Catedral de San Cristóbal de La Laguna para niños
Datos para niños Catedral de NuestraSeñora de los Remedios |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Localidad | San Cristóbal de La Laguna | |
Coordenadas | 28°29′20″N 16°18′58″O / 28.488888888889, -16.316111111111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | San Cristóbal de La Laguna | |
Orden | Cabildo Catedral de La Laguna (canónigos) | |
Advocación | Virgen de los Remedios | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1515 | |
Fundador | Alonso Fernández de Lugo | |
Construcción | 1904-1915 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral, Parroquia y Santuario Mariano | |
Estilo | Neoclásico y neogótico | |
Año de inscripción | 5 de octubre de 1983 | |
Altura | 41,5 metros | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0004949 | |
Declaración | 5 de octubre de 1983 | |
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
La Catedral de San Cristóbal de La Laguna, también conocida como Catedral de Nuestra Señora de los Remedios, es un importante edificio religioso en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife (Canarias, España). Es la sede principal de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna, que es como se llama a la diócesis de Tenerife.
Esta catedral es el lugar donde el obispo de la diócesis tiene su asiento principal. También es la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, que es la patrona de la ciudad de La Laguna y de la isla de Tenerife. Por eso, la catedral es también un Santuario Mariano dedicado a ella.
Dentro de la catedral se encuentran los restos de Alonso Fernández de Lugo, quien fue el conquistador de la isla y fundador de la ciudad. La fachada de la catedral es de estilo neoclásico, inspirada en la Catedral de Pamplona. Su cúpula es muy llamativa en el paisaje de la ciudad.
La catedral está en el centro histórico de La Laguna, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. Además, es un Bien de Interés Cultural desde 1983, lo que significa que es un monumento muy valioso.
Contenido
- ¿Qué hace especial a la Catedral de La Laguna?
- Historia de la Catedral
- Títulos importantes de la Catedral
- Capillas de la Catedral
- Capilla de Santa Teresa de Ávila
- Capilla de la Purísima Concepción
- Capilla del Cristo Atado a la Columna
- Capilla de Nuestra Señora de Candelaria
- Capilla de San José
- Capilla de Santa Bárbara
- Capilla de Nuestra Señora del Carmen
- Capilla del Baptisterio
- Capilla de Nuestra Señora de los Remedios
- Otras obras de arte
- El tesoro de la Catedral
- Eventos importantes en la Catedral
- Música en la Catedral
- Casas Capitulares y Museo de los Iconos
- Otros datos interesantes de la Catedral
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué hace especial a la Catedral de La Laguna?
Esta catedral es única en España porque su estructura principal está construida con hormigón y fibras de polipropileno. Después de una gran restauración entre 2009 y 2014, la catedral muestra tres etapas de construcción:
- La fachada neoclásica de piedra es del siglo XIX.
- El cuerpo neogótico, hecho de hormigón, es del siglo XX.
- Las bóvedas y la cúpula actual, de fibras de polipropileno, son del siglo XXI.
Cuando la catedral fue construida, La Laguna era la capital de la isla, y la sede de la diócesis sigue estando allí. Por eso, la catedral se encuentra en esta ciudad y no en la actual capital, Santa Cruz de Tenerife. La Catedral de La Laguna es considerada una de las catedrales españolas más modernas, junto con la Catedral de la Almudena de Madrid y la Catedral de María Inmaculada de Vitoria.
Este templo es muy importante para el culto católico, funcionando como Catedral, Parroquia y Santuario Mariano.
Historia de la Catedral
Los primeros templos
En 1511, Alonso Fernández de Lugo mandó construir una pequeña ermita en el lugar actual de la catedral. Estaba dedicada a la Virgen María. Se cree que antes de esto, el lugar era una necrópolis (un antiguo cementerio) de los guanches, los primeros habitantes de la isla. Además, todo el valle de Aguere, donde se asienta la ciudad, era un lugar sagrado para los aborígenes.
En 1515, esa ermita fue reemplazada por una iglesia más grande, de estilo mudéjar. Su torre se construyó en 1618. El 21 de abril de 1515, la iglesia fue nombrada parroquia con el nombre de Santa María de los Remedios.
El 7 de abril de 1534, San José de Anchieta fue bautizado en esta iglesia. Él fue un misionero nacido en La Laguna que fundó ciudades importantes en Brasil, como Sao Paulo y Río de Janeiro. La catedral es el santuario diocesano de este santo en Canarias.
En 1752, se añadió un nuevo crucero y se amplió la Capilla Mayor. Esto se hizo con la esperanza de que el templo se convirtiera algún día en la "Catedral de Tenerife".
La Catedral actual
Desde 1515, hubo intentos de que esta iglesia fuera una catedral o una colegiata. Sin embargo, estas peticiones no fueron aprobadas al principio.
Finalmente, el 1 de febrero de 1819, el Papa Pío VII aprobó la creación de una nueva diócesis en La Laguna. Así, el 21 de diciembre de 1819, el templo se convirtió en catedral. Esto significó que la Catedral de Santa Ana en Las Palmas de Gran Canaria, que hasta entonces era la única catedral de las Canarias, pasó a ser la catedral solo de la provincia oriental (Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote). La nueva Catedral de Nuestra Señora de los Remedios se convirtió en la catedral de la Diócesis Nivariense, que abarca la provincia occidental (Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro).
Cristóbal Bencomo y Rodríguez, un sacerdote de La Laguna y confesor del Rey Fernando VII, jugó un papel importante en la creación de la diócesis. Sus restos descansan en la Catedral de La Laguna.
Entre 1851 y 1875, la diócesis de Tenerife fue suprimida temporalmente, y la catedral perdió su título, convirtiéndose en colegiata. Pero en 1875, la diócesis fue restablecida y el templo recuperó su condición de catedral.
La fachada neoclásica es de 1820, y la estructura actual del templo, de estilo neogótico, se construyó entre 1904 y 1915. Fue uno de los primeros edificios en España en usar hormigón como material principal. Aunque fue pionera, la tecnología no estaba tan avanzada, lo que causó algunos problemas que se han solucionado con grandes obras de reparación.
Dentro de la catedral, puedes ver un púlpito de mármol italiano de Carrara, tallado por Pasquale Bocciardo. También hay obras de arte de Cristóbal Hernández de Quintana, Luján Pérez y Fernando Estévez. La catedral tiene tres naves amplias y una girola (un pasillo que rodea el altar), algo poco común en Canarias. El altar está adornado con grandes vitrales. Estos elementos le dan al interior un estilo medieval europeo.
En la catedral se guardan reliquias de varios santos, como San Aurelio, San Faustino, San Venusto y San Amado. También hay un trozo del manto de San Fernando y un hueso de Santiago el Menor. Las reliquias más importantes son las de los santos canarios: San Pedro de San José Betancur (el Hermano Pedro) y San José de Anchieta. Las imágenes más veneradas, además de la Virgen de los Remedios, son San Antonio de Padua y el Sagrado Corazón de Jesús.
El 5 de octubre de 1983, la Catedral de La Laguna fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional. Es uno de los edificios católicos más importantes de Canarias, junto con la Catedral de Santa Ana en Las Palmas de Gran Canaria.
Restauración de la Catedral (2002-2014)
La catedral cerró en 2002 para una restauración. Aunque se esperaba que reabriera pronto, los trabajos duraron más de una década debido a problemas burocráticos. Durante este tiempo, las actividades de la catedral se trasladaron a la Iglesia Matriz de la Concepción.
Durante la restauración, se descubrió que las bóvedas y la cúpula estaban muy dañadas. La única solución fue demolerlas y reconstruirlas. La demolición de la cúpula comenzó en 2009. Las nuevas bóvedas y cúpula se construyeron con fibras de polipropileno, un material moderno. Esto hizo que la catedral fuera pionera de nuevo, como lo fue al usar hormigón por primera vez. La nueva cúpula, que tiene 41,5 metros de altura, se levantó en 2013 y está cubierta de láminas de cobre. Las bóvedas tienen pequeñas aberturas que dejan entrar la luz natural.
La catedral reabrió sus puertas el 25 de enero de 2014. La imagen de la Virgen de los Remedios regresó a su sede ese mismo día en una procesión. Con motivo del centenario y la reapertura, se celebró un Año Jubilar desde abril de 2014 hasta abril de 2015, concedido por el Papa Francisco.
Aunque la catedral ya está abierta, aún faltan algunos detalles, como la colocación de los capiteles y los nervios de las bóvedas, y la pintura de los techos interiores.
Durante la remodelación de la Plaza de la Catedral en 2014, se encontraron restos arqueológicos, posiblemente de la antigua iglesia o de los primeros asentamientos europeos. En 2018, se descubrieron restos humanos del siglo XVI, lo que sugiere que allí hubo un antiguo cementerio.
Títulos importantes de la Catedral
- Parroquia: Desde el 21 de abril de 1515, este templo es una parroquia, lo que significa que realiza todos los cultos religiosos. Fue una de las primeras iglesias de Tenerife en tener esta categoría.
- Catedral: Obtuvo este título el 21 de diciembre de 1819, cuando se creó la nueva diócesis en La Laguna. Desde entonces, es el templo principal de la Diócesis de Tenerife.
- Santuario Mariano: Al crearse la diócesis en 1819, la Virgen de los Remedios se convirtió en Patrona de la Diócesis Nivariense. Por ello, su templo es un Santuario Mariano dedicado a ella.
Capillas de la Catedral

1- Deambulatorio
2- Altar Mayor
3- Cúpula
4- Púlpito
5- Sillería del Cabildo Catedral
6- Tribuna del Órgano
7- Portal
8- Capilla de los Remedios
9- Capilla de la Purísima Concepción
10- Capilla de Santa Teresa de Ávila
11- Entrada lateral desde la calle Obispo Rey Redondo (calle La Carrera)
12- Capilla de Nuestra Señora del Carmen
13- Capilla de Santa Bárbara
14- Cuadro de los Almas del Purgatorio
15- Capilla del Cristo de la Columna
16- Capilla de la Virgen de Candelaria
17- Entrada lateral desde la calle Bencomo
18- Capilla de San José
19- Capilla del Baptisterio
Capilla de Santa Teresa de Ávila
El altar de Santa Teresa de Ávila es de estilo neogótico. En el centro hay una escultura de Santa Teresa de Ávila. También se encuentra el Altar del Ecce Homo (el Señor de la Cañita).
Capilla de la Purísima Concepción
Esta capilla está dedicada a la Inmaculada Concepción. Se encuentra en el lado derecho de la catedral, junto a la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios. El altar de la Purísima se hizo en 1915 y fue restaurado. Aquí está la escultura de la Virgen de la Luz, una obra del siglo XVI atribuida al escultor Roque Balduque. La tumba del obispo Nicolás Rey Redondo está al fondo de la capilla.
-
Vidriera que representa a San Diego de Alcalá y del Beato Ignacio de Azevedo
Capilla del Cristo Atado a la Columna
La escultura del Cristo atado a la columna fue creada por Pietro Galleano en Génova (Italia) en 1756. El altar, cubierto de oro, se hizo entre 1763 y 1765. Junto al Cristo, están las imágenes de Nuestra Señora de las Angustias y Santa María Magdalena. También hay una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. En esta capilla está la tumba del obispo Luis Franco Cascón.
Capilla de Nuestra Señora de Candelaria
El altar de la Virgen de Candelaria antes estaba dedicado a la Virgen de la Merced. La imagen de la Virgen de Candelaria es una copia de la patrona de Canarias. Fue hecha por Faustino Álvarez Hernández y restaurada por Ezequiel de León Domínguez. Junto a la Virgen, están las imágenes de los santos canarios San José de Anchieta y el Santo Hermano Pedro de Betancur. También se encuentran aquí las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad.
Capilla de San José
La imagen de San José de Nazaret es una talla de finales del siglo XVII. La figura del Niño Jesús es posterior. Las esculturas de Santa Ana y San Joaquín son obras de arte de la escuela canaria del siglo XVIII. En la parte superior del retablo hay una pequeña imagen de San Jerónimo.
Capilla de Santa Bárbara
El altar de Santa Bárbara es de estilo neogótico. Fue diseñado por Francisco Bonnín Guerín y hecho por artilleros de Santa Cruz de Tenerife. Este altar estuvo primero en la Iglesia de San Francisco de Asís. También en esta capilla está el altar de Nuestra Señora de la Salette.
Capilla de Nuestra Señora del Carmen
El altar de la Virgen del Carmen es otro altar de estilo neogótico. La imagen de esta Virgen, que está en la catedral desde 1619, tiene un estilo barroco particular. En los nichos laterales están las esculturas de San Andrés Apóstol y Santa Teresa de Lisieux.
También se encuentra aquí la imagen del Santísimo Cristo de Burgos. La talla original se quemó en 1964. La imagen actual es de Ezequiel de León.
Capilla del Baptisterio
Esta capilla tiene una pila bautismal de 1969. También se encuentra el retablo de Santo Tomás de Aquino y su escultura. A su lado, está la imagen de la Virgen de la Merced, hecha por José Rodríguez de la Oliva, y la de San Lorenzo.
Capilla de Nuestra Señora de los Remedios
El retablo de Nuestra Señora la Virgen de los Remedios es el más grande de Canarias. Se encuentra en una capilla lateral del crucero. Este retablo barroco del siglo XVIII tiene siete tablas atribuidas a Hendrick van Balen. La imagen de la Virgen viste ricos mantos y está en un trono de baldaquino de plata.
Otras obras de arte
Además de la Virgen de los Remedios, destaca la imagen del Santísimo Cristo de Los Remedios, que se parece al Santísimo Cristo de La Laguna. Esta imagen, de origen desconocido pero muy antigua, preside el altar mayor.
También es importante el Santísimo Cristo de la Sala Capitular, hecho por Fernando Estévez, y el púlpito de mármol de Carrara, considerado una de las mejores obras de mármol en Canarias. Hay un icono de la Virgen de Guadalupe y lienzos como "Las Ánimas del Purgatorio" de Cristóbal Hernández de Quintana y la Santa Cena de Juan de Miranda. En la girola, hay óleos de San Fernando Rey y Santa Isabel de Portugal, que son copatronos de la catedral.

El tesoro de la Catedral
El tesoro de la Catedral de La Laguna incluye piezas desde el siglo XVI hasta hoy, con la mayoría del XVII y XVIII.
Destaca la escultura de alabastro de la Virgen de Trapani del siglo XVI. Este tesoro tiene la colección de orfebrería más importante de Canarias, incluyendo dos candeleros de plata que son los más grandes de España. También hay tallas religiosas, trajes, mantos y cuadros.
Eventos importantes en la Catedral
La catedral es escenario de grandes eventos y fiestas religiosas. Durante la Semana Santa, muchas hermandades y cofradías de la ciudad realizan sus procesiones aquí. Entre ellas, destaca la imagen del Santísimo Cristo de La Laguna, que visita la catedral cada Viernes Santo.
El Santo Cristo también visita el templo en septiembre para sus fiestas. En septiembre también se celebra la fiesta de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de la catedral, el 8 de septiembre. Cada 2 de febrero se celebra la Procesión de Las Candelas con la imagen de Nuestra Señora de Candelaria. Otros eventos importantes son la fiesta de San Cristóbal (27 de julio), la procesión del Corpus Christi y la festividad de San José de Anchieta (9 de junio).
Visitas de la Virgen de Candelaria
La imagen de la Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias) ha visitado la catedral varias veces. Por ejemplo, en 1939, 1964 y 1997.
Antes de la creación de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna, la Virgen se alojaba en la Iglesia de la Concepción. Después, empezó a hospedarse casi siempre en la catedral. La Virgen de Candelaria visitó La Laguna en mayo de 2009, alojándose en la Iglesia de La Concepción porque la catedral estaba en obras. La última vez que visitó la catedral fue en 2018, del 20 al 27 de octubre.
Música en la Catedral
Desde que la Parroquia de los Remedios se convirtió en catedral, el templo se volvió un centro importante para la música. Se creó una capilla de música. El maestro de capilla fue el compositor Miguel Jurado Bustamante. Él compuso muchas obras de música religiosa en latín y castellano, como misas y villancicos.
Miguel Jurado formó a otros músicos, como Domingo Crisanto Delgado Gómez, uno de los compositores canarios más destacados del siglo XIX. Otro gran compositor fue Domingo Guillén de Herrera.
Casas Capitulares y Museo de los Iconos
Las Casas Capitulares son la sede del Cabildo de la Catedral, un grupo de sacerdotes que se encargan del culto y las actividades de la catedral. El edificio es una casa canaria del siglo XVIII junto a la catedral.
Dentro de las Casas Capitulares se encuentra el Museo de los Iconos, que tiene la colección más grande de iconos bizantinos de España. Son 160 piezas originales, la mayoría de unos 300 años de antigüedad, que provienen de países como Rusia, Rumanía, Yugoslavia, Italia y Grecia.
La Catedral de La Laguna es un lugar único donde conviven obras de arte de las dos grandes ramas del cristianismo: la católica y la ortodoxa.
Otros datos interesantes de la Catedral
Las Emparedadas de la Catedral
Las "emparedadas" eran personas, sobre todo mujeres, que en la Edad Media decidían vivir encerradas voluntariamente en pequeñas habitaciones junto al altar de los templos. Tenían una pequeña ventana para asistir a misa.
En la antigua iglesia de La Laguna, hubo un caso único en Canarias en el siglo XVI: Isabel de la Cruz y, después de ella, su sobrina María de las Vírgenes y la sobrina de esta, María Emerenciana, vivieron de esta manera.
La visión de la Virgen de los Remedios
Fray Juan de Jesús, un fraile franciscano del siglo XVII, afirmó haber visto a la Virgen de los Remedios bendiciendo la ciudad desde la torre de la actual Catedral de La Laguna. Esta visión se dio a conocer en los funerales del fraile.
Bautizos importantes
En la antigua iglesia de Los Remedios fueron bautizados personajes importantes como José de Anchieta en 1534, un santo y misionero en Brasil, y Amaro Pargo en 1678, un corsario y comerciante.
Galería de imágenes
-
Lápida conmemorativa en el lugar donde reposan los restos mortales del Adelantado Alonso Fernández de Lugo
-
Púlpito de la catedral, realizado por Pasquale Bocciardo
Véase también
- Nuestra Señora de los Remedios Coronada
- Púlpito de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna
- Retablo de Nuestra Señora de los Remedios
- Santísimo Cristo de la Sala Capitular
- Virgen de Trapani
- Plaza Fray Albino
- San Cristóbal de La Laguna
- Real Santuario del Cristo de La Laguna
- Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria
- Diócesis Nivariense
- Fernando Estévez
- Anexo:Basílicas y Catedrales de Canarias