robot de la enciclopedia para niños

País Vasco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
País Vasco
Euskal Herria
Euskadi
Comunidad autónoma
Flag of the Basque Country.svg
Escudo del Pais Vasco.svg
Escudo

Himno: Eusko Abendaren Ereserkia
(Himno del País Vasco)
Pais Vasco in Spain (including Canarias).svg
Ubicación del País Vasco en España
Coordenadas 42°59′00″N 2°37′00″O / 42.983333333333, -2.6166666666667
Capital No declarada (de iure)
Vitoria (de facto)
Ciudad más poblada
Escudo heráldico de Bilbao.svg
Bilbao
43°15′44″N 2°57′12″O / 43.262222, -2.953333
Idioma oficial Euskera y castellano
Entidad Comunidad autónoma
 • País Bandera de España España
Parlamento
Lendakari
Parlamento Vasco
Imanol Pradales (EAJ-PNV)
Subdivisiones 3 territorios históricos
20 comarcas
252 municipios
Superficie Puesto 14.º
 • Total 7234 km² (1,4 %)
Altitud  
 • Media 876 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 8.º
 • Total 2 227 684 hab. (4,58 %)
 • Densidad 307,94 hab./km²
Gentilicio Vasco, -a
PIB (nominal) Puesto 5.º
 • Total 78 004 mill. € (2021)
 • PIB per cápita 35 621 € (2021)
IDH (2022) 0,939 (2.º) – Muy alto
Huso horario UTC+01:00
 • en verano UTC+02:00
ISO 3166-2 ES-PV
Consideración Nacionalidad histórica
Estatuto 25 de octubre de 1979
Fiesta oficial No tiene
Sitio web oficial

El País Vasco o Euskadi (en euskera: Euskal Herria o Euskadi) es una comunidad autónoma española. Se encuentra en la costa oriental del mar Cantábrico, cerca de Francia. Está formada por las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

La ciudad más grande es Bilbao, seguida por Vitoria y San Sebastián. En total, viven aquí más de 2.2 millones de personas. Casi la mitad de ellas residen en el área metropolitana de Bilbao. El País Vasco limita al este con Navarra y una parte de Francia. Al sur, limita con La Rioja. Al oeste, con la provincia de Burgos y Cantabria.

El euskera es una lengua única de esta región. No se parece a ninguna otra lengua de los alrededores. Es la única lengua aislada de Europa. En 2021, el 43.3% de la población sabía hablar euskera. El 62.4% lo entendía. El 37.6% solo hablaba castellano.

El País Vasco tiene dos idiomas oficiales: el euskera y el castellano. Sus principales instituciones son el Parlamento Vasco y el Gobierno Vasco, que tienen su sede en Vitoria. Esta comunidad tiene un sistema fiscal especial. Esto se debe a razones históricas y está protegido por la Constitución española. Este sistema permite a las diputaciones forales (gobiernos provinciales) recaudar impuestos.

La industria es muy importante en el País Vasco. Representa el 24% de su PIB, que es el valor de todo lo que se produce. Esto es ocho puntos más que la media de España. Algunas industrias destacadas son la automoción, la maquinaria, la electrónica y la energía. Cuatro grandes empresas que cotizan en la bolsa española tienen su sede aquí. En 2022, el salario medio anual era el más alto de España. Además, el 61.7% de los jóvenes tienen estudios superiores, el porcentaje más alto del país. El País Vasco tiene un índice de desarrollo humano muy alto, similar al de países como Finlandia.

Historia del País Vasco

Orígenes y primeros pobladores

Se sabe que el País Vasco estuvo habitado desde la Prehistoria. Hay pruebas de esto en cuevas como Santimamiñe en Vizcaya y Altxerri y Ekain en Guipúzcoa. Las pinturas rupestres de estas cuevas son tan importantes que la Unesco las declaró Patrimonio de la Humanidad.

También se han encontrado castros en el País Vasco de la Edad de los Metales. Esto sugiere que el territorio fue ocupado por pueblos antiguos. Los arqueólogos creen que la cultura de esta zona era similar a la de otras regiones cercanas.

La Edad Antigua y las tribus prerromanas

En la época romana, el territorio del País Vasco estaba habitado por varias tribus. En Vizcaya vivían los caristios y autrigones. Álava estaba ocupada por autrigones y berones. Guipúzcoa era el hogar de várdulos y vascones. Los historiadores no están seguros del origen exacto de estas tribus.

Los autrigones ocupaban la zona de Las Encartaciones en Vizcaya. Los romanos los mencionaron en sus escritos. Su ciudad principal era Virovesca, hoy Briviesca. También tenían asentamientos en la costa, como Castro Urdiales.

Los caristios vivían en el resto de Vizcaya y parte de Guipúzcoa. Sus ciudades incluían Tullica y Veleia. En la Alta Edad Media, estas tribus ya no aparecen con sus nombres originales.

Los várdulos se encontraban en la costa, entre los cántabros y los vascones. Ptolomeo los situó en la actual Guipúzcoa.

Los berones eran de origen celta o celtíbero. Se asentaron en la zona de La Rioja a partir del siglo II antes de Cristo. En Álava, se han encontrado restos relacionados con ellos.

Los vascones ocupaban el norte de Navarra y el este de Guipúzcoa. Una de sus ciudades era Oiasso (Irún). Se cree que se expandieron hacia las provincias vascas actuales en el siglo VIII.

La Edad Media y los fueros

Después de la caída del Imperio Romano, hay poca información sobre el País Vasco hasta el año 1000. Se cree que la región sufrió ataques de los hérulos. Las investigaciones arqueológicas sugieren que hubo cambios importantes en la sociedad.

Las invasiones de los visigodos y musulmanes no llegaron a Vizcaya ni a Guipúzcoa. Sin embargo, los vikingos pudieron haber atacado sus costas. Se dice que un asentamiento vikingo cerca de Mundaca dio origen a la leyenda de Jaun Zuria.

Tras la invasión musulmana, Vizcaya y Álava pasaron a formar parte del reino de Asturias. En el siglo IX, se menciona que Álava y Vizcaya siempre habían sido habitadas por sus propios pueblos.

Los fueros medievales: leyes propias

Los fueros eran leyes especiales que regían en diferentes zonas del País Vasco.

  • Vizcaya: El Señorío de Vizcaya tenía sus propias leyes. Estaba dividido en la Vizcaya nuclear (tierra llana), Las Encartaciones y la Merindad de Durango. Cada una tenía sus propias juntas y fueros. Las villas, como Bilbao (fundada en 1301), también tenían sus propias leyes.
  • Álava: El señorío de Cofradía de Arriaga y el señorío de Ayala tenían sus propias normas. En 1332, Arriaga se unió a Castilla.
  • Guipúzcoa: Desde el año 1200, Guipúzcoa siguió las leyes de la Corona de Castilla.

Conflictos entre familias nobles

A finales de la Edad Media, el País Vasco sufrió una crisis. Hubo menos producción agrícola y hambrunas. La peste negra de 1348 también causó muchas muertes. Esto afectó a los ingresos de los señores feudales.

Para mantener su poder, los nobles se dividieron en dos grupos: los oñacinos y los gamboínos. Estos grupos lucharon entre sí, saqueando villas y extorsionando a los campesinos. Este tipo de conflictos también ocurrió en otras partes de España.

Para protegerse, los habitantes de las villas y el campo formaron Hermandades. Estas Hermandades, formadas por gente común, ayudaron a poner fin a estas guerras a finales del siglo XV. El control de las villas por la Corona y el reconocimiento de la nobleza a todos los vizcaínos y guipuzcoanos también redujeron el poder de los señores.

La Edad Moderna: navegantes y exploradores

Archivo:Bataille de la Rochelle
Batalla naval de La Rochelle (siglo XV). La flota castellana, con naves vascas, venció a la inglesa.

La Hermandad de las Villas de la Marina de Castilla con Vitoria fue una unión de puertos importantes del Cantábrico. Se creó en 1296 y formó una poderosa flota naval al servicio de la Corona de Castilla. Esta flota mantuvo su autonomía comercial y a veces luchó contra franceses e ingleses.

En el siglo XV, tras el Descubrimiento de América, los Reyes Católicos encargaron la creación de una gran flota. Esta flota, conocida como la Armada de Vizcaya, se formó en Bermeo con barcos y marineros vascos. Su misión era proteger las expediciones de Colón.

Durante la Edad Moderna, los vascos destacaron en las artes náuticas. Hubo muchos navegantes y exploradores famosos, como Andrés de Urdaneta, Juan Sebastián Elcano (el primero en dar la vuelta al mundo), Blas de Lezo y Miguel López de Legazpi.

La Edad Contemporánea: cambios y autonomía

Archivo:Vitoria - Plaza de la Virgen Blanca y escultura vegetal 2
Plaza de la Virgen Blanca en Vitoria, monumento a la batalla de Vitoria
Archivo:Hirurak Bat
Emblema de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País con el lema «Irurac bat» («Las tres, una»)

Después de la guerra de Sucesión española, solo Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya mantuvieron sus fueros medievales. Esta situación cambió en el siglo XIX, cuando el sistema foral entró en crisis.

A finales del siglo XVIII, la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País impulsó la modernización de las provincias vascas. En el siglo XIX, creció el interés por unir las provincias. Esto llevó a la colaboración entre las Diputaciones Forales.

El sistema foral chocó con el sistema constitucional español en el siglo XIX. Esto llevó a tres guerras civiles, conocidas como guerras carlistas. Estas guerras terminaron cuando los fueros fueron reemplazados por los conciertos económicos.

A finales del siglo XIX, surgieron dos grandes movimientos: el nacionalismo vasco y el movimiento obrero. La unión de estas ideas permitió la creación del primer Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1936. Este estatuto llevó a la formación del primer Gobierno vasco durante la guerra civil española. Solo estuvo vigente en Vizcaya y Guipúzcoa.

Después de la guerra, Álava y Navarra conservaron parte de sus fueros. Sin embargo, los fueros de Guipúzcoa y Vizcaya fueron eliminados por un decreto en 1937. Este decreto fue modificado en 1968 y finalmente derogado en 1976.

En la actualidad, tras un periodo de cambios, el País Vasco se convirtió en comunidad autónoma en 1979. Esto ocurrió con la aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco. Las tres provincias mantienen sus derechos forales. Por ello, el 25 de octubre es festivo, recordando la aprobación de este estatuto.

Nombres y Geografía del País Vasco

¿Cómo se llama el País Vasco?

Archivo:Loiuko Aspaldiko Bengoetxe
Caserío Bengoetxe en Lujua

Los nombres oficiales de la comunidad autónoma son "País Vasco" y "Euskadi". En euskera, también se usan "Euskadi" y "Euskal Herria". A veces se le llama "comunidad autónoma vasca" (CAV) para diferenciarla de la idea más amplia de Euskal Herria, que se refiere a un territorio con características culturales vascas.

La Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) ha explicado que "Euskal Herria" es un territorio con rasgos culturales definidos, más allá de las fronteras políticas.

Principales cimas
Nombre Sierra Altitud (m) Provincia
Aitxuri Aizcorri 1551 Guipúzcoa
Aizcorri Aizcorri 1528 Guipúzcoa
Arbelaitz Aizcorri 1513 Guipúzcoa
Gorbea Gorbea 1481 Álava/Vizcaya
Larrasa Toloño 1453 Álava
Palomares Toloño 1446 Álava
Aratz Altzania 1443 Álava/Guipúzcoa
Cruz del Castillo Toloño 1432 Álava
Joar Codés 1416 Álava
Aldaon Aralar 1411 Guipúzcoa
Ganboa Aralar 1402 Guipúzcoa
Archivo:Urbia 2
El Aitxuri, junto con las cumbres vecinas en el macizo de Aizcorri

¿Cómo es la geografía del País Vasco?

El País Vasco es principalmente montañoso. Está formado por los Montes Vascos y la sierra de Cantabria al sur. Las montañas del Pirineo también llegan desde Navarra. El punto más alto es el monte Aitxuri, con 1551 metros de altura, en el parque natural de Aizcorri.

En cuanto al clima, hay cuatro zonas principales:

  • La zona atlántica al norte, con clima húmedo.
  • Una zona de clima subatlántico en los valles de Álava.
  • Una zona de clima submediterráneo.
  • El extremo sur, cerca del río Ebro, con un clima más seco y caluroso.

Esta región participa en programas internacionales para estudiar los recursos hídricos (agua). Se han instalado más de 300 centros de información para ello.

Población del País Vasco

Nacionalidades mayoritarias (2017)
Puesto País Habitantes
1 Bandera de Marruecos Marruecos 20 463
2 Bandera de Rumanía Rumanía 17 819
3 NicaraguaFlag of Nicaragua.svg Nicaragua 6763
4 BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 6684
5 Bandera de Portugal Portugal 6301
6 ColombiaBandera de Colombia Colombia 6238
7 ChinaBandera de la República Popular China China 5528
8 ParaguayFlag of Paraguay.svg Paraguay 5276
9 ArgeliaBandera de Argelia Argelia 5026
10 PakistánBandera de Pakistán Pakistán 5025
11 Bandera de Nigeria Nigeria 4401
12 BrasilBandera de Brasil Brasil 4259
13 Bandera de Senegal Senegal 4121
14 HondurasBandera de Honduras Honduras 3793
15 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 3000
16 EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 2356
Total 142 392
Archivo:Bermeo's old port
Puerto deportivo de Bermeo
Archivo:Hondarribia etxeak
Casas típicas en Fuenterrabía

La población del País Vasco creció mucho desde mediados del siglo XIX hasta los años 70. Esto se debió a la revolución industrial y a la llegada de muchas personas de otras regiones de España que buscaban trabajo.

Sin embargo, en los años 80, la industria cambió y la natalidad bajó. Esto hizo que la población del País Vasco disminuyera. Aunque la economía ha mejorado, la población ha crecido poco. Álava es la única provincia que no ha perdido población desde los años 70. Vizcaya, que creció mucho antes, es la que más población ha perdido.

Actualmente, la tasa de crecimiento de la población es del 0.54%. La esperanza de vida es alta: 76.4 años para hombres y 83.7 años para mujeres. En 2017, el 6.5% de la población era extranjera, una cifra menor que la media de España.

Ciudades más grandes

Municipios vascos por población (2024)
Núm. Ciudad Provincia Pob. Núm. Ciudad Provincia Pob. Bilbao
Bilbao
Vitoria
Vitoria
San Sebastián
San Sebastián
1 Bilbao Vizcaya 348 089 11 Lejona Vizcaya 32 683
2 Vitoria Álava 257 968 12 Durango Vizcaya 29 887
3 San Sebastián Guipúzcoa 189 093 13 Galdácano Vizcaya 24 774
4 Baracaldo Vizcaya 101 984 14 Éibar Guipúzcoa 27 362
5 Guecho Vizcaya 75 981 15 Sestao Vizcaya 28 228
6 Irún Guipúzcoa 63 656 16 Erandio Vizcaya 24 662
7 Santurce Vizcaya 46 247 18 Zarauz Guipúzcoa 23 370
8 Portugalete Vizcaya 44 766 17 Mondragón Guipúzcoa 22 123
9 Basauri Vizcaya 40 388 19 Hernani Guipúzcoa 20 355
10 Rentería Guipúzcoa 39 352 20 Tolosa Guipúzcoa 20 109
Fuente: INE 2024

Áreas metropolitanas importantes

Las áreas metropolitanas son zonas donde varias ciudades y pueblos están muy conectados. En el País Vasco, las más importantes son:

¿Cómo ha cambiado la población a lo largo del tiempo?

Evolución demográfica del País Vasco y porcentaje con respecto al total nacional
1857 1900 1910 1920 1930 1940 1950
Población 413 470 603 596 673 788 766 775 891 710 955 764 1 061 240
Porcentaje 2,67 3,24 3,37 3,58 3,77 3,67 3,77
1960 1970 1981 1991 2001 2011 2020
Población 1 371 654 1 878 636 2 134 763 2 109 009 2 133 684 2 184 606 2 220 504
Porcentaje 4,49 5,53 5,66 5,35 4,77 4,63 4,69

Economía del País Vasco

Archivo:Torre Bizkaia 8
Torre Bizkaia, antigua sede del BBVA en Bilbao
Archivo:Bilbao - Torre Iberdrola 07
Torre Iberdrola en Bilbao
Archivo:Bilbao - Bolsa
Edificio de la Bolsa de Bilbao
Archivo:Baracaldo - Bilbao Exhibition Center (BEC) 49
BEC en Baracaldo

El País Vasco es la comunidad autónoma que más invierte en I+D (investigación y desarrollo). En 2017, Guipúzcoa invirtió el 2.38% de su PIB en I+D, superando la media europea.

Es una de las regiones más ricas de Europa. Su PIB per cápita (el valor de lo que produce por persona) ha crecido mucho. En 2008, era el 137.2% de la media europea. A pesar de ser una región pequeña, el País Vasco aporta el 6% del PIB de España. También contribuye con el 10.45% del PIB industrial y el 9.2% de las exportaciones.

A mediados de los años ochenta, hubo una reconversión industrial. Esto causó un retroceso económico. Sin embargo, la región se ha recuperado y es una de las más desarrolladas de España. En 2018, su renta per cápita era de 34,079 euros, solo por detrás de Madrid. En 2004, el País Vasco alcanzó uno de los índices de desarrollo humano más altos del mundo.

La tasa de desempleo en el País Vasco era del 3.5% en 2008. En el cuarto trimestre de 2022, era del 8.70%. El País Vasco necesita importar energía, siendo la tercera comunidad que más energía compra.

Archivo:Laboratorio de Ultra Alta Tensión de Arteche
Laboratorio de Ultra Alta Tensión de Arteche

En 2021, el 20% de la población estaba en riesgo de pobreza. El 17.8% vivía en pobreza relativa. El 6.1% vivía en pobreza grave y había casi 3000 personas sin hogar.

¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano?

Archivo:Vitoria - Plaza de la Virgen Blanca 14a
Símbolo vegetal de la European Green Capital 2012-2013, en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria

El Instituto Vasco de Estadística calculó el índice de desarrollo humano (IDH) para el País Vasco. Este índice mide el bienestar de una población. El País Vasco obtuvo 0.964 puntos.

Si se comparara el País Vasco con otros países, Álava sería la primera del mundo con 0.975 puntos. Guipúzcoa sería la tercera con 0.967 puntos, y Vizcaya la séptima con 0.958 puntos. El conjunto de las tres provincias ocuparía el tercer lugar, solo por detrás de Islandia y Noruega.

Archivo:Basque Country Product Exports (2020)
Exportaciones de la Comunidad Autónoma Vasca en 2020

Sindicatos y empresas

Principales centrales sindicales del País Vasco
Nombre Características
Euskal Langileen Alkartasuna (ELA) Nacionalista vasco
Comisiones Obreras de Euskadi (CCOO) Socialista
Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB) Izquierda abertzale
Unión General de Trabajadores (UGT) Socialdemócrata
Ezker Sindikalaren Konbergentzia (ESK) Izquierda
Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna (EHNE) Profesional agrario
Ertzainen Nazional Elkartasuna (ERNE) Profesional policial

La Confederación Empresarial Vasca (CONFEBASK) representa a los empresarios. Está formada por Adegi (Guipúzcoa), Cebek (Vizcaya) y SEA Empresarios Alaveses.

Turismo en el País Vasco

Cada año, el 71% de los visitantes del País Vasco vienen de otras partes de España. La Comunidad de Madrid y Cataluña son las que más turistas aportan. El 29% de los visitantes son extranjeros, siendo Francia el país con más turistas.

El 62% de los turistas visitan una de las tres capitales. El 27% explora el interior y el 11% la costa. La estancia media es de 1.88 días. Guipúzcoa es la provincia donde los turistas se quedan más tiempo.

El Camino de Santiago Vasco del Interior también pasa por esta región.

Servicios e Infraestructuras

Seguridad ciudadana

Archivo:Bilbao - Ertzaintza 1
Comisaría de la Ertzaintza, Bilbao

El País Vasco tiene su propia policía, la Ertzaintza. Esta policía se encarga de la seguridad ciudadana, el orden público y el tráfico. También colabora con las Fuerzas de Seguridad del Estado en la lucha contra el crimen organizado.

Los cuerpos policiales del Estado, como la Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil, también están presentes. La Guardia Civil se encarga de prevenir el contrabando, controlar armas y explosivos, y vigilar puertos y fronteras. El Cuerpo Nacional de Policía expide el Documento Nacional de Identidad y los pasaportes, y controla la entrada y salida de extranjeros.

Sanidad en el País Vasco

Archivo:Gurutzeta
El Hospital de Cruces (Baracaldo) es el más grande del País Vasco

El sistema de salud en el País Vasco es público y gratuito. Lo gestiona el Gobierno Vasco a través de Osakidetza - Servicio Vasco de Salud.

Los hospitales más importantes son:

  • Álava: Hospital Santiago Apóstol y Hospital de Txagorritxu (ambos parte del Hospital Universitario de Álava) en Vitoria, y Hospital de Leza en Laguardia.
  • Guipúzcoa: Hospital Universitario Donostia en San Sebastián, Hospital de Mendaro, Hospital de Bidasoa en Fuenterrabía, Hospital de Zumárraga y Hospital Alto Deba en Mondragón.
  • Vizcaya: Hospital de Basurto y Hospital de Santa Marina en Bilbao, Hospital de Cruces y Hospital de San Eloy en Baracaldo, Hospital de Galdácano-Usansolo en Galdácano, Hospital de Urduliz-Alfredo Espinosa en Urduliz, Hospital de Guernica y Hospital Górliz.

El País Vasco tiene la esperanza de vida femenina más alta de Europa. También tiene una de las poblaciones más envejecidas y una de las tasas de natalidad más bajas de la Unión Europea.

Educación en el País Vasco

Archivo:Bilbao - Universidad de Deusto 01
Universidad de Deusto en Bilbao

El sistema educativo vasco sigue las normas de Educación en España. Sin embargo, ofrece diferentes modelos lingüísticos en euskera o castellano:

  • Modelo A: La enseñanza es en castellano, con una asignatura de euskera.
  • Modelo B: Algunas asignaturas son en euskera y otras en castellano.
  • Modelo D: La enseñanza es en euskera, con una asignatura de castellano.
  • Modelo X: La enseñanza es en castellano o en otro idioma extranjero.
Modelos educativos (2018-2019)
Estudio del Gobierno vasco del uso del castellano y el euskera en la educación
Ciclo Modelo A y X Modelo B Modelo D
Educación infantil 3,4 % 16,5 % 80,1 %
Educación primaria 4,6 % 20,5 % 74,9 %
ESO 7,9 % 23,5 % 68,6 %
Bachiller 30,8 % 5,1 % 64,1 %
Formación profesional 60,0 % 17,4 % 22,6 %
Archivo:Palacio de Miramar (1)
Palacio de Miramar (San Sebastián), sede de los cursos de verano de la Universidad del País Vasco

Se observa que el uso del modelo A (principalmente en castellano) aumenta en los estudios superiores. El modelo D (principalmente en euskera) disminuye a medida que se avanza en la educación.

El sistema educativo vasco tiene más alumnos en escuelas privadas concertadas (51%) que en escuelas públicas. Es la comunidad autónoma que más dinero público invierte en educación privada concertada.

Las universidades en el País Vasco son:

  • Universidad del País Vasco
  • Universidad de Deusto
  • Universidad de Mondragón

Energía en el País Vasco

Archivo:Térmica de Santurtzi
Central térmica de Santurce

La energía en el País Vasco se produce principalmente en dos centrales de ciclo combinado:

Centrales térmicas en el País Vasco
Nombre Potencia Localidad Provincia Propietario
Bahía de Bizkaia Electricidad 785 MW Ciérvana Vizcaya EVE (25 %) y BP (75 %)
Central térmica de Boroa 775 MW Amorebieta Vizcaya ESB Co y Osaka Gas
Central térmica de Santurce (cerrada en 2011) 400 MW Santurce Vizcaya Iberdrola
Total 1560 MW

Transporte en el País Vasco

Archivo:Vitoria - EuskoTran 1
Euskotran en Vitoria
Archivo:Abando vidriera 2011
Estación de Abando-Indalecio Prieto

En el transporte marítimo, el puerto de Bilbao es muy importante. En 2006, movió 37.2 millones de toneladas de mercancías. Contribuye con 419 millones de euros al PIB vasco y crea 9500 empleos. También destaca el Puerto de Pasajes en Guipúzcoa.

Los aeropuertos de Bilbao, Vitoria y San Sebastián están cerca unos de otros. En 2006, transportaron a 4.41 millones de viajeros.

El transporte en tren está a cargo de varias empresas:

  • Renfe: Ofrece servicios de cercanías en Álava, Bilbao y San Sebastián. También tiene líneas regionales.
  • Euskotren: Tiene líneas de cercanías en Bilbao y San Sebastián. También opera el tranvía en Bilbao y el tranvía en Vitoria.

Metro:

  • Metro de Bilbao: Tiene tres líneas que conectan el Gran Bilbao. Se planea una conexión con el Aeropuerto de Bilbao.
  • Topo: Una línea que recorre San Sebastián y sus alrededores.

Además, se está construyendo una línea de tren de alta velocidad. Esta línea, llamada Y vasca, unirá las tres capitales provinciales entre sí y con el resto de España.

Gobierno y Política del País Vasco

¿Cómo funciona el gobierno en el País Vasco?

Archivo:Vitoria - Ajuria Enea 01 retouched
Palacio de Ajuria Enea en Vitoria, residencia del Lehendakari del Gobierno vasco
Archivo:Robledegernika2
El Árbol de Guernica, símbolo de la autonomía vasca

El País Vasco obtuvo su autonomía con el Estatuto de Autonomía en 1979. Este Estatuto es especial porque actualiza las leyes históricas (fueros) de las tres provincias vascas.

Gracias a este Estatuto, el País Vasco tiene competencias en educación y un sistema de financiación propio. También tiene su propia policía, la Ertzaintza. Las diputaciones forales de cada provincia tienen muchas responsabilidades.

Los poderes del País Vasco son ejercidos por el Parlamento, el Gobierno y su presidente:

Escudo del Pais Vasco.svg
País Vasco
Institución Descripción
Parlamento Vasco
Presidente: Excma. Sra. Dña.Bakartxo Tejeria Otermin
Sede: Antiguo Instituto Ramiro de Maeztu, Vitoria
Es el órgano que crea las leyes del País Vasco. Aprueba los presupuestos y controla las acciones del Gobierno vasco. Tiene 75 diputados, 25 por cada provincia, elegidos por cuatro años.
Gobierno Vasco
Consejo de Gobierno: Consejeros del Gobierno
Sede: Lakua, Vitoria
Es el órgano que ejecuta las leyes y administra el País Vasco. Está formado por el Lehendakari (presidente) y sus consejeros.
Lehendakaritza
Mandatario: Excmo. Sr. D. Íñigo Urkullu Rentería
Sede: Vitoria
Es la oficina principal del Gobierno Vasco y del lehendakari.
Lehendakari
Titular: Excmo. Sr. D. Imanol Pradales
Residencia oficial: Ajuria Enea, Vitoria
Es el jefe de gobierno. Elige a los miembros de su gobierno y dirige sus acciones. También representa al País Vasco y al Estado español en el territorio. Es elegido por el parlamento y nombrado por el rey de España.
Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
Presidente: Juan Luis Ibarra Robles
Sede: Palacio de Justicia de Bilbao
Es el tribunal más importante de la comunidad autónoma. Su presidente es también presidente de la Comisión Arbitral, que resuelve conflictos entre las instituciones.
Ararteko
Titular: Manuel Lezertua Rodríguez
Sede: Bilbao, Vitoria y San Sebastián
Es el Defensor del Pueblo vasco. Es nombrado por el Parlamento por cinco años.
Administración General del Estado
Delegado del Gobierno: Jesús Loza
Sede: Vitoria
Representada por la Delegación del Gobierno. Representa al Gobierno de España en el territorio.

¿Qué partidos políticos son importantes?

Archivo:Parlamento Vasco
Parlamento Vasco, en Vitoria

Desde la transición a la democracia, la opción política más votada ha sido el nacionalismo vasco. Esta ideología tiene diferentes puntos de vista, desde los más moderados hasta los más radicales. También compite con otras ideologías que apoyan más la unidad con España.

Todos los presidentes del Gobierno Vasco (lehendakaris) desde 1980 han sido del Partido Nacionalista Vasco, excepto Patxi López (de 2009 a 2012), que fue del Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE). En 2012, el PNV recuperó la presidencia con Íñigo Urkullu.

Partidos políticos en el Parlamento Vasco

El Parlamento Vasco ha celebrado trece elecciones desde 1980. Las últimas fueron en 2024.

Escudo del Pais Vasco.svg

Composición del Parlamento Vasco
tras las elecciones autonómicas de 2024

Partido Líder Portavoz Votos Porcentaje Escaños Crecimiento
Decrecimiento
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) Imanol Pradales Joseba Egibar 372 456 34,82 % 27 Decrecimiento 4
Euskal Herria Bildu (EH Bildu) Pello Otxandiano Nerea Kortajarena 343 609 32,13 % 27 Crecimiento 6
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE/PSOE) Idoia Mendia Eneko Andueza 150 752 14,09 % 12 Crecimiento 2
Elkarrekin Podemos (EP) Miren Gorrotxategi Ídem 23 888 2,23 % 0 Decrecimiento 4
Partido Popular (PP) Javier de Andrés Carmelo Barrio 98 144 9,18 % 7 Crecimiento 2
VOX Amaia Martínez Grisaleña Ídem 21 696 2,03 % 1 Crecimiento 1
Sumar (Sumar) Alba Garcia «Ídem» 35 402 3,31 % 1 Crecimiento 1

¿Cómo se organiza el territorio?

El País Vasco tiene tres provincias: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Estas provincias se llaman "territorios históricos". La comunidad se divide en 252 municipios, que se agrupan en 20 comarcas.

Álava se divide en siete comarcas, llamadas cuadrillas. Las comarcas de Guipúzcoa y Vizcaya no son divisiones administrativas. Además, existen 15 áreas funcionales que ayudan a planificar el desarrollo de la comunidad.

Archivo:Mapa comarcal del País Basc
Mapa comarcal
Archivo:Municipios comunidad autonoma pais vasco
Mapa municipal

Cultura del País Vasco

Lenguas habladas

Archivo:Map Iberian Peninsula 1030-es
La península en 1030. La primera constancia escrita del romance y del euskera está en las Glosas Emilianenses. El mapa muestra el desaparecido Reino de Pamplona entre los años 1029 y 1035, donde surgió el Navarroaragonés y la cuna del castellano. Véase Sustrato vasco en lenguas romances
Archivo:Bilboko Euskaltzaindia
Sede de la Real Academia de la Lengua Vasca en Bilbao

En el País Vasco se hablan dos lenguas principales: el español y el euskera. Ambas son originarias de la región. El euskera es diferente de las demás lenguas españolas porque no viene del latín.

El español es la lengua más hablada en los hogares. En 2001, el 83% de la población lo usaba en casa. El euskera era la lengua del 11.8%, y el 5.2% usaba ambas. Estos porcentajes varían según la provincia. Guipúzcoa es donde más se habla euskera, y Álava donde menos.

Antiguamente, también se hablaba el occitano gascón en algunas zonas de Guipúzcoa, pero ya ha desaparecido. El castellano que se habla en la región tiene algunas diferencias y se conoce como dialecto vasco-navarro.

Silueta de la Comunidad Vasca.png
País Vasco
Provincias Comarcas Municipios
Escudo de Álava.svg
Álava
Población
328 868 hab. (2018)
Comarcas de Álava
Vitoria, Ayala, Laguardia-Rioja Alavesa, Salvatierra, Zuya, Añana y Campezo-Montaña Alavesa.
Escudo de Vitoria.svg
Vitoria
249 868 hab.
Municipios de Álava
Escudo de Guipuzcoa.svg
Guipúzcoa
Población
720 592 hab. (2018)
Comarcas de Guipúzcoa
Bajo Bidasoa, San Sebastián, Tolosaldea, Goyerri, Urola-Costa, Bajo Deva y Alto Deva.
Escudo de Donostia.svg
San Sebastián
186 665 hab.
Municipios de Guipúzcoa
Escudo de Bizkaia 2007.svg
Vizcaya
Población
1 152 651 hab. (2019)
Comarcas de Vizcaya
Gran Bilbao, Duranguesado, Lea-Artibai, Busturialdea - Urdaibai, Uribe, Las Encartaciones y Arratia-Nervión.
Escudo de Bilbao (ovalado).svg
Bilbao
345 821 hab.
Municipios de Vizcaya
Competencia lingüística (2006)
Provincia Total Bilingües % Bilingües pasivos % Castellanohablantes %
Álava 289 526 72 248 25 % 51 519 18 % 165 759 57 %
Guipúzcoa 647 273 345 164 53 % 101 967 15 % 200 142 31 %
Vizcaya 1 079 458 338 228 31 % 196 205 18 % 545 025 50 %
  • Bilingüe: Habla bien tanto el euskera como el castellano
  • Bilingüe pasivo: Entiende y habla con dificultad el euskera, mientras que domina el castellano
  • Castellanohablante: No entiende ni habla el euskera, solo el castellano
Lengua de uso en casa por territorios (2006)
Estudio del Gobierno vasco del uso en casa del castellano y el euskera
Provincia Castellano Euskera Castellano y euskera
Álava 94,1 % 2,2 % 3,7 %
Guipúzcoa 60,3 % 25,3 % 14,3 %
Vizcaya 85,3 % 8,6 % 6,2 %

Instituciones culturales

Además de las universidades, el País Vasco tiene instituciones que investigan su propia cultura. La Sociedad de Estudios Vascos es muy importante. También destacan la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y la Sociedad de Ciencias Aranzadi. El Instituto Vasco Etxepare promueve la lengua y cultura vascas en el extranjero.

Literatura y poesía

En el País Vasco hay literatura en euskera y en castellano. Algunos autores destacados en euskera son Bernardo Atxaga y Gabriel Aresti. En castellano, sobresalen Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Fernando Savater.

Entre los autores más jóvenes, están Kirmen Uribe y Fernando Aramburu, este último uno de los escritores vascos más leídos.

La poesía popular vasca tiene una tradición especial con los versolaris, que improvisan versos.

Arte y arquitectura

Archivo:Wind Comb Chillida
El Peine del Viento de Eduardo Chillida en San Sebastián, un símbolo de la cultura vasca

Entre los pintores vascos importantes están Néstor Basterrechea e Ignacio Zuloaga. En escultura, destacan Eduardo Chillida y Jorge Oteiza.

En arquitectura, sobresalen Ricardo Bastida y Alberto de Palacio. Una construcción típica y muy conocida es el caserío.

Música y festivales

Compositores clásicos importantes son Juan Crisóstomo de Arriaga y Jesús Guridi. Cantantes y grupos más recientes incluyen a Luis Mariano, Mocedades y La Oreja de Van Gogh.

El País Vasco es famoso por sus festivales de música. Destacan el Festival de Jazz de San Sebastián y el Festival de Jazz de Vitoria. También la Quincena Musical de San Sebastián y el BBK Live en Bilbao.

El Orfeón Donostiarra y la soprano Ainhoa Arteta son muy conocidos. La Orquesta Sinfónica de Bilbao y la de Euskadi también tienen una gran reputación.

Cine y televisión

El Festival de Cine de San Sebastián es muy importante. Cada año reúne a estrellas y directores de cine. Directores como Álex de la Iglesia y Julio Médem son de aquí. También actores como Imanol Arias y Anabel Alonso.

En Vitoria se celebra el FesTVal, un festival dedicado a la televisión y la radio.

Teatro y museos

Archivo:Victoria Eugenia Interior
Interior del Teatro Victoria Eugenia, durante el Festival de Cine de San Sebastián
Archivo:Artium Gasteiz 2006-12-31
Museo Artium en Vitoria

Teatros importantes son el Teatro Victoria Eugenia en San Sebastián y el Teatro Arriaga en Bilbao. También hay instalaciones modernas como el Kursaal de San Sebastián y el Palacio Euskalduna de Bilbao.

El País Vasco alberga el Museo Guggenheim Bilbao, uno de los museos más importantes de España. Otros museos destacados son el Artium de Vitoria, el Museo Chillida-Leku en Hernani y el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Moda y gastronomía

Archivo:Marmitako
Marmitako de atún, plato típico

Diseñadores de moda vascos famosos son Cristóbal Balenciaga y Paco Rabanne.

La gastronomía del País Vasco es muy reconocida. Varios de los mejores restaurantes del mundo están aquí. Cocineros como Juan Mari Arzak y Pedro Subijana lideraron una revolución culinaria en los años 70.

Cuatro restaurantes tienen 3 estrellas Michelin, el máximo reconocimiento: Arzak, Berasategui, Akelarre y Azurmendi. Karlos Arguiñano es un chef muy popular en televisión.

Las sociedades gastronómicas o txokos son lugares donde los socios se reúnen para cocinar y comer. Los pintxos son una especialidad muy popular. Platos típicos son el marmitako, el bacalao al pil pil y el queso Idiazábal.

Como postres, destacan el goxua y el pastel vasco. Las bebidas populares son el txakoli, la sidra y el vino de Rioja Alavesa.

Archivo:Hotel Marques de Riscal
Bodegas en la Rioja Alavesa

Religión y creencias

Los vascos han sido tradicionalmente católicos. El cristianismo llegó a la región en los primeros siglos después de Cristo. Durante la Edad Media, se fundaron muchas iglesias. El País Vasco también fue parte del Camino de Santiago.

La mayor contribución vasca al catolicismo fue la fundación de la Compañía de Jesús por Ignacio de Loyola. En el siglo XIX, la sociedad vasca, especialmente en las zonas rurales, se mantuvo muy apegada a la religión.

Hoy en día, la sociedad vasca es diversa en cuanto a creencias. Según datos de 2020, el 71.7% de los habitantes son cristianos, siendo el catolicismo la religión principal (69.1%). El 4.1% de la población sigue el islam. El 23.9% de los habitantes no profesa ninguna religión.

Mitología y folclore

A pesar de la fuerte cristianización, el País Vasco ha conservado muchas leyendas de su rica mitología. Estudiosos como José Miguel de Barandiarán han recopilado estas historias.

Archivo:Neerdalen van Celedon over het plein La Virgen Blanca
La bajada de Celedón, en Vitoria

Entre las fiestas populares más importantes están la Semana Grande de Bilbao, las Fiestas de La Blanca en Vitoria con su personaje Celedón, y la Tamborrada de San Sebastián. San Sebastián fue Capital Europea de la Cultura en 2016.

Deporte en el País Vasco

Archivo:San Mames, Euskal Herria
Estadio de San Mamés. El Athletic Club solo ficha jugadores del País Vasco o formados en clubes vascos.

Los vascos han destacado en muchos deportes. El fútbol es el más popular. Equipos como el Athletic Club, la Real Sociedad de Fútbol, el Deportivo Alavés y la Sociedad Deportiva Eibar son muy conocidos. Los estadios importantes son el estadio de San Mamés en Bilbao y el Estadio Municipal de Anoeta en San Sebastián.

Archivo:BuesaArenaIndoors
Fernando Buesa Arena en Vitoria

El pabellón Fernando Buesa Arena en Vitoria es la sede del equipo de baloncesto Saski Baskonia. El ciclismo también tiene una gran tradición, con competiciones como la Vuelta al País Vasco.

En montañismo, destacan escaladores como Edurne Pasaban y Juanito Oiarzabal. El remo de traineras es un deporte tradicional, con la Bandera de La Concha como la competición más famosa.

Archivo:Mundaka
Mundaca es un destino para practicar surf

El deporte rural vasco incluye la pelota vasca, el arrastre de piedra, los aizkolaris (cortadores de troncos) y los harrijasotzailes (levantadores de piedras). Estas exhibiciones son comunes en las fiestas de los pueblos.

Principales equipos Competición Ciudad
Athletic Club Primera División de España Bilbao
Real Sociedad de Fútbol Primera División de España San Sebastián
Sociedad Deportiva Eibar Segunda División de España Éibar
Deportivo Alavés Segunda División de España Vitoria
Athletic Club Primera División Femenina de España Bilbao
Real Sociedad de Fútbol Primera División Femenina de España San Sebastián
Sociedad Deportiva Eibar Primera División Femenina de España Éibar
Deportivo Alavés Gloriosas Primera División Femenina de España Vitoria
Oiartzun Kirol Elkartea Segunda División Femenina de España Oyarzun
Saski Baskonia Liga ACB Vitoria
Bilbao Basket Liga ACB Bilbao
Gipuzkoa Basket Club LEB Oro San Sebastián
Araberri Basket Club LEB Oro Vitoria
Gernika KESB Liga Femenina de Baloncesto de España Guernica y Luno
Club Deportivo Ibaeta Liga Femenina de Baloncesto de España San Sebastián
Iraurgi Saski Baloia Liga Femenina de Baloncesto de España Azcoitia
Club Deportivo Bidasoa Liga Asobal Irún
Club Balonmano Barakaldo Primera Nacional Masculina de Balonmano Baracaldo
Balonmano Bera Bera División de Honor de balonmano femenino San Sebastián
Aiala Zarautz KE División de Honor de balonmano femenino Zarauz
Balonmano Zuazo División de Honor de balonmano femenino Baracaldo
Getxo Artea Rugby Taldea División de Honor B de Rugby Guecho
Gernika Rugby Taldea División de Honor de Rugby Guernica y Luno
Ordizia Rugby Elkartea División de Honor de Rugby Ordicia
Hernani Club de Rugby Elkartea División de Honor de Rugby Hernani
Getxo Artea Rugby Taldea División de Honor Femenina de Rugby Guecho
Club Deportivo Natación Bidasoa XXI División de Honor de Natación Irún

Galería de imágenes

Véase también

  • Vasco
  • Euskal Herria como proyecto político
  • Himno del País Vasco
  • Ikurriña
  • Escudo del País Vasco
  • Elecciones al Parlamento Vasco
  • Trikitixa
kids search engine
País Vasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.