sèvres de 1920. Así, Gran Bretaña obtuvo el control de esta región, mientras que Francia controló lo que hoy son Siria y Líbano.

De 1947 a 1967: Después de la Segunda Guerra Mundial

Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1947, las Naciones Unidas propusieron dividir el Mandato Británico en dos estados: uno para el pueblo judío y otro para el pueblo árabe. Cisjordania estaba destinada a ser parte del estado árabe. Sin embargo, los países árabes no aceptaron este plan y comenzó una guerra.

Después de la guerra árabe-israelí de 1948 y un acuerdo de paz en 1949, Jordania tomó el control de Cisjordania hasta 1967. En 1950, Jordania anexó Cisjordania, dando ciudadanía jordana a sus habitantes. Esta anexión no fue reconocida por la mayoría de los países. En 1967, durante la guerra de los Seis Días, Israel tomó el control de Cisjordania.

De 1967 a los Acuerdos de Oslo

Desde 1967, Israel ha administrado Cisjordania. En 1980, Israel anexó la parte oriental de Jerusalén, pero las Naciones Unidas declararon que esta acción no era válida.

Durante la década de 1980, la cantidad de comunidades israelíes en Cisjordania creció mucho. Muchas resoluciones de las Naciones Unidas, incluyendo la 2334 de 2016, consideran que estas comunidades son una violación del derecho internacional y piden a Israel que detenga su construcción.

A principios de 1988, una serie de protestas conocidas como la Primera Intifada se extendieron por Cisjordania. Estas protestas duraron hasta 1993, cuando comenzaron las negociaciones de paz en Oslo para buscar una solución al conflicto israelí-palestino.

En 1988, Jordania renunció a sus reclamos sobre Cisjordania. Desde entonces, el Estado de Palestina es el único que tiene un reclamo formal sobre el territorio.

Como parte de los Acuerdos de Oslo, Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) firmaron un acuerdo en 1995. Este acuerdo estableció la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que comenzó a administrar la Franja de Gaza y parte de Cisjordania. Cisjordania se dividió en tres áreas:

  • Área A: Bajo control civil y policial de la ANP.
  • Área B: Bajo control civil de la ANP y control militar conjunto con Israel.
  • Área C: Bajo control militar y civil casi total de Israel.

El siglo XXI en Cisjordania

Archivo:Nablus panorama-cropped
Centro histórico de Nablus.

Hoy en día, Cisjordania sigue bajo una administración mixta. El 62% del territorio es la zona C, que está bajo control total de Israel. Esta zona rodea y divide las áreas A y B, lo que dificulta la unión territorial de un futuro Estado Palestino.

En 2019, el primer ministro de Israel mencionó la posibilidad de extender el control de Israel sobre el valle del Jordán y las comunidades israelíes en Cisjordania.

Después de los eventos de octubre de 2023, hubo un aumento de acciones militares en Cisjordania, incluyendo redadas y bombardeos en algunas áreas.

La situación legal de Cisjordania

El 19 de julio de 2024, el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de las Naciones Unidas declaró que las comunidades israelíes en Cisjordania "violan el derecho internacional". El tribunal pidió a Israel que detenga la construcción de estas comunidades y que repare los daños causados a los palestinos.

El TIJ también dijo que el uso de los recursos naturales palestinos y la construcción de comunidades "equivalen a una anexión permanente que impide la autodeterminación de los palestinos". El tribunal pidió a los países miembros de la ONU que no reconozcan como legal la presencia israelí en los territorios.

Además, el TIJ dictaminó que las restricciones de movimiento impuestas a los palestinos y la demolición de sus casas son "actos de discriminación sistemática". El tribunal explicó que las comunidades israelíes violan el derecho internacional en varios aspectos, como:

  • Desalojos forzosos y demoliciones de viviendas.
  • El traslado de personas a Cisjordania y Jerusalén Este.
  • La falta de prevención o castigo de ataques.
  • Restricción del acceso al agua para la población palestina.
  • El uso de recursos naturales palestinos por parte de Israel.
  • La aplicación de leyes israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este.

El TIJ también ordenó que se devuelvan tierras y bienes a la población palestina por los daños causados desde 1967. Esto incluye la evacuación de las comunidades y el desmantelamiento de partes del muro construido por Israel en territorio palestino.

¿Cuánta gente vive en Cisjordania?

Archivo:Jericho P1190715
Vista de Jericó.

Según la Oficina Central de Estadísticas de Palestina, en 2017 la población de Cisjordania (incluyendo Jerusalén Este) era de más de 3 millones de habitantes. Otras fuentes estiman que había alrededor de 385.000 personas de comunidades israelíes viviendo en Cisjordania en 2017, además de 201.200 en Jerusalén Este.

La ciudad más grande de Cisjordania es Jerusalén Este, que es un centro importante para la cultura y la religión. Sin embargo, los palestinos tienen un acceso limitado a ella. Las ciudades más grandes de Cisjordania por número de habitantes son:

Ciudad Habitantes Notas
Jerusalén Este o Jerusalén Oriental 529 400 Jerusalén Oriental es la capital oficial del Estado de Palestina. Su población se divide en 323 700 palestinos y 201 200 personas de comunidades israelíes.
Hebrón 216 302 A las cifras de población palestina se han sumado unas 850 personas de comunidades israelíes que viven en el centro de Hebrón.
Nablus o Naplusa 153 061
Yatta 64 277
Tulkarem 60 173
Kalkilia 51 969
Yenín 49 479
Al-Bireh 48 887
Ad-Dhahiriya 38 002
Dura 37 331
Ramala 35 140 Ramala es la capital administrativa del Estado de Palestina hasta que el gobierno palestino pueda instalarse en Jerusalén Oriental.
Belén 31 799

Hay 125 comunidades israelíes en Cisjordania. En 2017, se estimaba que había 385.000 personas de comunidades israelíes en Cisjordania, más 201.200 en Jerusalén Este. Ningún país ha reconocido la anexión de Jerusalén Este por parte de Israel.

  • Ciudades
  • Concejos locales
    • Alfei Menashe
    • Beit Aryeh
    • Beit El
    • Efrat
    • Elkana
    • Giv'at Ze'ev
    • Har Adar
    • Immanuel
    • Karnei Shomron
    • Kedumim
    • Kiryat Arba
    • Ma'ale Efrayim
    • Oranit

¿Cómo se divide Cisjordania?

Archivo:Bethlehem
Plaza del centro de Belén.

La Autoridad Nacional Palestina divide Cisjordania en 11 gobernaciones o provincias. Cada una tiene un Gobernador civil.

Faqoa
Yenín
Qabatiya
Ya'bad
Yamun
YENÍN
TULKAREM
TUBAS
Tubas
NABLUS
KALKILIA
Kalkilia
SALFIT
Salfit
RAMALA Y AL-BIREH
Al-Bireh
Beitunia
Jericó
JERICÓ
Jerusalén Este
JERUSALÉN
BELÉN
HEBRÓN
Halhul
Yatta
Dura
ad-Dhahiriya
Nombre Población
(2007)
Área (km²)
Gobernación de Yenín 269.301 581
Gobernación de Tubas 49.615 372
Gobernación de Tulkarem 177.694 239
Gobernación de Nablus 345.847 592
Gobernación de Kalkilia 100.753 164
Gobernación de Salfit 66.136 191
Gobernación de Ramala y Al-Bireh 300.328 844
Gobernación de Jericó 44.961 608
Gobernación de Jerusalén 415.942 344
Gobernación de Belén 185.572 644
Gobernación de Hebrón 560.898 1060
Total 2.517.047 5640

La barrera de Cisjordania

Archivo:West Bank Dec 2012
Mapa de Cisjordania (diciembre de 2012), con el trazado de la Barrera en rojo. Las comunidades israelíes aparecen en magenta oscuro, sus términos municipales en magenta claro, y en magenta punteado las áreas cultivadas por israelíes. En amarillo oscuro las zonas urbanas palestinas, en amarillo claro el Área A (control exclusivo palestino) y el Área B (control civil palestino y militar israelí). En malva, el Área C (control exclusivo israelí). Las líneas amarillas indican las carreteras de acceso prohibido a los palestinos: unen entre sí las comunidades israelíes, y estas a Israel.

El Gobierno de Israel está construyendo una barrera en Cisjordania con fines de seguridad. Su recorrido es muy debatido y ha sido criticado por varias organizaciones, tanto israelíes como internacionales, incluyendo Amnistía Internacional y las Naciones Unidas.

Israel afirma que el único propósito de la barrera es proteger a sus ciudadanos y evitar la entrada de personas que puedan causar daño, especialmente después de un aumento de ataques. Por lo tanto, dicen que no fue construida con fines políticos.

Sin embargo, las organizaciones críticas han señalado que gran parte de la barrera no sigue la Línea Verde y se encuentra dentro de Cisjordania. Esto reduce el territorio palestino y puede separar a miles de palestinos de sus familias y trabajos. También han criticado la demolición de viviendas y la destrucción de tierras de cultivo para construir la barrera.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: West Bank Facts for Kids

kids search engine
Cisjordania para Niños. Enciclopedia Kiddle.