robot de la enciclopedia para niños

Frente Polisario para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro
الجبهة الشعبية لتحرير الساقية الحمراء ووادي الذهب
al-Jabhah al-Shaʿbiyah Li-Taḥrīr as-Sāqiyah al-Ḥamrāʾ wa Wādī al-Dhahab
Coat of arms of the Sahrawi Arab Democratic Republic.svg
Secretario/a general Brahim Gali
Fundación 10 de mayo de 1973
Ideología Nacionalismo saharaui
Socialismo democrático
Anticolonialismo
Independentismo
Posición Izquierda
Sede Campos de refugiados de Tinduf, Argelia
País República Árabe Saharaui Democrática
Organización
juvenil
Unión de la Juventud de Saguía el Hamra y Río de Oro
Brazo armado Ejército de Liberación Popular Saharaui
Organización femenina Unión Nacional de Mujeres Saharauis
Afiliación internacional Internacional Socialista, Alianza Progresista
Consejo Nacional Saharaui
53/53
Parlamento Panafricano
5/265
Sitio web Delegación del Frente Polisario en España

El Frente Polisario, también conocido como Frelisario o simplemente Polisario, es un movimiento político y militar saharaui. Su nombre completo es Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro. Su principal objetivo es lograr la independencia del Sahara Occidental.

El Frente Polisario se formó en 1973. Su meta inicial era luchar para que el Sahara Occidental dejara de ser una colonia de España. Después de que España se retirara en 1975, Marruecos y Mauritania ocuparon el territorio. El Polisario entonces inició una guerra para que ambos países se fueran.

Lograron que Mauritania se retirara en 1979. La lucha contra Marruecos continuó hasta un alto el fuego en 1991. Este acuerdo fue supervisado por la ONU. Se esperaba un referéndum (una votación) para decidir el futuro del Sahara Occidental, pero este se ha pospuesto varias veces. En 2020, el Frente Polisario declaró que el alto el fuego había terminado y reanudó los enfrentamientos.

Las Naciones Unidas reconocen al Frente Polisario como el representante legítimo del pueblo saharaui. También apoyan su derecho a la autodeterminación, que significa que el pueblo saharaui debe decidir su propio futuro. En las zonas del Sahara Occidental controladas por Marruecos, el Frente Polisario está prohibido. Incluso izar su bandera, que es la bandera nacional saharaui, se considera ilegal.

Historia del Frente Polisario

Fundación y primeros años en el Sahara Español

Archivo:Soldaten houden de wacht bij de demonstranten, Bestanddeelnr 928-1240
Soldados españoles vigilando una manifestación del Frente Polisario en 1975.

El Frente Polisario surgió de un movimiento anterior llamado Movimiento para la Liberación del Sahara. Este movimiento, liderado por Mohamed Sidi Brahim Basir, desapareció después de un incidente en 1970 en El Aaiún. En ese evento, varios saharauis perdieron la vida durante una manifestación.

El 10 de mayo de 1973, varios grupos de saharauis fundaron el Frente Polisario en Zuérate, Mauritania. Querían lograr la independencia del territorio que estaba bajo control español. Su primer secretario general fue Brahim Gali. Poco después, el Frente creó el Ejército de Liberación Popular Saharaui como su brazo militar. Recibieron apoyo de Libia.

El 20 de mayo de 1973, realizaron su primera acción militar contra agentes de la Policía Territorial en Janquel Quesat. Desde entonces, sus acciones se basaron en una estrategia de guerra de guerrillas. Esta es una forma de combate donde pequeños grupos usan ataques sorpresa y emboscadas.

En mayo de 1974, El Uali Mustafa Sayed fue nombrado secretario general. Durante este tiempo, el Polisario realizó acciones contra objetivos españoles y saharauis. En 1977, el Frente Polisario atacó la ciudad minera de Zouerate en Mauritania. Allí, retuvieron a seis técnicos franceses y causaron la muerte de dos civiles.

Una misión de la ONU visitó el Sahara en junio de 1975. Concluyó que la mayoría de los saharauis apoyaban la independencia. También determinó que el Frente Polisario era la fuerza política más importante en la región. Con la ayuda de Argelia, el Polisario estableció su sede en Tindouf.

La Marcha Verde y la Guerra del Sahara Occidental (1975-1991)

Desde 1975, la organización se estableció en Tinduf, en territorio argelino. Después de los Acuerdos de Madrid de noviembre de 1975, el Polisario continuó luchando. Marruecos y Mauritania se habían dividido el territorio del Sahara Occidental.

Archivo:W Sahara Map
Territorio controlado por el Polisario (en verde) al este del muro marroquí.

En 1976, el Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) desde Bir Lehlu. El Uali fue su primer presidente. El 8 de junio de 1976, guerrilleros saharauis atacaron Nuakchot, la capital mauritana. El Uali falleció al día siguiente durante la retirada. El 30 de agosto, Mohamed Abdelaziz fue nombrado nuevo secretario general.

Los ataques contra Mauritania continuaron. El 5 de agosto de 1979, Mauritania cedió su parte del Sahara Occidental al Frente Polisario. Sin embargo, Marruecos no reconoció esto y se anexó esa zona. La ONU aprobó una resolución que reconoce al Frente Polisario como el representante legítimo del pueblo saharaui. La ONU considera a Marruecos como una potencia ocupante.

Entre 1981 y 1987, Marruecos construyó una serie de ocho muros en el desierto. Estos muros tienen más de 2000 km de largo y están llenos de minas. Esto dificultó la movilidad de los guerrilleros saharauis y dividió el territorio.

La RASD fue miembro de la Organización para la Unidad Africana (OUA) y es miembro fundador de la Unión Africana. Ha sido reconocida como Estado por 85 países, principalmente de África y América Latina. Muchos países europeos no la reconocen como Estado, pero sí al Polisario como representante legítimo de los saharauis.

Los combates continuaron hasta el 6 de septiembre de 1991, cuando se acordó un alto el fuego. La Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) se encarga de supervisar el alto el fuego y preparar un referéndum. Este referéndum estaba previsto para 1992, pero aún no se ha celebrado. Marruecos sigue controlando el 80% del territorio.

Durante el periodo de 1977 a 1987, hubo incidentes y retenciones de barcos pesqueros canarios en la costa saharaui. Algunos de estos incidentes fueron atribuidos al Frente Polisario. En 1985, después de un incidente con una patrulla de la Armada Española, el ministro de Exteriores español expulsó a los miembros del Frente Polisario de España.

Dentro del Frente Polisario existen varias organizaciones. Entre ellas están la Unión General de Trabajadores de Saguía el Hamra y Río de Oro, la Unión Nacional de Mujeres Saharauis y la Unión de la Juventud de Saguía el Hamra y Río de Oro, fundada en 1984.

Desde la MINURSO (1991) hasta la actualidad

Archivo:Polisario troops
Tropas del Frente Polisario en 2005 cerca de Tifariti, celebrando el 32.º aniversario del movimiento.

Los campos de refugiados saharauis están organizados en Tinduf. El Polisario tuvo en su poder a soldados marroquíes como prisioneros de guerra. Los últimos 404 prisioneros fueron liberados en agosto de 2005. El Polisario sigue reclamando a Marruecos la liberación de 151 prisioneros de guerra saharauis.

El 9 de noviembre de 2020, el Frente Polisario denunció que Marruecos estaba enviando fuerzas a la zona del paso de Guerguerat. Advirtió que respondería con firmeza a cualquier agresión. También señaló que esto significaría el fin del alto el fuego de 1991 y el inicio de una nueva guerra.

El 14 de noviembre de 2020, la guerra en el Sahara Occidental se reanudó. El Frente Polisario declaró roto el alto el fuego. Esto ocurrió en respuesta a la intervención de unidades militares marroquíes. Estas unidades expulsaron a activistas saharauis que bloqueaban el paso fronterizo de Guerguerat desde el 21 de octubre.

Postura sobre la lucha armada

El Frente Polisario ha sido señalado por haber llevado a cabo acciones militares. Sin embargo, describe su lucha como una "guerra limpia de liberación nacional". Desde el alto el fuego de 1989, el movimiento ha declarado que buscará la independencia del Sahara Occidental por medios pacíficos. Esto siempre y cuando Marruecos cumpla con las condiciones del alto el fuego, que incluyen la organización de un referéndum. Se reservan el derecho de reanudar la lucha si los términos no se cumplen.

Las relaciones entre el Polisario y Mauritania han sido tranquilas desde un tratado de paz en 1979. Mauritania reconoció a la RASD en 1984 y se retiró del Sahara Occidental.

Las protestas y disturbios de 2005 de saharauis en los "territorios ocupados" (conocidos como Intifada por la Independencia) recibieron un fuerte apoyo del Polisario. El ex secretario general, Mohamed Abdelaziz, las consideró una forma de presionar a Marruecos. Indicó que si la protesta pacífica era reprimida y no había un referéndum pronto, sus fuerzas armadas intervendrían.

Ideología y objetivos

Archivo:Polisario in Madrid
Manifestación prosaharaui en Madrid en 2006.

El Frente Polisario es un partido político con una ideología nacionalista saharaui. Su objetivo principal es gobernar el Sahara Occidental como la República Árabe Saharaui Democrática.

El movimiento utiliza una estrategia de comunicación efectiva para su causa. Esto incluye el trabajo de activistas como Aminatou Haidar y organizaciones de prensa, cultura y derechos humanos. Buscan obtener financiación y apoyo internacional.

A principios de los años 70, el Polisario adoptó ideas socialistas. Estas ideas se inspiraron en la revolución de Argelia. Esto era común en muchos movimientos de liberación nacional durante la Guerra Fría. La constitución de la república saharaui muestra el contexto de sus ideas. A finales de los 70, se eliminaron las referencias al socialismo para conseguir más apoyo internacional. Después de la caída de la URSS en 1991, el Polisario adoptó una postura a favor del libre mercado.

Relaciones con Argelia

Argelia ha apoyado al Frente Polisario de forma constante desde 1975. Ha proporcionado armas, entrenamiento, ayuda económica y alimentos durante más de 30 años. En 1976, Argelia describió la ocupación del Sahara Occidental por Marruecos como una "invasión lenta y mortal".

Estructura del movimiento

Antecedentes organizacionales

Antes de 1991, la estructura del Frente Polisario era diferente. Se basaba en su origen como un pequeño movimiento de guerrilleros. La mayor parte del poder de decisión estaba en los niveles más altos. Esto permitía una gran eficiencia en el campo de batalla. El poder se concentraba en el Secretario General y un comité ejecutivo de nueve personas.

Cuando el movimiento asumió el papel de un "estado en espera" en 1975, con base en los campos de refugiados en Tindouf, Argelia, esta estructura no era suficiente. La antigua estructura militar se unió a la nueva administración de los campos de refugiados. Esta administración tenía un sistema de comités y asambleas elegidas. En 1976, la República Saharaui asumió funciones de gobierno en los campamentos y territorios controlados por el Polisario. Las instituciones del Polisario y la RASD a menudo se superponían.

Archivo:Mohamed Abdelaziz
Mohamed Abdelaziz, el ex secretario general del Frente Polisario (de blanco).

Una fusión más completa de estas estructuras se logró en el congreso de 1991. Las organizaciones del Polisario y la RASD fueron revisadas y separadas. Esto ocurrió después de protestas que pedían más democracia interna en el movimiento. También llevó a cambios importantes en los líderes del Polisario y la RASD.

Estructura actual

Archivo:W Sahara Map
Territorio controlado por el Polisario (en verde) al este del Muro marroquí

El Frente Polisario está dirigido por un Secretario General. El primer Secretario General fue Brahim Gali. En 1974, fue reemplazado por El-Ouali. Después de su muerte, Mahfoud Ali Beiba fue Secretario General interino. En 1976, Mohamed Abdelaziz fue elegido y ocupó el cargo hasta su fallecimiento en 2016. El Secretario General es elegido por el Congreso General Popular (GPC), que se reúne cada cuatro años.

El GPC está formado por delegados de los Congresos Populares de los campos de refugiados de Tinduf. También incluye delegados de la organización de mujeres (UNMS), la organización de jóvenes (UJSARIO), la organización de trabajadores (UGTSARIO) y delegados militares del Ejército de Liberación Popular Saharaui.

Todos los residentes de los campamentos pueden votar en los Congresos Populares. También participan en el trabajo administrativo del campamento a través de grupos pequeños de 11 personas. Estos grupos se encargan de la distribución de alimentos, agua y educación en su área. No hay una afiliación formal al Polisario. Se considera miembro a cualquiera que participe en su trabajo o viva en los campos de refugiados.

Entre congresos, el órgano de decisión más importante es el Secretariado Nacional. Este está dirigido por el Secretario General y es elegido por el GPC. Se divide en comités que se ocupan de defensa, asuntos diplomáticos, entre otros. El Secretariado Nacional de 2003 tenía 41 miembros. Doce de ellos eran delegados de las áreas del Sahara Occidental controladas por Marruecos.

En 2004, surgió una facción de oposición llamada Frente Polisario Khat al-Shahid. Esta facción se opone al alto el fuego y pide reformas en el movimiento. Sin embargo, tiene poca importancia en el conflicto. El Polisario se ha negado a dialogar con ellos, afirmando que las decisiones políticas deben tomarse dentro del sistema establecido.

Deserciones

Desde finales de los años 80, algunos miembros del Polisario han decidido dejar sus actividades militares o políticas. La mayoría de ellos regresaron de los campos de refugiados saharauis en Argelia a Marruecos. Entre ellos había miembros fundadores y altos funcionarios. Algunos de ellos ahora apoyan activamente la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental.

Relaciones internacionales

Archivo:Emboirik, embajador saharahui
Omar Emboirik Ahmed, embajador de la República Saharaui en Venezuela.

Actualmente, 38 países reconocen la legitimidad del Polisario sobre el Sahara Occidental. El apoyo al Frente Polisario provino principalmente de los nuevos estados africanos independientes, como Angola y Namibia. La mayoría de los países árabes han apoyado a Marruecos. Solo Argelia y Libia han dado un apoyo significativo al Polisario en diferentes momentos.

Muchos países del Movimiento de Países No Alineados también han apoyado al Frente Polisario. Los lazos con el Fretilin de Timor Oriental (que fue ocupado por Indonesia en 1975) fueron muy fuertes y lo siguen siendo. Tanto el Polisario como el Fretilin han señalado que hay muchas similitudes históricas entre sus conflictos.

Los principales apoyos políticos y militares del movimiento fueron originalmente Argelia y Libia. Cuba ocupaba un tercer lugar. Mauritania intenta mantenerse neutral entre Marruecos y los partidarios del Polisario en Argelia. Sin embargo, reconoce formalmente a la RASD como el gobierno del Sahara Occidental desde 1984. El apoyo de Argelia sigue siendo fuerte. El Polisario depende de sus bases y campos de refugiados en suelo argelino.

Además de las Fuerzas Armadas Nacionales del Pueblo Argelino, organizaciones internacionales como la OMS y ACNUR proporcionan ayuda humanitaria. También hay contribuciones valiosas de organizaciones de solidaridad españolas.

El Sahara Occidental durante la Guerra Fría

Los enfrentamientos más intensos en el conflicto del Sahara Occidental ocurrieron durante la Guerra Fría. Sin embargo, el conflicto no se involucró completamente en la dinámica entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Esto se debió a que ambas partes querían evitar una participación abierta. Marruecos estaba alineado con Estados Unidos, mientras que Argelia generalmente se alineó con la Unión Soviética en los años 70.

Estados Unidos afirmó ser neutral, pero apoyó militarmente a Marruecos contra el Polisario durante la Guerra Fría. A pesar de esto, el Polisario nunca recibió apoyo de la Unión Soviética. En cambio, todo el Bloque del Este prefirió mantener lazos y comercio con Marruecos y se negó a reconocer a la RASD. Esto hizo que el Polisario dependiera casi por completo de Argelia y Libia. También recibió apoyo de algunos países africanos y latinoamericanos, y de ONG europeas que se enfocaban en la ayuda humanitaria. El alto el fuego coincidió con el final de la Guerra Fría.

Reconocimiento internacional de la RASD

Una disputa diplomática clave entre Marruecos y el Polisario es el reconocimiento diplomático internacional de la RASD como estado soberano. En 2004, Sudáfrica reconoció formalmente a la RASD. Esto ocurrió porque el referéndum para el Sahara Occidental nunca se llevó a cabo. Kenia y Uruguay siguieron en 2005. Algunos países cancelaron su reconocimiento de la RASD, como Albania y Chad. En 2006, Kenia suspendió su decisión de reconocer a la RASD para actuar como mediador.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Polisario Front Facts for Kids

kids search engine
Frente Polisario para Niños. Enciclopedia Kiddle.