Guerra de Independencia turca para niños
Datos para niños Guerra de Independencia turca |
||||
---|---|---|---|---|
![]() En el sentido de las agujas del reloj, desde arriba a la izquierda: el ejército británico está aplicando una sentencia en İzmit; Los soldados griegos ocupan Esmirna; La delegación turca en la Conferencia de Sivas; Caballería turca; Ataque de bayoneta en Afyonkarahisar.
|
||||
Fecha | 19 de mayo de 1919 – 29 de octubre de 1923 (4 años, 2 meses y 5 días) | |||
Lugar | Imperio otomano | |||
Resultado |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La Guerra de Independencia turca (en turco: Kurtuluş Savaşı, que significa "Guerra de Liberación") fue un periodo importante en la historia de Turquía. Comenzó después de que el Imperio otomano fuera derrotado por los Aliados en la Primera Guerra Mundial. Terminó con la creación de la República de Turquía el 29 de octubre de 1923.
En esta guerra, el Movimiento Nacional Turco luchó contra varios países Aliados. Estos incluían al Reino Unido e Italia en Constantinopla (Estambul), Francia en Cilicia y el sur de Anatolia, Grecia en Esmirna y el oeste, y la República Democrática de Armenia en el este.
Gracias a la Guerra de Independencia turca, los nacionalistas turcos lograron establecer la Turquía moderna. También definieron las fronteras actuales del país, que fueron reconocidas en el Tratado de Lausana. En esta guerra, Grecia fue derrotada, y también la República Democrática de Armenia en el este. El Tratado de Lausana, firmado el 24 de julio de 1923, estableció la mayoría de las fronteras de Turquía, excepto la Provincia de Hatay, que se unió a Turquía más tarde en 1939.
Contenido
- ¿Cómo se desintegró el Imperio otomano?
- ¿Cómo surgió la resistencia nacionalista turca?
- ¿Cómo se organizaron los nacionalistas turcos?
- Kemal se convierte en presidente
- ¿Qué fue el Tratado de Sèvres?
- ¿Cómo se logró la paz?
- Batallas contra Grecia
- La paz y el nacimiento de la República
- Gráfico temporal
- Véase también
- Fuente
¿Cómo se desintegró el Imperio otomano?
Después de la Primera Guerra Mundial, el Imperio otomano fue derrotado. Las tropas Aliadas ocuparon Constantinopla y el 30 de octubre de 1918, el gobierno otomano se rindió. Una comisión de los Aliados comenzó a controlar la capital.
En la Conferencia de Londres (febrero de 1920), se decidió que Esmirna pasaría a Grecia, Antalya a Italia y Cilicia a Francia. En la Conferencia de San Remo (abril de 1920), se acordó que Tracia sería de Grecia, y que los Dardanelos y el Bósforo serían zonas sin militares.
El 11 de agosto de 1920 se firmó el Tratado de Sèvres. Este tratado significaba que Arabia y Armenia serían independientes. El Kurdistán turco tendría autonomía. Egipto, Irak y Palestina serían administrados por el Reino Unido. Chipre se convirtió en colonia británica y Siria (incluyendo Alejandreta) sería administrada por Francia. El tratado dejaba solo una pequeña parte de Anatolia bajo control turco. Estas decisiones, que no consideraron los deseos de la gente local, causaron conflictos que aún existen, como la situación en Chipre y el tema del pueblo kurdo.
Todo esto buscaba legalizar una situación que ya existía, pues los Aliados ya habían ocupado militarmente el Imperio otomano. Este descontento por la ocupación hizo que surgiera un fuerte sentimiento nacionalista, liderado por Mustafa Kemal Atatürk.
¿Cómo surgió la resistencia nacionalista turca?
En mayo de 1919, el barco Bandırma llegó al puerto de Samsun. A bordo iba Mustafá Kemal Paşa (general). Su misión oficial era inspeccionar tropas, pero su verdadero objetivo era otro. Kemal había sido el único comandante otomano victorioso en la guerra y había sido nombrado inspector militar de Anatolia oriental.
Al ir a una zona lejos de la capital, Kemal quería tener la libertad de formar un ejército real. Con este ejército, quería poner fin al Imperio otomano y a la ocupación. Kemal era un militar muy hábil y también demostró ser un buen político. Logró unir a diferentes grupos que se oponían a la ocupación Aliada y al reparto del territorio.
Los Aliados se dieron cuenta de lo que pasaba en una semana. Pidieron al ministerio de Defensa turco que llamara a Mustafá Kemal de vuelta a Constantinopla (Estambul) y lo destituyera. Pero Kemal era un héroe de guerra por la batalla de Galípoli y tenía mucho apoyo en el ministerio. Así que el ministerio tardó en responder, pero finalmente cedió. El 8 de junio de 1919, Mustafá Kemal recibió un mensaje para que regresara. Kemal respondió que no tenía barco con combustible para ir a la capital. Como pasaba su tiempo dando discursos nacionalistas por Anatolia, fue destituido. Sin embargo, mantuvo contacto con funcionarios en la capital. Se ordenó a las pocas fuerzas armadas que quedaban en Turquía que lo detuvieran. Pero en lugar de eso, los generales Kazım Karabekir y Alí Fuad se unieron a él.

El objetivo principal de Kemal y sus seguidores era controlar Anatolia. Querían eliminar las autoridades independientes o autónomas armenias, kurdas y griegas. El primer objetivo se logró con un acuerdo con las autoridades soviéticas, que ayudó a poner fin a la República Democrática de Armenia. Los kurdos, con menos apoyo internacional, fueron derrotados por las fuerzas de Kemal. El enfrentamiento más difícil fue contra las tropas francesas en Cilicia y Siria, las inglesas en Constantinopla y las griegas en Anatolia occidental.
¿Cómo se organizaron los nacionalistas turcos?
En mayo de 1919, los griegos desembarcaron en Esmirna. Varias asociaciones se reunieron primero en Erzurum (23 de julio de 1919) y luego en Sivas (4 de septiembre de 1919). En estas reuniones, eligieron a Mustafá Kemal como presidente. En el segundo congreso, acordaron unirse en la Sociedad para la Defensa de los Derechos de Anatolia y Rumelia. Esta sociedad fue el inicio del futuro Partido Republicano del Progreso.
La primera reunión, con representantes de Anatolia oriental, se centró en rechazar las intenciones de Grecia y Armenia sobre el territorio. En ese momento, aún no rompían con el gobierno del sultán. La segunda reunión ya tenía delegados de toda la península. Allí se aprobó un plan para lograr la independencia de las potencias extranjeras y la unidad del territorio, aunque seguían aceptando al gobierno del sultán. Después de esto, Kemal se estableció en Ankara, en el centro de la península.
En el otoño de 1919, las fuerzas de ocupación permitieron que se eligiera un nuevo parlamento nacional. Para su sorpresa, este parlamento fue controlado por los nacionalistas. Ellos aprobaron el programa de Sivas, lo que llevó a los Aliados a exigir al gobierno que detuviera a los líderes parlamentarios y declararan la ley marcial en Constantinopla. En marzo de 1920, disolvieron el parlamento y se prepararon para acabar con la oposición.
Kemal se convierte en presidente

Después de que la Entente disolviera el parlamento en marzo de 1920, los diputados que lograron escapar de Constantinopla fueron a Ankara. Allí, Mustafá Kemal había establecido su centro de operaciones. En abril, se celebró la Gran Asamblea Nacional en Ankara, con 100 diputados de Constantinopla y 190 de las provincias. En esta asamblea, Kemal fue elegido nuevamente como Presidente.
Desde ese momento, Turquía tuvo dos gobiernos: el del Sultán Mehmed VI en Estambul, bajo el control de la Entente, y el de Mustafá Kemal en Ankara. Mustafá Kemal fue sentenciado a muerte, pero nadie quiso cumplir esa orden.
Sin embargo, la situación de Kemal no era fácil. Sus seguidores no eran un grupo unido; había intelectuales, grupos religiosos, militares y ultranacionalistas, cada uno con sus propios intereses. Además, no tenía un ejército organizado, solo grupos dispersos cuya lealtad era incierta. İsmet Paşa fue nombrado comandante de las fuerzas armadas y se encargó de transformar esos grupos en un verdadero ejército.
En enero de 1921, el parlamento nacionalista aprobó una nueva constitución. En marzo, Kemal firmó un tratado de amistad con la URSS.
¿Qué fue el Tratado de Sèvres?
En agosto de 1920, el gobierno del sultán firmó el Tratado de Sèvres. Este tratado era muy desfavorable para los intereses territoriales turcos y causó que el gobierno perdiera toda su credibilidad. El tratado dividía el Imperio otomano, beneficiando a las poblaciones árabes y a las potencias extranjeras, sin considerar los deseos de los nacionalistas turcos.
El tratado establecía la creación de un estado armenio independiente y una región kurda autónoma en Anatolia oriental. Grecia recibiría Tracia y la administración de Esmirna y su región. Después de cinco años, un voto popular decidiría el futuro de ese territorio. Italia mantendría el Dodecaneso.
Aunque Constantinopla quedaría en manos turcas, los estrechos (Dardanelos y Bósforo) serían controlados por una junta internacional. El tratado también significaba que las potencias extranjeras volverían a controlar las finanzas de Turquía y se repartirían zonas de influencia en Anatolia, reduciendo mucho el territorio bajo control turco.
¿Cómo se logró la paz?
En 1920, Kazım Karabekir puso fin al estado armenio independiente. Este se dividió en Armenia Oriental, que se unió a la URSS, y Armenia Occidental, que pasó a Turquía (Paz de Gümrü).
Después de enfrentamientos con los franceses, especialmente en Aintab (hoy Gaziantep), estos dejaron su ocupación militar en el sur (Tratado de Ankara). Francia e Italia reconocieron al gobierno nacionalista de Ankara y se retiraron de las zonas que ocupaban en octubre de 1921.
En marzo de 1921, el acuerdo con los soviéticos significó que estos apoyaron al gobierno de Kemal. También entregaron las provincias de Kars y Ardahan, que los rusos habían tomado a los otomanos en 1878. Este acuerdo con los soviéticos eliminó la amenaza armenia para el movimiento de Kemal y le proporcionó armas y estabilidad en la frontera oriental de Turquía.
Batallas contra Grecia
Bajo el mando de İsmet, quien fue nombrado comandante en jefe de las recién formadas Fuerzas Armadas, estas derrotaron a los griegos en las dos Batallas de İnönü (lo que hizo que İsmet Paşa fuera conocido como İsmet İnönü) y en la muy difícil Batalla de Sakarya (1921). Esta última batalla, después de tres semanas de combates, liberó a Ankara de la amenaza griega y detuvo el avance de los griegos. Sin embargo, los combates agotaron a ambos lados, y Kemal tuvo que esperar al año siguiente para contraatacar las líneas griegas.
En agosto y septiembre de 1922, la Guerra greco-turca terminó con la victoria de los turcos en la Batalla de Dumlupinar. Los nacionalistas turcos recuperaron Esmirna (Izmir) a principios de septiembre.
Mediante el Armisticio de Mudanya (octubre de 1922), los griegos también abandonaron la Tracia oriental.
La paz y el nacimiento de la República
El Sultanato desapareció, abolido por la asamblea de Ankara el 1 de noviembre. Mustafá Kemal renegoció la paz con los Aliados en el Tratado de Lausana (1923). En este tratado, se acordó la retirada de todas las tropas de ocupación y la aceptación de la distribución territorial, incluyendo la unión de Armenia occidental a Turquía. Turquía aceptó la pérdida del Imperio otomano, pero no tuvo que pagar compensaciones de guerra. Los estrechos quedaron sin militares y bajo control de una junta internacional hasta 1936, cuando Turquía logró controlarlos. Las minorías griegas en Turquía y turcas en Grecia fueron intercambiadas por acuerdo entre los dos países, de forma obligatoria, quedando solo pequeñas minorías religiosas en ambos.
La república se proclamó en octubre de 1923. Se aprobó una nueva constitución, y Kemal se mantuvo como presidente del nuevo país, mientras que İnönü fue nombrado primer ministro.
El sultán huyó en un barco británico, y la asamblea eligió a un sucesor como califa, una figura que finalmente fue eliminada en marzo de 1924.
Gráfico temporal
![]() |
Véase también
En inglés: Turkish War of Independence Facts for Kids
- Guerra greco-turca (1919-1922)
- Guerra turco-armenia
- Guerra franco-turca
Fuente
Gran parte del texto ha sido extraído de: