robot de la enciclopedia para niños

Tratado de Guadalupe Hidalgo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América
Tratado de Guadalupe Hidalgo
Negociación de la frontera México-EUA.svg
Negociaciones de la frontera México-Estados Unidos durante el Tratado de Guadalupe Hidalgo
Firmado 2 de febrero de 1848
Villa de Guadalupe Hidalgo, Ciudad de México
En vigor 30 de mayo de 1848
Condición Ratificado en Querétaro
Firmantes Bandera de México José Bernardo Couto
Bandera de México Miguel de Atristain
Bandera de México Luis Gonzaga Cuevas
Bandera de Estados Unidos Nicholas Trist
Partes Bandera de México México
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

Texto completo en Wikisource
Archivo:Mexican Cession in Mexican View
Antiguos territorios mexicanos dentro de los Estados Unidos. Los territorios de la Cesión mexicana aparecen en blanco, mientras que la Compra de Gadsden se muestra en marrón.

El Tratado de Guadalupe Hidalgo, cuyo nombre oficial es Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, fue un acuerdo muy importante. Se firmó el 2 de febrero de 1848, al finalizar un conflicto entre México y los Estados Unidos. Fue aprobado el 30 de mayo de 1848.

Este tratado estableció que México cedería una gran parte de su territorio. Esta área incluye lo que hoy son los estados de California, Arizona, Nuevo México, Texas, Nevada, Utah y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. Además, México renunció a cualquier reclamo sobre Texas. La frontera entre ambos países se fijó en el río Bravo.

A cambio de esta gran extensión de tierra, los Estados Unidos pagaron a México 15 millones de dólares. Este dinero era una compensación por los daños causados en el territorio mexicano durante el conflicto.

El tratado también incluía puntos importantes como la protección de los derechos de los mexicanos que vivían en los territorios cedidos. Sin embargo, cuando el Senado estadounidense aprobó el tratado, eliminó un artículo que protegía las tierras dadas a los mexicanos por los gobiernos de España y de México. También se modificó otro artículo que garantizaba los derechos de ciudadanía de estas personas.

¿Qué llevó a la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo?

Las razones principales que llevaron a este tratado fueron la política de México sobre la llegada de personas de otros países y el deseo de los Estados Unidos de expandir su territorio.

La situación de México y Estados Unidos

Después de su independencia de México, el país estaba muy afectado por años de conflictos. La producción de bienes había disminuido, el campo estaba en malas condiciones y había problemas económicos. Además, las luchas internas por el poder causaban confusión.

Mientras tanto, Estados Unidos era un país en crecimiento. Tenía una industria fuerte, una economía próspera y una población que aumentaba rápidamente. Ya habían adquirido grandes territorios como Luisiana a Francia y las Floridas a España, y querían extenderse hasta el Pacífico.

La colonización de Texas

El gobierno de México quería poblar sus vastos territorios del norte, como California, Nuevo México y Texas. En ese momento, la población mexicana en estas zonas era muy pequeña. Para lograrlo, se ofrecieron grandes extensiones de tierra a bajo precio a extranjeros. Estos debían convertirse en ciudadanos mexicanos, aprender español, ser católicos y respetar las leyes mexicanas.

Un empresario llamado Stephen Austin recibió permiso para traer 300 familias a Texas. A esta primera llegada le siguieron muchas más. Así, muchas personas de otros países, incluyendo Estados Unidos, se asentaron en Texas.

Tensiones y conflictos

Con el tiempo, las relaciones entre México y Estados Unidos se volvieron tensas. Estados Unidos quería anexar Texas. México, por su parte, solo aceptaba los límites establecidos en el Tratado de Adams-Onís de 1819.

En 1836, un grupo de personas en Texas, lideradas por William Barret Travis y Davy Crockett, se rebelaron en El Álamo y declararon la independencia de Texas. El general Antonio López de Santa Anna intentó someter a los rebeldes, pero fue derrotado en la batalla de San Jacinto por el general Samuel Houston. Los texanos recibieron apoyo de Estados Unidos.

Santa Anna fue capturado y firmó los Tratados de Velasco. México no reconoció estos tratados porque Santa Anna era prisionero de guerra. A pesar de esto, las tropas mexicanas se retiraron más allá del río Bravo del Norte. Desde 1836 hasta 1845, Texas se gobernó como una república independiente, aunque México la consideraba una provincia rebelde.

El conflicto entre México y Estados Unidos

Cuando el Congreso estadounidense decidió anexar Texas a principios de 1845, México rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos. México advirtió que la anexión de Texas sería vista como un acto de guerra.

En Texas, había dos grupos: uno pequeño que quería la independencia, y otro más grande, liderado por Samuel Houston, que quería unirse a los Estados Unidos.

En México, hubo cambios de gobierno que debilitaron al país. El 13 de mayo de 1846, Estados Unidos declaró la guerra. Poco después, Antonio López de Santa Anna, que estaba exiliado, regresó y tomó el liderazgo para enfrentar la invasión.

Batallas importantes

Aunque Santa Anna mostró valentía, sus decisiones no siempre fueron las mejores. Por ejemplo, en la batalla de la Angostura, en Coahuila, Santa Anna ganó, pero se retiró sin tomar prisioneros ni armas del enemigo. Los estadounidenses se sorprendieron al día siguiente al no encontrar al ejército mexicano.

En marzo de 1847, el general Winfield Scott de Estados Unidos bombardeó el puerto de Veracruz. La invasión estadounidense avanzó con poca resistencia, excepto en la batalla de Cerro Gordo. El ejército de Scott se detuvo en Puebla por dos meses, mientras Santa Anna intentaba organizar la defensa de la capital.

Las batallas para tomar la Ciudad de México ocurrieron en agosto de ese año. Hubo derrotas en Padierna y una fuerte resistencia en Churubusco. A pesar de la valentía de los soldados mexicanos, las limitaciones del ejército llevaron a la derrota. El 15 de septiembre, las fuerzas estadounidenses tomaron la capital.

Después de estas derrotas, el ejército de Santa Anna se dividió. Él renunció a la presidencia y se exilió de nuevo. México se encontró en una situación muy difícil, sin un gobierno claro por varios días.

La firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo

Archivo:TreatyOfGuadalupeHidalgoCover
Portada de una copia del Tratado de Guadalupe Hidalgo.

Ante la grave situación, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Manuel de la Peña y Peña, asumió el poder ejecutivo. Se trasladó a Querétaro, donde se reiniciaron las conversaciones de paz. Los representantes mexicanos, Luis Gonzaga Cuevas, Bernardo Couto y Miguel de Atristáin, negociaron con el enviado estadounidense Nicholas Trist.

Las negociaciones fueron largas y complejas. Un logro importante para México fue conservar la Baja California y conectarla con Sonora. Sin embargo, se tuvieron que fijar los límites entre ambos países usando los ríos Gila y Bravo. Esto significó que México cedió un total de 2,378,539 kilómetros cuadrados. Como resultado, unas 100,000 personas mexicanas se convirtieron en extranjeros en su propia tierra.

El tratado se firmó en la villa de Guadalupe Hidalgo, cerca de la Ciudad de México, el 2 de febrero de 1848. El presidente estadounidense James K. Polk lo envió al congreso de su país, donde fue aprobado el 10 de marzo. En México, Manuel de la Peña y Peña logró reunir al Congreso en Querétaro. Después de una presentación detallada de Luis de la Rosa, la mayoría de los diputados aceptaron el tratado de paz.

El Tratado de Guadalupe Hidalgo fue aprobado por ambos países ese mismo año. La paz entre México y Estados Unidos se estableció oficialmente el 30 de mayo de 1848.

Artículos principales del Tratado

El Tratado de Guadalupe Hidalgo tiene 24 artículos. Aquí te presentamos un resumen de los más importantes:

  • Artículo I: Se declara la paz entre ambas naciones.
  • Artículo V: Se establece la frontera entre los dos países, siguiendo los ríos Gila y Bravo.
  • Artículo VIII: Se garantizan los derechos de los mexicanos que vivían en los territorios cedidos. Podían elegir si querían mantener su nacionalidad mexicana o adoptar la estadounidense.
  • Artículo IX: Se establecen los derechos civiles de los mexicanos en los territorios cedidos y su igualdad con los demás habitantes de Estados Unidos.
  • Artículo XI: Estados Unidos se compromete a controlar a las tribus indígenas en su territorio para evitar que ataquen México. También se compromete a no comprar objetos robados en México por estas tribus y a rescatar a los prisioneros mexicanos que tuvieran.
  • Artículo XII: Estados Unidos pagaría a México quince millones de dólares como compensación por la pérdida de territorio.
  • Artículo XXI: Si surgiera un desacuerdo entre los gobiernos, ambos se comprometen a buscar una solución pacífica.
  • Artículo XXII: Se establecen reglas para el caso de un futuro conflicto entre las dos naciones.

Cambios al Tratado

Archivo:Treaty of Guadalupe Hidalgo
Página del tratado.

Antes de ser aprobado, el Tratado de Guadalupe Hidalgo sufrió cambios importantes.

El Artículo IX original fue eliminado y reemplazado por uno nuevo. Este nuevo artículo permitía al Congreso estadounidense decidir si los mexicanos serían admitidos como ciudadanos de Estados Unidos. El Artículo X, que trataba sobre la posesión de tierras, fue eliminado por completo.

También se eliminó una restricción sobre la venta de armas a las tribus indígenas en el Artículo XI. En el Artículo XII, se quitó la opción de México para elegir la forma de pago de la compensación.

La Venta de La Mesilla

Archivo:Gadsden Purchase Cities ZP
La Venta de la Mesilla.

El 30 de diciembre de 1853, se firmó otro acuerdo conocido como el Tratado de la Mesilla, o "Compra Gadsden" en Estados Unidos. Este tratado implicó la venta de 76,845 kilómetros cuadrados adicionales de terreno en el sur de los actuales estados de Arizona y Nuevo México. Esto modificó el Tratado de Guadalupe Hidalgo.

México recibió 10 millones de dólares por esta venta. El general James Gadsden, quien promovió la compra, quería adquirir aún más territorio, incluyendo los estados de Chihuahua y Sonora, así como la Baja California. Sin embargo, el gobierno mexicano, con Antonio López de Santa Anna a la cabeza, logró negociar y vender solo la región de La Mesilla.

Consecuencias para los ciudadanos

Los Estados Unidos eliminaron el Artículo X y modificaron el Artículo IX del Tratado de Guadalupe Hidalgo. Esto afectó los derechos de propiedad y ciudadanía de los mexicanos en los territorios cedidos.

En ese tiempo, alrededor de 100,000 ciudadanos mexicanos vivían en las tierras que México cedió. Pocos de ellos decidieron mantener su ciudadanía mexicana. La mayoría continuó viviendo en el suroeste de Estados Unidos, creyendo que sus derechos serían protegidos.

Durante el movimiento chicano en la década de 1960, líderes como Reies López Tijerina en Nuevo México, y grupos como los Brown Berets (Boinas Cafés), mencionaron el Tratado de Guadalupe Hidalgo en sus luchas por los derechos a la tierra y la justicia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mexican–American War Facts for Kids

kids search engine
Tratado de Guadalupe Hidalgo para Niños. Enciclopedia Kiddle.