Euskal Herria para niños
Datos para niños Euskal Herria |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Ubicación de Euskal Herria en Europa
|
||||||||||
Población | ||||||||||
Idioma | Euskera | |||||||||
Etnia | Etnia vasca | |||||||||
Otros idiomas | Español, francés y gascón | |||||||||
Geografía | ||||||||||
Ubicación | Europa meridional | |||||||||
Estados | España, Francia | |||||||||
|
||||||||||
Euskal Herria, también conocido como Vasconia o el País Vasco, es el nombre en euskera de un territorio en Europa. Está asociado con los vascos y su cultura. Este nombre se usa en español desde finales del siglo XIX.
Este territorio tiene aproximadamente 3.2 millones de habitantes. De ellos, cerca del 28.4% habla euskera y el 44.8% lo entiende.
Contenido
¿Qué es Euskal Herria?
La palabra "Euskal Herria" significa "la tierra de los vascos" o "el país del euskera". Se ha usado en textos en euskera desde el siglo XVI. Los primeros autores en mencionarla fueron Juan Pérez de Lazarraga y Joanes Leizarraga.
A finales del siglo XIX, los términos Euscalerría y Escualerría empezaron a usarse en español. Hoy en día, el término Euskal Herria es muy conocido.
Territorios que forman Euskal Herria
Esta región histórica se divide en siete territorios principales:
- En España:
- Álava, Vizcaya y Guipúzcoa: Estas tres provincias forman la comunidad autónoma del País Vasco.
- Navarra: Es una comunidad foral.
- En Francia:
- Baja Navarra, Lapurdi y Soule: Estas tres provincias forman el País Vasco francés.
Aunque no es oficial, muchos consideran a Pamplona como el centro histórico y cultural de Euskal Herria.
Mapa de Euskal Herria |
---|
Territorios que abarca Euskal Herria, según la división administrativa oficial, en español, euskera y francés |
Geografía de Euskal Herria
Euskal Herria tiene una superficie de 20.664 km². Se encuentra en la parte occidental de los Pirineos y su costa está bañada por el mar Cantábrico.
Además de los siete territorios principales, hay dos zonas que algunos consideran parte de Euskal Herria, aunque administrativamente pertenecen a otras regiones:
- El Enclave de Treviño, que es parte de la provincia de Burgos (Castilla y León).
- El municipio del Valle de Villaverde, que pertenece a Cantabria.
Ciudades importantes
Las ciudades más grandes de Euskal Herria son:
Montañas y paisajes
El territorio es muy montañoso, con sierras que van de oeste a este. La roca más común es la calcárea. Los picos más altos están en los Pirineos, como la Mesa de los Tres Reyes. Al sur de Navarra y Álava se encuentran sierras como la de Toloño. Entre estas grandes cordilleras están los Montes Vascos, con sierras como Gorbea y Aizcorri.
Historia de Euskal Herria
La historia de Euskal Herria es la historia de sus diferentes territorios. La cultura y el idioma son el elemento común que los une.
Orígenes antiguos
Se cree que los vascos, o tribus que hablaban lenguas similares al euskera, ya vivían en estas tierras desde la prehistoria. Algunos estudios genéticos sugieren que los habitantes de Iberia (la península donde está España) colonizaron Europa después de la última glaciación.
El euskera es una lengua muy antigua, anterior a la llegada de las lenguas indoeuropeas. A lo largo de la historia, el área donde se hablaba euskera ha cambiado mucho. Por ejemplo, se habló en La Rioja y partes de Soria, pero también retrocedió en otras zonas.
Gracias a las ikastolas (escuelas en euskera) y a los programas educativos, el euskera se está recuperando en muchas zonas.
Época romana
Según historiadores romanos, los territorios de Euskal Herria estaban habitados por varias tribus. Los romanos fundaron ciudades importantes como Pamplona y Bayona. La influencia romana fue fuerte en algunas zonas, especialmente en el sur de Navarra.
Después de la caída del Imperio romano, llegaron los reinos visigodo y franco. Algunos historiadores creen que los visigodos no llegaron a dominar a los vascos.
La Batalla de Roncesvalles
En el año 778, ocurrió la Batalla de Roncesvalles. Los vascones derrotaron a parte del ejército de Carlomagno en los Pirineos. Los franceses crearon una leyenda épica sobre esta batalla, donde el héroe Roldán hizo sonar su cuerno para advertir a su ejército.
En los siglos IX y X, se estableció el Reino de Pamplona, que luego se convertiría en el Reino de Navarra. Íñigo Arista fue su primer rey.
Bajo el reinado de Sancho Garcés III el Mayor (1004-1035), el reino de Nájera-Pamplona alcanzó su mayor extensión. Incluía gran parte de los territorios vascos. Algunos historiadores lo ven como un momento de unión para el pueblo vasco.
La pérdida de territorios
El Reino de Navarra fue perdiendo territorios con el tiempo. En el año 1200, bajo el reinado de Sancho el Fuerte, perdió Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado a manos del rey de Castilla.
El "Arrano Beltza" (águila negra), que era el sello de Sancho VII el Fuerte, es hoy un símbolo para algunos grupos. El escudo actual de Navarra con cadenas y una esmeralda se relaciona con una leyenda de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
Entre 1512 y 1524, Fernando el Católico, rey de Castilla, invadió militarmente Navarra. En 1515, Navarra fue anexada a la Corona de Castilla. Hubo intentos de recuperar el territorio, pero finalmente la Batalla de Noáin en 1521 selló el destino de Navarra. El Reino de Navarra se redujo a los territorios al norte de los Pirineos (la Baja Navarra).
Los fueros
Durante mucho tiempo, los territorios vascos tuvieron sus propias leyes especiales, llamadas fueros. Estas leyes no fueron eliminadas por los reyes de España y Francia.
La Revolución francesa abolió los fueros en los territorios franceses. En la parte española, los fueros se perdieron en gran parte en 1876, después de conflictos. Sin embargo, Navarra logró conservar muchos de sus fueros.
Cultura vasca
El pueblo vasco tiene una cultura muy definida, con características únicas.
Idioma: El Euskera
El euskera es el idioma propio del pueblo vasco. Es una lengua no indoeuropea, lo que la hace muy especial. Además del euskera, los vascos también hablan español y francés.
Hoy en día, el euskera está creciendo, especialmente en la comunidad autónoma del País Vasco, gracias al apoyo de las instituciones y su enseñanza en las escuelas. En Navarra, el euskera es una lengua propia, y en el País Vasco francés se permite su enseñanza.
Mitología vasca
La mitología vasca es muy antigua y se centra en la diosa Mari. Otras figuras importantes son las lamiak (seres que vivían cerca de los ríos) y los jentillak (gigantes). El basajaun (señor del bosque) y Olentzero (un personaje navideño) también son parte de estas leyendas.
Deportes tradicionales
Los deportes rurales vascos están muy arraigados. La pelota vasca es muy popular y se juega en los frontones. Hay diferentes modalidades, como la pelota a mano o la cesta-punta. Este deporte se ha extendido por todo el mundo.
También son famosas las regatas de traineras, donde equipos de remeros compiten en el mar. Otros deportes rurales están relacionados con el trabajo en los caseríos (granjas), como el levantamiento de piedra (harrijasotzaileak), el corte de troncos (aizkolariak) y el arrastre de piedras con bueyes (idi-probak).
Danzas vascas
Las danzas vascas son una parte muy importante de la cultura. Cada pueblo tiene sus propios bailes. Hay tres tipos principales:
- Bailes de romería o plaza: Se hacían en fiestas populares y la gente participaba de forma espontánea.
- Danzas de espadas: Son bailes rituales que se realizan para conmemorar o rendir honores.
- Danzas de fin de fiesta: Se hacen para marcar el final de las celebraciones, como el carnaval.
Gastronomía vasca

La gastronomía vasca es muy reconocida. Destacan las sociedades gastronómicas, donde la gente se reúne para cocinar y comer.
Los pinchos son muy populares. También son famosos el bacalao y las cocochas. En la montaña, se producen quesos como el Idiazábal y el Roncal, y la chistorra de Navarra. En el sur, los pimientos del piquillo de Lodosa y los vinos de la Rioja Alavesa son muy apreciados. En el norte, el pimiento de Espelette y el pastel vasco son muy conocidos.
Fiestas y celebraciones
Euskal Herria celebra muchas fiestas tradicionales:
- Tamborrada de San Sebastián: 20 de enero en San Sebastián.
- Inauteri: Carnavales, a finales de invierno.
- Sanfermines: Del 6 al 14 de julio en Pamplona.
- Fiestas de Bayona: Del 24 al 28 de julio en Bayona.
- Fiestas de La Blanca de Vitoria: Del 4 al 9 de agosto en Vitoria.
- Semana Grande de San Sebastián: Semana del 15 de agosto en San Sebastián.
- Semana Grande de Bilbao: Segunda quincena de agosto en Bilbao.
- Olentzero: Personaje navideño que recorre las calles el 24 y 25 de diciembre.
Deportes modernos

El fútbol es el deporte principal en la parte española, con clubes como Athletic Club, Real Sociedad y Osasuna. El Athletic Club de Bilbao tiene la particularidad de fichar solo a jugadores de Euskal Herria o formados en clubes vascos.
El ciclismo también es muy popular. Ciclistas como Miguel Indurain y Abraham Olano han sido campeones mundiales.
En el País Vasco Francés, el rugby es muy seguido. Equipos como el "Biarritz Olympique Pays Basque" y el "Aviron Bayonnais" compiten en la liga francesa.
En baloncesto, el Laboral Kutxa Baskonia de Vitoria es un equipo destacado. En balonmano, el AMAYA Sport San Antonio de Pamplona ha ganado importantes títulos.
La Costa Vasca es famosa por el surf, con lugares como Mundaca y Biarriz que atraen a surfistas de todo el mundo.
Galería de imágenes
-
Diferentes territorios con los nombres en euskera