Franja de Gaza para niños
Datos para niños Franja de Gazaقطاع غزة Qiṭāʿ Ġazzah |
||||
---|---|---|---|---|
Región del Estado de Palestina bajo ocupación israelí | ||||
|
||||
![]() Ubicación de la Franja de Gaza en el Estado de Palestina
|
||||
Coordenadas | 31°27′N 34°24′E / 31.45, 34.4 | |||
Capital | Gaza | |||
Idioma oficial | Árabe | |||
Entidad | Región del Estado de Palestina bajo ocupación israelí | |||
• País | ![]() |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1993 | |||
Superficie | ||||
• Total | 365 km² | |||
Fronteras | Egipto e Israel | |||
Población | ||||
• Total | 2 047 969 hab. | |||
• Densidad | 5046 hab./km² | |||
Gentilicio | gazatí, palestino | |||
Huso horario | UTC+02:00 y UTC+03:00 | |||
La Franja de Gaza (en árabe: قطاع غزة, Qiṭāʿ Ġazza), a veces llamada simplemente Gaza, es una pequeña región muy poblada en el Oriente Próximo. Limita con Israel al suroeste y con la península del Sinaí en Egipto al noreste. Al oeste, tiene costa en el mar Mediterráneo. Es una de las dos partes que forman el Estado de Palestina, siendo la otra Cisjordania.
Este territorio estuvo bajo el control de Egipto después de la guerra árabe-israelí de 1948. Se convirtió en un lugar seguro para muchos palestinos que tuvieron que dejar sus hogares durante ese conflicto. En 1967, durante la guerra de los Seis Días, Israel tomó el control de la Franja de Gaza. Esto marcó el inicio de una larga presencia militar en los territorios palestinos.
A mediados de los años 90, los acuerdos de Oslo crearon la Autoridad Nacional Palestina para gobernar de forma limitada. Al principio, el partido Fatah la dirigía. Sin embargo, en las elecciones de 2006, el partido Hamás ganó. Hamás tomó el control del gobierno en Gaza en 2007, después de un breve conflicto interno. Desde entonces, ha continuado su conflicto con Israel.
La Franja de Gaza mide 41 kilómetros de largo y entre 6 y 12 kilómetros de ancho. Su superficie total es de 360 km². En 2017, tenía casi 2 millones de habitantes, lo que la convierte en una de las regiones más densamente pobladas del mundo. Una zona de seguridad de 500 metros, establecida por el ejército israelí, hace que una parte del territorio no sea accesible. La población de Gaza no puede entrar o salir libremente, ni tampoco importar o exportar productos con facilidad. La mayoría de sus habitantes son musulmanes suníes.
La comunidad internacional considera que la Franja de Gaza, junto con Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán, es un «territorio ocupado» por Israel desde 1967. Además, desde 2007, Israel y Egipto han impuesto un bloqueo militar a la Franja. Aunque Israel se retiró de Gaza en 2005, muchas organizaciones internacionales y gobiernos creen que sigue siendo un territorio ocupado. Israel controla las fronteras, el espacio aéreo y marítimo, y la mayoría de los pasos fronterizos. También se reserva el derecho de entrar en la Franja. Gaza depende de Israel para servicios básicos como el agua y la electricidad.
La Franja de Gaza es un territorio palestino con gobierno propio. Forma parte del Estado de Palestina, que es gobernado por la Autoridad Nacional Palestina. Sin embargo, desde junio de 2007, Hamás es quien gobierna de hecho en Gaza. Hamás es una organización palestina que algunos países consideran un grupo terrorista, mientras que otros no. Hamás ganó las elecciones de 2006, que fueron las últimas en Palestina. Después de la victoria de Hamás, hubo tensiones con Fatah, el partido derrotado. Esto llevó a un conflicto interno en Gaza, donde Hamás venció y se mantuvo como el único partido a cargo de la administración.
El desempleo en Gaza era del 53% en 2019, y más de la mitad de la población vivía en la pobreza. La economía local ha sufrido mucho, y las infraestructuras están dañadas.
Contenido
- Geografía y Clima de la Franja de Gaza
- Historia de la Franja de Gaza
- Inicios del Siglo XX
- Mandato Británico de Palestina
- Gobierno de Toda Palestina
- Control Egipcio
- Control Israelí
- Gobierno y Política en la Franja de Gaza
- Organización Político-Administrativa
- Población de la Franja de Gaza
- Cultura y Sociedad en Gaza
- Situación Humanitaria
- Educación en la Franja de Gaza
- Salud en la Franja de Gaza
- Cultura y Deportes
- Economía de la Franja de Gaza
- Véase también
Geografía y Clima de la Franja de Gaza
La Franja de Gaza se encuentra en el Oriente Próximo. Tiene 51 km de frontera con Israel y 11 km con Egipto. Su costa en el mar Mediterráneo mide 40 km. El clima es seco, con inviernos suaves donde llueve la mayor parte del año, y veranos cálidos y secos. A pesar de ser un clima seco, la humedad es alta.
El terreno es mayormente llano o con pequeñas colinas, y hay dunas cerca de la costa. El punto más alto es Abu 'Awdah, a 105 metros sobre el nivel del mar. Los recursos naturales son limitados, principalmente tierras de cultivo. Recientemente, se ha encontrado gas natural.
Entre los problemas ambientales están la desertificación (la tierra se vuelve desierto), la salinización del agua (el agua se vuelve salada), problemas con el tratamiento de aguas residuales, enfermedades por agua contaminada y el agotamiento de las aguas subterráneas. La Franja de Gaza depende mucho del río Habesor, que también es usado por Israel.
Historia de la Franja de Gaza
Históricamente, la Franja de Gaza fue parte de la región de Palestina. Desde el siglo XVI, estuvo bajo el control del Imperio otomano. En esa época, la Franja de Gaza era parte de la administración de Gaza, que a su vez dependía del distrito de Jerusalén. Aunque la población era diversa, en 1914-15, el 98% de los habitantes de Gaza eran musulmanes.
Inicios del Siglo XX

El 1 de octubre de 1906, el Imperio otomano y el Imperio británico establecieron la frontera internacional de la región con Egipto, que estaba bajo control británico.
Durante la Primera Guerra Mundial, hubo acuerdos entre los británicos y líderes árabes para crear un reino árabe. Sin embargo, también se hicieron acuerdos secretos, como los Acuerdos Sykes-Picot, que dividían estos territorios entre Francia y Gran Bretaña. Después de la guerra, las potencias europeas impidieron la creación del reino árabe. En su lugar, establecieron "mandatos" para controlar la región.
Con la derrota del Imperio otomano, los británicos gobernaron el territorio de la Franja de Gaza desde 1920 hasta 1948, bajo el «Mandato británico de Palestina».
Mandato Británico de Palestina

La Franja de Gaza fue parte del Mandato británico de Palestina, aprobado por la Sociedad de Naciones. Este mandato buscaba apoyar la idea de establecer un Estado judío en Palestina. Esto llevó a un aumento significativo de la población judía en la región.
Debido a la creciente población y la falta de soluciones políticas, los árabes comenzaron a protestar, y hubo muchos enfrentamientos. Se propuso dividir el territorio en dos Estados, pero esta idea fue rechazada. Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, hubo una tregua. Sin embargo, después de la guerra, las organizaciones judías iniciaron acciones contra Gran Bretaña.
Gobierno de Toda Palestina
Después de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña entregó el problema de Palestina a la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 1947, la ONU aprobó un plan para dividir el territorio en dos: 55% para los judíos, Jerusalén bajo control internacional, y el resto para los árabes (incluida la Franja de Gaza). Esto llevó a enfrentamientos que se convirtieron en una guerra abierta cuando los británicos se retiraron.
Durante la guerra árabe-israelí de 1948, el ejército egipcio usó el territorio para atacar. El 22 de septiembre de 1948, la Liga Árabe proclamó en Gaza el Gobierno de todos los palestinos. Después de la guerra, la Franja quedó bajo administración egipcia. La línea que separaba las fuerzas de Egipto e Israel se convirtió en la frontera actual.
Muchos palestinos se convirtieron en refugiados palestinos debido a la guerra de 1948. Unos 200.000 de ellos huyeron a la Franja de Gaza. Allí, la UNRWA (una agencia de la ONU) estableció ocho campos de refugiados que aún existen.
En 1956, durante la crisis de Suez, Israel ocupó brevemente la Franja de Gaza, pero se retiró por presión internacional. El gobierno palestino en Gaza fue disuelto por Egipto en 1959.
Control Egipcio
Después de 1959, Egipto mantuvo el control de la Franja de Gaza hasta 1967. Egipto nunca la anexó formalmente, sino que la administró a través de un gobernador militar. La llegada masiva de refugiados en 1948 causó una disminución drástica en la calidad de vida en Gaza, y el gobierno egipcio impuso restricciones al movimiento de los gazatíes.
Control Israelí
En 1967, después de la guerra de los Seis Días, Israel tomó el control de la Franja de Gaza, así como de Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán. La ONU pidió la retirada israelí de estos territorios. Los palestinos rechazaron esta resolución porque no mencionaba su derecho a tener un Estado propio. Esto llevó a un aumento de las operaciones de grupos palestinos y ataques.
Historiadores israelíes han señalado que la idea de trasladar a la población palestina ha sido parte del pensamiento sionista. En 1967, el primer ministro israelí Levi Eshkol sugirió que los gazatíes se irían si se les restringía el acceso al agua. Poco después, se tomaron medidas para fomentar la emigración de los gazatíes.
Poco después de la ocupación, Israel estableció el primer asentamiento israelí en la Franja de Gaza. En total, Israel construyó 21 asentamientos en Gaza, ocupando el 20% de su superficie, hasta su desmantelamiento en 2005. Según el derecho internacional, todos los asentamientos israelíes son ilegales.

Entre 1967 y 1982, la economía de Gaza creció, en parte por las oportunidades de trabajo en Israel. Sin embargo, el sector agrícola de Gaza sufrió mucho. Israel tomó un tercio de la Franja, y la competencia por el agua se hizo más difícil. Israel también prohibió la plantación de nuevos árboles y puso impuestos a los cultivos palestinos, lo que afectó a los cítricos. Además, Israel prohibió las exportaciones directas de cítricos gazatíes a países occidentales. Esto llevó a muchos agricultores a abandonar su trabajo. Israel impone límites a los productos importados de Gaza, mientras que no hay restricciones para los productos israelíes que entran en Gaza.
Tratado de Paz entre Egipto e Israel (1979)

El proceso de paz entre Egipto e Israel, iniciado con los acuerdos de Camp David en 1978, permitió la posibilidad de un gobierno palestino autónomo en Gaza y Cisjordania por cinco años. Sin embargo, el futuro de estos territorios no se definió. Egipto fue expulsado de la Liga Árabe por firmar esta paz por separado.
El tratado de paz definitivo se firmó el 26 de marzo de 1979. Egipto renunció a cualquier reclamo sobre la Franja de Gaza. El tratado también estableció una zona de 100 metros sin presencia militar entre la Franja de Gaza y Egipto, conocida como la Ruta Philadelphi.
Primera Intifada (1987)

La Primera Intifada comenzó en diciembre de 1987. Fue una reacción de los jóvenes de Gaza y Cisjordania contra la presencia israelí. El incidente que la inició fue un accidente de tráfico en el que murieron cuatro trabajadores palestinos en el campamento de Jabalia, en la Franja de Gaza. La Primera Intifada fue liderada por la Yihad Islámica en Gaza. Para recuperar su influencia, la OLP aceptó resoluciones de la ONU que reconocían implícitamente a Israel.
Autoridad Nacional Palestina (1994)
En 1992, el primer ministro israelí Isaac Rabin expresó su deseo de que Gaza desapareciera, pero reconoció que había que encontrar una solución.
Después de la guerra del Golfo, se celebró la Conferencia de Paz de Madrid. Esto llevó a los Acuerdos de Oslo en 1993, que otorgaron autonomía a una parte de la Franja de Gaza (excluyendo asentamientos y zonas militares) y a Jericó. Las fuerzas israelíes se retiraron de la ciudad de Gaza y otras zonas urbanas, que quedaron bajo el control de la recién formada Autoridad Nacional Palestina (ANP). La primera sede de la Autoridad se estableció en Gaza.
Las elecciones de 1996 fueron ganadas por Fatah. Entre 1994 y 1996, Israel construyó una barrera de seguridad alrededor de la Franja, pero fue dañada al inicio de la Segunda Intifada en septiembre de 2000.
Segunda Intifada (2000)
Entre 2000 y 2001, la barrera fue reconstruida, y en 2004 se empezó a construir otra en la frontera con Egipto. La Segunda Intifada comenzó en septiembre de 2000, con protestas por la visita de Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas. Este levantamiento fue más violento, con ataques palestinos y respuestas militares israelíes. También se empezaron a lanzar cohetes desde Gaza hacia Israel.
Desde 2001, el ejército israelí ha realizado incursiones en la Franja, restringiendo el paso de personas. Los grupos palestinos han lanzado cohetes y morteros contra poblaciones israelíes.
Retirada Unilateral Israelí (2005)
En febrero de 2005, el Parlamento israelí aprobó un plan de retirada de la Franja. Para septiembre de ese año, los 9000 colonos israelíes fueron evacuados, y todos sus asentamientos fueron desmantelados.
El ejército israelí se retiró de la Franja de Gaza el 1 de septiembre de 2005. En noviembre de 2005, se firmó un acuerdo para mejorar la libertad de movimiento y la economía de los palestinos en Gaza. El Paso de Rafah (con Egipto) se reabrió, y el tránsito de personas y bienes sería controlado por la Autoridad Nacional Palestina y la Unión Europea. Israel declaró formalmente el fin de su ocupación militar el 12 de septiembre de 2005. Sin embargo, la ONU, Estados Unidos, la Unión Europea y otras organizaciones consideran que la Franja de Gaza sigue siendo un territorio ocupado por Israel.
Llegada de Hamás al Poder (2006)

En las elecciones parlamentarias palestinas del 25 de enero de 2006, Hamás ganó con el 42.9% de los votos. Cuando Hamás asumió el poder, Israel, Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y la ONU exigieron a Hamás que aceptara acuerdos previos, renunciara a la violencia y reconociera a Israel. Hamás se negó. La ayuda internacional a la Autoridad Nacional Palestina se interrumpió.
El 25 de junio de 2006, milicianos de Hamás atacaron una patrulla israelí, matando a dos soldados y capturando a uno, Gilad Shalit. Más de cinco años después, en 2011, Shalit fue intercambiado por 1027 prisioneros palestinos.
En enero de 2007, estallaron enfrentamientos entre Hamás y Fatah. La violencia se extendió por toda la Franja de Gaza. El portavoz de Hamás culpó a Israel por las sanciones económicas. Entre 2006 y 2007, más de 600 palestinos murieron en estos enfrentamientos.
Toma de Control de Hamás (2007)
Después de ganar las elecciones de 2006, Hamás formó un gobierno. Menos de un año después, Hamás tomó el control de la Franja de Gaza en la Batalla de Gaza, venciendo a las fuerzas de Fatah. El 14 de junio de 2007, Hamás controlaba completamente la Franja. El presidente palestino Mahmoud Abbas disolvió el gobierno y formó uno nuevo sin Hamás.
Después de que Hamás tomara el control, Israel y Egipto cerraron sus pasos fronterizos con Gaza. Se informó que Hamás seguía introduciendo armas y explosivos a través de túneles desde Egipto. Según Amnistía Internacional, bajo el gobierno de Hamás se cerraron periódicos y se acosó a periodistas.
Israel declaró la Franja de Gaza como "entidad hostil" y redujo drásticamente la entrada de mercancías y combustible, causando escasez. La comunidad internacional ha condenado esto como un castigo colectivo a la población de Gaza.
Apertura de la Frontera con Egipto (2008)
El 23 de enero de 2008, Hamás destruyó secciones del muro que divide la Franja de Gaza y Egipto en Rafah. Cientos de miles de gazatíes cruzaron a Egipto en busca de comida y suministros debido a la crisis humanitaria. Las tropas egipcias permitieron la entrada. Israel aumentó la alerta en su frontera con Egipto.
A principios de marzo de 2008, ataques israelíes causaron la muerte de alrededor de 110 palestinos y 2 soldados israelíes. La ONG israelí B'Tselem informó que 45 de las víctimas palestinas eran civiles, incluyendo al menos 15 menores.
El 11 de noviembre, el primer ministro israelí Ehud Olmert declaró que un enfrentamiento era inevitable. El 14 de noviembre, Israel cerró completamente su frontera con la Franja de Gaza.
Conflicto de Gaza de 2008-2009
El 27 de diciembre de 2008, aviones israelíes lanzaron ataques aéreos contra objetivos en la Franja de Gaza. Israel afirmó que los ataques eran en respuesta al lanzamiento de cohetes de Hamás. Se atacaron comisarías, escuelas, hospitales, almacenes de la ONU, mezquitas y edificios gubernamentales. Israel afirmó que se había avisado a los vecinos de las zonas atacadas.
El personal médico palestino informó que al menos 434 palestinos murieron y más de 2800 resultaron heridos en los primeros cinco días. El ejército israelí negó que la mayoría fueran civiles. El 3 de enero de 2009, Israel inició una invasión terrestre. El 6 de enero, Israel bombardeó la escuela Al-Fakhura en el campo de refugiados de Jabalia, gestionada por la ONU, matando a más de 40 personas, incluyendo niños. El 15 de enero, Israel bombardeó un complejo de UNRWA con fósforo blanco, una sustancia cuyo uso en zonas urbanas es considerado un crimen de guerra.
Al final del conflicto, 22 días después, las cifras de muertos palestinos variaban entre 1166 y 1409. De ellos, entre 89 y 326 eran niños. Del lado israelí, murieron 13 personas, 10 de ellas soldados y 3 civiles. El conflicto destruyó o dañó miles de hogares, hospitales, escuelas y granjas. Unos 50.000 palestinos quedaron sin hogar. La población de Gaza aún sufre las consecuencias de esta guerra.
La Franja de Gaza desde 2008
El 31 de mayo de 2010, la Marina de Israel atacó una flotilla de barcos que llevaban ayuda humanitaria a Gaza para romper el bloqueo. En el ataque, murieron nueve activistas y muchos resultaron heridos. El gobierno israelí justificó la acción vinculándolos a grupos extremistas.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó que el bloqueo continuaría para "preservar la seguridad de Israel".
Entre el 14 y el 21 de noviembre de 2012, la Franja de Gaza fue bombardeada por Israel en la Operación Pilar Defensivo, causando más de 150 muertos. El 8 de julio de 2014, comenzó otro asalto, la Operación Margen Protector, que resultó en la muerte de cerca de 2000 palestinos, la mayoría civiles, y setenta israelíes.
Actualmente, los principales puntos de entrada y salida de la Franja son el Paso de Erez (con Israel) y el Paso de Rafah (con Egipto). Israel controla la frontera norte y este, así como sus aguas y espacio aéreo. Egipto controla la frontera sur. Ninguno de los dos países permite el libre acceso a o desde Gaza, y ambas fronteras están fuertemente vigiladas.
La Marcha del Retorno fue una campaña de protestas que comenzó el 30 de marzo de 2018. Decenas de miles de palestinos participaron cerca de la frontera israelí. Las fuerzas israelíes mataron a al menos 312 manifestantes, incluyendo médicos, periodistas y niños. Aproximadamente 29.000 manifestantes resultaron heridos.
En febrero de 2019, una comisión de investigación de Naciones Unidas concluyó que la violencia de Israel durante estas manifestaciones podría ser considerada "crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad".
Desde octubre de 2023, se lleva a cabo la Guerra de Gaza, que comenzó con una ofensiva de Hamás en Israel. El ejército israelí invadió y tomó el control del norte de la Franja. Tras 15 meses de conflicto, Israel y Hamás llegaron a una tregua el 15 de enero de 2025. Desde entonces, se están liberando rehenes e intercambiando prisioneros, y las negociaciones continúan.
Gobierno y Política en la Franja de Gaza
La Franja de Gaza fue administrada por Egipto hasta 1967, cuando Israel la tomó. En 2005, el ejército israelí se retiró, pero mantuvo el control de sus fronteras, espacio aéreo y aguas. Aunque Israel declaró el fin de la ocupación, organizaciones como Human Rights Watch, la Unión Europea, los Estados Unidos y la ONU consideran que la ocupación continúa debido al control israelí sobre el movimiento de personas y bienes.
En las elecciones de 2006, Hamás ganó. Cuando Hamás asumió el poder, Israel, Estados Unidos y la UE se negaron a reconocer su gobierno y cortaron la ayuda económica directa. Esto causó problemas políticos y económicos, llevando a muchos palestinos a emigrar.
En marzo de 2007, se formó un gobierno de unidad nacional con Hamás. Sin embargo, desde enero de ese año, hubo combates entre Hamás y Fatah, que causaron más de 600 muertes. Hamás obtuvo el control total de la Franja en la Batalla de Gaza. El presidente palestino Mahmud Abás disolvió el gobierno de unidad y formó uno nuevo sin Hamás. En junio de 2008, Egipto, Jordania y Arabia Saudita declararon que solo reconocían al gobierno de Abbas.
En 2011 y 2012, hubo intentos de reconciliación entre Fatah y Hamás, pero no se lograron. En septiembre de 2012, Hamás formó un nuevo gobierno en la Franja. En 2014, se logró un acuerdo de reconciliación que llevó a la formación de un gobierno de unidad. Sin embargo, Israel interrumpió las negociaciones de paz en respuesta al acuerdo con Hamás.
Otras Organizaciones Políticas
La Yihad Islámica Palestina es otra organización palestina que opera en Gaza y Cisjordania. Es considerada un grupo terrorista por algunos países y es financiada principalmente por Irán. Es el segundo grupo militante islámico más grande en Gaza. Ha tenido enfrentamientos con Hamás.
Organización Político-Administrativa
La Franja de Gaza pertenece legalmente a la Autoridad Nacional Palestina, pero en la práctica se gobierna a sí misma. Cinco de las dieciséis gobernaciones de la Autoridad Nacional Palestina se encuentran en la Franja. Sus ciudades principales son Gaza, Rafah, Jan Yunis, Jabaliya, Dayr al Balah, Beit Hanoun y Beit Lahia.
|
|
Población de la Franja de Gaza
En julio de 2017, la Franja de Gaza tenía 1.943.398 habitantes. Gran parte de la población desciende de los refugiados que tuvieron que huir durante la guerra árabe-israelí de 1948. La UNRWA tiene registrados 1.388.668 refugiados en la Franja de Gaza.
La mayoría de los habitantes son musulmanes sunitas. Hay un pequeño número de árabes cristianos, estimado en unos 2000-3000 personas.
La Franja de Gaza tiene una de las densidades de población más altas del mundo, con 4073 habitantes por km² en 2009. El crecimiento anual de la población era del 2.3% en 2017. La capacidad para construir nuevas casas e infraestructuras es muy limitada.
Cultura y Sociedad en Gaza
Costumbres y Creencias
De 1987 a 1991, durante la Primera Intifada, Hamás promovió la islamización de Gaza. Esto incluía el uso del velo islámico o hijab y otras medidas. Las mujeres que no usaban el hijab eran a veces acosadas.
En octubre de 2000, extremistas islámicos incendiaron un hotel al saber que había servido bebidas alcohólicas.
Salafismo
Además de Hamás, un movimiento salafista surgió alrededor de 2005 en Gaza. Este movimiento se caracteriza por un estilo de vida estricto basado en las primeras enseñanzas del Islam. Se estima que hay "cientos o quizás algunos miles" de salafistas en Gaza. Han tenido enfrentamientos con Hamás.
Protección de las Creencias
Hasta hace poco, vivían alrededor de 1300 cristianos en la Franja de Gaza. Sin embargo, su número está disminuyendo rápidamente. La presión de algunos grupos ha hecho que aproximadamente 100 cristianos abandonen Gaza cada año.
En octubre de 2007, Rami Ayyad, el gerente de la única librería cristiana en Gaza, fue asesinado después de que su librería fuera atacada y él recibiera amenazas.
Situación Humanitaria
El 6 de marzo de 2008, varias organizaciones de derechos humanos informaron que la situación en la Franja de Gaza era la peor desde la guerra de los Seis Días, describiéndola como "una cárcel". El bloqueo israelí afectó negativamente el empleo (40% de desempleo) y la industria (90% de la actividad industrial suspendida). El 80% de los habitantes dependen de la ayuda humanitaria. La declaración de Israel de Gaza como "entidad hostil" llevó a cortes en el suministro de electricidad, combustible, mercancías y agua.
En 2013, la ONU advirtió que la Franja de Gaza sería inhabitable para 2020 si la situación no cambiaba. La demanda de electricidad se duplicaría, el daño al agua subterránea sería irreversible, y se necesitarían muchas más escuelas y servicios sociales. La situación ha empeorado desde entonces, especialmente después del conflicto de 2014 y los recortes de ayuda humanitaria.
En 2017, después de los conflictos de 2012 y 2014, un coordinador humanitario de la ONU dijo que Gaza "quizás ya sea inhabitable".
Libertad de Prensa
Según el periódico estadounidense The New York Times, bajo el gobierno de Hamás (desde 2006), se ha restringido lo que la prensa puede informar en Gaza. Se ha limitado el movimiento de los periodistas, se ha interrogado a sus entrevistados y traductores, y se ha deportado a periodistas extranjeros.
Educación en la Franja de Gaza

En 2010, el analfabetismo entre los jóvenes de Gaza era muy bajo, menos del 1%. En 2012, había cinco universidades en la Franja y ocho nuevas escuelas en construcción. Según la UNRWA, hay 640 escuelas con 441.452 alumnos.
El Community College of Applied Science and Technology (CCAST) fue fundado en 1998 en la ciudad de Gaza. En 2007, se convirtió en la University College of Applied Sciences (UCAS). En 2010, tenía 6000 estudiantes en más de cuarenta especialidades.
Salud en la Franja de Gaza
En la Franja hay hospitales y otras instalaciones médicas. En 2012, se estaban construyendo dos hospitales financiados por Turquía y Arabia Saudita.
La tasa de mortalidad infantil es de 16.55 fallecimientos por cada 1000 nacimientos. La mayoría de la ayuda médica que llega a Gaza está caducada. Aquellos que necesitan asistencia médica en hospitales israelíes deben solicitar un permiso especial.
Un estudio de 2002 reveló altos niveles de deficiencias nutricionales en la población palestina. El 17.5% de los niños pequeños sufrían de desnutrición crónica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado preocupación por las consecuencias para la salud debido a los conflictos, la economía y el aislamiento. En 2012, la OMS informó que el 50% de los niños menores de dos años y el 39.1% de las mujeres embarazadas en Gaza sufrían de anemia por falta de hierro.
El acceso a la atención médica se ha visto muy afectado por el bloqueo. Los hospitales tienen escasez de medicamentos, equipos y camas. Más del 50% de los medicamentos básicos no están disponibles, y muchas cirugías no se pueden realizar.
Cultura y Deportes
La Franja de Gaza ha sido un centro importante para el arte palestino contemporáneo desde mediados del siglo XX. Artistas como Fayez Sersawi e Ismail Shammout son destacados. También hay una nueva generación de artistas activos en organizaciones que organizan exposiciones.
En 2010, se inauguró la primera piscina olímpica de la Franja en el club As-Sadaka. Su equipo de natación ha ganado varias medallas en competiciones palestinas.
Economía de la Franja de Gaza
El desempleo en 2019 era del 53% de la población activa, y más de la mitad de las personas vivían en la pobreza. La economía local ha sufrido un gran colapso. Las infraestructuras y la capacidad de producción han sido destruidas, según la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo).
El gobierno israelí usa medidas económicas para presionar a Hamás, como animar a empresas israelíes a dejar sus negocios en la Franja. Debido al bloqueo, la economía de Gaza depende mucho de la ayuda humanitaria de la ONU, que llega a través de Israel, aunque los bloqueos militares dificultan esta ayuda.
Las mujeres en Gaza suelen trabajar en el hogar o en industrias de artesanía. Los hombres y los hijos mayores son los principales proveedores de ingresos, trabajando en servicios (36%), construcción (33%), agricultura (20%) y otras industrias (10%). Aproximadamente el 40% de estos trabajos están en Israel, pero los problemas políticos a menudo interrumpen el flujo de trabajadores.
Esto ha causado grandes dificultades a la población palestina, ya que el 35% de su producto nacional bruto (PNB) proviene de los salarios obtenidos en Israel. Proyectos internacionales para crear empleo y mejorar la vida en Gaza no han podido avanzar.
Las exportaciones de cítricos a Europa han aumentado, pero la agricultura no puede sostener a toda la población debido a la escasez de agua y la poca tierra disponible. El sector agrícola ha disminido más del 30% entre 2014 y 2019 debido a una zona de exclusión militar israelí.
Pesca
En el año 2000, había unos 10.000 pescadores en la Franja de Gaza. Sin embargo, no pueden acceder a la mayoría de las zonas marítimas ricas en peces. Dos tercios de ellos han tenido que dejar de pescar. Actualmente, solo quedan 3500 pescadores, y el 95% vive por debajo del umbral de la pobreza.
Los pescadores son a menudo atacados. En la primera mitad de 2019, las fuerzas navales israelíes dispararon más de 200 veces contra los pescadores, hiriendo a unos 30 y confiscando barcos. Dos marineros fueron asesinados en 2018.
Electricidad
Desde la destrucción de la única central eléctrica de Gaza por parte de Israel en junio de 2006, el acceso a la electricidad es irregular. La central, reconstruida en parte, solo funciona al 20% de su capacidad por falta de combustible. Por lo tanto, el territorio depende principalmente de Israel para la electricidad, que se suministra en cantidades limitadas. Esto significa que los residentes solo tienen electricidad unas diez horas al día.
Véase también
En inglés: Gaza Strip Facts for Kids
- Plan de retirada unilateral israelí
- Bloqueo de la Franja de Gaza
- Crisis de Gaza de 2008
- Conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009
- Conflicto entre la Franja de Gaza e Israel de 2014
- Conflicto israelí-palestino de octubre de 2023
- Guerra subterránea en la Franja de Gaza
- Historia de la Franja de Gaza
- Historia del Estado de Palestina
- Hamastán