Pueblo asirio para niños
Datos para niños Asirios(en siríaco ܐܬܘܪܝܐ Āūrāyē; ܣܘܪܝܐ Sūrāyē) |
||
---|---|---|
![]() |
||
Descendencia | 3.3 - 5 millones | |
Idioma | Lenguas neoarameas (suret, turoyo), Siríaco (lengua litúrgica), Acadio (en la antigüedad), Sumerio (en la antigüedad). Lenguas de sus respectivos países. |
|
Religión | Cristianismo siríaco. Minoría: Protestantismo, islam y judaísmo |
|
Etnias relacionadas | Otros pueblos semíticos, y otros grupos étnicos del Creciente fértil. | |
Asentamientos importantes | ||
Los números pueden variar | ![]() |
|
142.000-200.000 | ![]() |
|
200.000-877.000 (antes de la guerra civil) | ![]() |
|
25.000 | ![]() |
|
7.000-17.000 | ![]() |
|
Los números pueden variar | Diáspora asiria: | |
600.000 | ![]() |
|
150.000 | ![]() |
|
70.000-100.000 | ![]() |
|
30.000-150.000 | ![]() |
|
61.000 (2020) | ![]() |
|
50.000 | ![]() |
|
25.000-35.000 | ![]() |
|
19.685 | ![]() |
|
16.000 | ![]() |
|
14.000 | ![]() |
|
Los asirios (en siríaco: ܐܬܘܪܝܐ; Aturaye/Othuroye) o siríacos (en siríaco, ܣܘܪ̈ܝܐ, romanizado: Suraye/Suroye) son un grupo étnico con raíces en Mesopotamia. Esta región se encuentra entre los ríos Tigris y Éufrates, también conocida como Creciente Fértil o Bet Nahrain. Su idioma original es el arameo en sus formas modernas, como el Suret. En la antigüedad, el arameo era muy hablado en la región, incluso por figuras históricas importantes.
Los asirios fueron uno de los primeros pueblos en adoptar el cristianismo. Hoy en día, la mayoría son cristianos y pertenecen a varias iglesias, como la asiria de oriente, la católica caldea, la antigua iglesia de oriente y, en menor medida, la católica siríaca y la ortodoxa siríaca.
Actualmente, los asirios viven en muchos países. Se han convertido en una minoría en su tierra natal debido a cambios históricos y a su identidad cristiana. Sus comunidades más grandes se encuentran en Irak, el noreste de Siria, el noroeste de Irán y el sureste de Anatolia, en la actual Turquía.
Durante los siglos XIX y XX, muchos asirios se mudaron a lugares como el Cáucaso, América del Norte, Australia y Europa. Esto ocurrió para escapar de eventos difíciles, como grandes persecuciones y la masacre de Simele. Más tarde, otros conflictos, como la guerra de Irak y la presencia de un grupo extremista en la región de Nínive, causaron que muchos más asirios tuvieran que dejar sus hogares. Antes de un conflicto en 2003, los asirios eran solo el 3% de la población de Irak, pero representaron el 40% de los iraquíes que huyeron.
Recientemente, los conflictos contra grupos extremistas han cambiado mucho la población en las Llanuras de Nínive. Por ejemplo, en Bartella, la comunidad asiria cristiana ha sido afectada. La población de asirios iraquíes ha disminuido mucho, pasando de más de un millón a unos 250.000, según la Iglesia Católica.
Contenido
Historia de los Asirios
Orígenes Antiguos
Asiria|Historia del pueblo asirio La tierra de Asiria es el hogar original del pueblo asirio. Se encuentra en el antiguo Cercano Oriente. La historia de Asiria comenzó con la fundación de la ciudad de Aššur, posiblemente en el siglo XXV a.C.
La llegada del Cristianismo
Desde el siglo I a. C., Asiria fue escenario de muchas guerras entre romanos y persas. Una parte de la región se convirtió en la provincia romana de Asiria entre los años 116 y 118 d.C. después de las conquistas del emperador Trajano. Sin embargo, el emperador Adriano se retiró de esta provincia en el año 118. La influencia romana en la zona terminó en el año 363.
Los asirios, junto con otros pueblos como los arameos y armenios, fueron de los primeros en convertirse al cristianismo. También ayudaron a difundir esta religión en Persia, India y el Lejano Oriente. La mayoría de los asirios se hicieron cristianos entre los siglos I y III. La población de la provincia sasánida de Asuristán estaba formada por asirios, arameos y persas. La mayoría de la gente hablaba un dialecto del arameo oriental.
En el año 410, el Concilio de Seleucia-Ctesifonte organizó a los cristianos del Imperio sasánida en lo que se conoció como la Iglesia del Oriente. Poco después, los cristianos del Imperio romano se dividieron por sus opiniones sobre los concilios de Éfeso (431) y Calcedonia (451). Los asirios se unieron principalmente a la corriente que hablaba el dialecto oriental del arameo.
Bajo diferentes imperios
Después del VII, con la llegada de los árabes, los asirios tuvieron periodos de libertad religiosa y cultural, pero también de persecución. Los cristianos debían pagar un impuesto especial y no podían ocupar ciertos cargos. Sin embargo, algunos trabajaron como traductores, médicos y pensadores importantes. Como no se permitía difundir el cristianismo, las iglesias asirias enviaron misiones a lugares lejanos como India, Mongolia y China, donde fundaron iglesias.
La región pasó por el control de varios imperios, como el Imperio selyúcida y el Imperio mongol, después de la caída de Bagdad en 1258. Al principio, los líderes mongoles no perseguían a los cristianos. Los asirios siguieron viviendo en la Alta Mesopotamia hasta el XIV. Sin embargo, en ese siglo, un gobernante turco-mongol llamado Timur llevó a cabo una gran matanza. Desde entonces, la población asiria en su tierra natal se redujo drásticamente. Más tarde, la región fue controlada por confederaciones turcas y luego por el Imperio safávida a partir de 1501.
A mediados del XVI, hubo una división religiosa entre los asirios. Un grupo de obispos eligió a un patriarca diferente y se unió a la Iglesia Católica. Así nació la Iglesia católica caldea.
El Imperio otomano tomó el control de Mesopotamia y Siria en la primera mitad del XVII. Los no musulmanes se organizaron en diferentes grupos llamados millet.
Desde el XIX, con el aumento del nacionalismo, los otomanos empezaron a ver a los asirios y otros cristianos como una posible amenaza. Líderes locales atacaron a las comunidades asirias. Se calcula que miles de asirios fueron masacrados en 1843. Después de otra matanza en 1846, las potencias occidentales intervinieron, lo que llevó a que el Imperio otomano reafirmara su poder. Los asirios también sufrieron matanzas en Diyarbakır poco después.
Otra gran matanza de asirios (y armenios) ocurrió en el Imperio Otomano entre 1894 y 1897. Fue llevada a cabo por tropas turcas y sus aliados. Los motivos incluían el deseo de fortalecer ciertas ideas políticas y el temor a que los cristianos buscaran separarse del Imperio. Estos ataques causaron la muerte de miles de asirios y la asimilación forzada de los habitantes de muchas aldeas. Las tropas saquearon los asentamientos asirios, que luego fueron ocupados.
Los Asirios en la Actualidad
En algunas zonas de su territorio, la identidad asiria de una persona depende de su pueblo o región de origen. Los asirios se organizan en tribus, lideradas por un jefe (malik), que a su vez se dividen en clanes y familias. Algunas tribus importantes son los Tyari, Nochiya, Jilu y Tkhuma.
Fuera de su tierra natal (en la diáspora), la autoidentificación a menudo depende de la iglesia cristiana a la que pertenecen. Las persecuciones y tragedias que ha sufrido el pueblo asirio, como la Masacre de Simele, han llevado a algunos a buscar otras formas de identificarse. Por ejemplo, muchos asirios de Siria y la región de Tur Abdin pertenecen a la Iglesia ortodoxa siríaca y la católica siríaca, y a veces se identifican como 'arameos'. De manera similar, los asirios que siguen a la Iglesia católica caldea a menudo se identifican como 'caldeos'.
La mayoría de los asirios hoy en día hablan una forma moderna de siríaco, que es un tipo de arameo. Este idioma incluye dialectos como el caldeo y el suroyo, y se escribe con el alfabeto siríaco. Los asirios también suelen hablar los idiomas de los países donde viven. La mayoría de los asirios en la diáspora residen en Estados Unidos, Canadá, Australia, Europa (Francia, Suecia, Inglaterra, Alemania, Bélgica, España), Rusia, Georgia y Nueva Zelanda.
Primera Guerra Mundial y sus consecuencias
Durante la Primera Guerra Mundial y los años siguientes, los asirios sufrieron una política de exterminio llevada a cabo principalmente por el Imperio otomano y luego por Turquía, con la ayuda de algunas tribus. Las deportaciones y matanzas masivas causaron grandes pérdidas de población. En esa época, la ciudad monástica de Qodshanes, donde vivían los líderes cristianos asirios, fue destruida. Muchos asirios que sobrevivieron tuvieron que emigrar a otras partes del mundo, como Urmía, el Cáucaso, Europa Occidental o Estados Unidos.
Como resultado de estas persecuciones, especialmente en el XX, hay una gran cantidad de asirios viviendo fuera de su tierra natal. Eventos como la revolución islámica en Irán o la masacre de Simele han sido considerados como grandes tragedias para los asirios. El conflicto más reciente ha sido la guerra de Irak. De más de un millón de iraquíes que se exiliaron, el 40% eran asirios, aunque antes del conflicto de 2003, los asirios representaban solo el 5% de la población de Irak. La mayoría de los asirios en Irak vivían en Mosul o al norte de esta ciudad.
Persecución por grupos extremistas
Genocidio sayfo Una de las persecuciones más importantes contra los asirios fue a principios de la Primera Guerra Mundial. Se calcula que cientos de miles de asirios fueron masacrados por ejércitos y sus aliados, lo que significó la pérdida de dos tercios de la población total en ese momento. Esto llevó a que muchos asirios se reubicaran en países como Siria, Irán e Irak (donde sufrieron más ataques), así como en otros países vecinos y en todo el Medio Oriente, como Armenia, Georgia y Rusia.
Entre 2013 y 2019, sufrieron una fuerte persecución por parte de un grupo extremista. Comunidades enteras fueron destruidas en Irak y Siria. Las noticias de secuestros y asesinatos de esta y otras minorías eran comunes en ese tiempo, aunque la persecución de los asirios ya existía antes de este grupo.
La Masacre de Simele
La masacre de Simele fue una de las primeras matanzas sistemáticas cometidas por el Gobierno de Irak.
Persecución política
Un partido político tomó el poder en Irak en 1963, lo que llevó a una nueva ola de persecuciones y discriminación contra los asirios. Las políticas de este partido intentaron que los asirios se identificaran más con la cultura árabe. Se prohibieron las versiones de nombres bíblicos en idiomas asirios, se cerraron escuelas asirias y se reprimió su literatura. El régimen se negó a reconocer a los asirios como un grupo étnico distinto.
Una campaña militar entre 1986 y 1989 resultó en la destrucción de muchas ciudades y pueblos asirios. Numerosos asirios fueron asesinados, y otros fueron obligados a mudarse a grandes ciudades, después de que sus tierras y hogares fueran tomados.
Creencias Religiosas
Los asirios fueron de los primeros pueblos en adoptar el cristianismo, en el siglo I d. C.. Han mantenido sus tradiciones religiosas a lo largo del tiempo. Los cristianos asirios se dividen en diferentes ramas, como la Iglesia Apostólica Asiria y la Iglesia asiria del Oriente, la Iglesia ortodoxa de Antioquía, la Iglesia católica caldea (establecida en 1553, pero reconocida en 1830) y, desde finales del XIX, los protestantes.
Medio Ambiente y Asentamientos
Los principales problemas ambientales en Irak incluyen la falta de agua potable, la contaminación del agua y del aire, la degradación del suelo, la erosión y la desertificación. Además, la construcción de presas a lo largo de los ríos Tigris y Éufrates, debido a disputas por el agua con Turquía, afecta negativamente a los asentamientos asirios, especialmente a ciudades históricas como Aššur. Se ha advertido que estos proyectos podrían construir más presas de lo que los ríos pueden soportar, causando graves problemas ambientales y afectando a la población cercana.
Identidad y Grupos
Los cristianos siríacos del Medio Oriente y los que viven fuera de allí usan varios nombres para identificarse. Esto se debe a diferentes ideas sobre sus orígenes. En el XIX, algunos viajeros creían que las comunidades cristianas de Mesopotamia descendían de los antiguos asirios. Otros pensaban que descendían de los arameos.
Hoy en día, los asirios y otras minorías de la región sienten presión para identificarse como 'árabes', 'kurdos' o 'turcos'. Además, los medios de comunicación a menudo solo los llaman 'cristianos' o 'cristianos de Irak', 'cristianos de Irán', etc., lo cual los asirios no aceptan, ya que no refleja su identidad étnica.
Cómo se identifican
Los asirios usan varios términos para identificarse, dependiendo de su iglesia cristiana y de dónde vivan:
- Asirio: Este término se refiere a su origen étnico como descendientes del antiguo pueblo asirio. Lo usan los seguidores de todas las iglesias de rito siríaco oriental y occidental en el Medio Oriente.
- Caldeo: La palabra "caldeo" se usó durante siglos en Occidente para referirse al idioma arameo. Se aplicó principalmente a los cristianos siríacos orientales hasta el XIX. En 1445, el Concilio de Florencia lo adoptó para los hablantes de arameo que se unieron a la Iglesia Católica. Durante mucho tiempo, cuando no había cristianos de origen mesopotámico que hablaran arameo y estuvieran unidos a la Iglesia Católica, a los caldeos se les señalaba por su supuesta "religión". En 1840, se escribió que los caldeos se consideraban descendientes de los antiguos asirios.
Más información
- Dwekh Nawsha
- Unidades para la Protección de la Meseta de Nínive
- Masacre de Simele
Véase también
En inglés: Assyrian people Facts for Kids