robot de la enciclopedia para niños

Senderismo para niños

Enciclopedia para niños

El senderismo es una actividad deportiva muy divertida que consiste en caminar por rutas especiales. Estas rutas suelen estar marcadas y aprobadas por las autoridades de cada país. También se puede practicar en caminos rurales o vías verdes que no están marcadas.

El senderismo te ayuda a conocer la naturaleza y la historia de un lugar. Se usan caminos antiguos, senderos de tierra y rutas forestales. La idea es evitar los caminos con asfalto o cemento. Así, el senderismo combina el deporte, la cultura y el cuidado del medio ambiente.

Aunque no es una competencia, a veces hay eventos de senderismo. En ellos, se puede clasificar a los participantes por el orden de llegada o por cuántas caminatas completan. Un ejemplo es la Copa Catalana de Caminatas de Resistencia en Cataluña, España.

¿Qué diferencia al senderismo de otras actividades?

Archivo:Koli hiking by Jarno Artika 940 x 600
Personas haciendo senderismo en el Parque nacional de Koli en Finlandia.

El senderismo a veces se confunde con el excursionismo. El excursionismo es una actividad parecida, pero se hace por caminos que no están marcados. Esto significa que no tienen las mismas garantías de seguridad y calidad que los senderos aprobados. La mayoría de las veces, el excursionismo se realiza en un solo día.

El excursionismo, también conocido como trekking, es una actividad deportiva que no es competitiva. Consiste en recorrer lugares aislados, a menudo a pie y de forma independiente. Estos lugares pueden ser montañas o sitios remotos sin senderos. La palabra "trek" viene de Sudáfrica y se usa para describir viajes más largos y difíciles. Se hizo popular en los años ochenta entre los alpinistas que iban al Himalaya o a los Andes. Ellos usaban esta palabra para describir las largas caminatas para llegar a la base de las montañas.

¿Qué es un sendero aprobado?

Archivo:Gr marca
Marca de un Sendero de Gran Recorrido (GR) en el tronco de un árbol.

Un sendero aprobado es una ruta deportiva especial. Se identifica con un código de marcas y se encuentra en la naturaleza, usando caminos tradicionales. Las autoridades lo han revisado y cumple con las normas de seguridad y calidad de cada país. Su objetivo es que los caminantes puedan recorrerlo de forma segura y disfrutarlo.

Que un sendero esté aprobado significa que tiene un sistema de marcas. También cuenta con una guía que describe la ruta (una topoguía). Además, hay un compromiso de mantenerlo en buen estado y cumple con los requisitos de las autoridades.

Las características que puedes esperar de un sendero aprobado son:

  • Es adecuado para la mayoría de las personas.
  • Se puede caminar por él durante todo el año.
  • Utiliza y recupera caminos antiguos, como los de herradura o carreteros.
  • Tiene interés por sus paisajes, historia, cultura o medio ambiente.
  • Ayuda a fomentar el senderismo en la zona.
  • No tiene grandes subidas o bajadas por mucho tiempo y evita subir a cimas de montañas.
  • No pasa por zonas con mucho tráfico o lugares peligrosos.
  • No necesitas conocimientos, técnicas o materiales especiales para recorrerlo.
  • Está bien señalizado con el sistema oficial de cada país.
  • Tiene una topoguía que describe la ruta y sus valores naturales y culturales.

¿Cómo se señalizan los senderos?

Archivo:Señalización GR
Señalización de Senderos de Gran Recorrido en España y Francia.
Archivo:Señalización PR
Señalización de Senderos de Pequeño Recorrido en España.

Los diferentes tipos de senderos se marcan con un código de colores y formas. Este código cambia según el tipo de sendero y el país. Sin embargo, todas las marcas siguen las reglas de la Asociación Europea de Senderismo. Estas reglas se acordaron en una conferencia en la República Checa en 2004. En esa reunión, participaron 24 organizaciones de senderismo de 17 países europeos.

En la "Declaración de Bechyne", se acordaron reglas comunes para que los senderos europeos fueran coherentes. Pero no se creó un código de marcas igual para todos los países. Se decidió que imponer un sistema único sería perjudicial. Podría generar costos, hacer que los voluntarios se fueran y causar confusión. En su lugar, se acordó que la diversidad de sistemas de marcado no es un problema. Lo importante es informar al senderista cuando cambie el sistema de marcas.

Equipo del senderista

Para hacer senderismo, necesitas ropa y accesorios especiales. A esto se le llama "equipo". Aunque el equipo puede variar según la ruta, aquí te describimos lo básico para una caminata de media o larga distancia.

Un punto muy importante es el peso del equipo. Se buscan objetos útiles y fáciles de llevar, que pesen y ocupen lo menos posible.

Alimentación

  • Bebida: Es esencial llevar un recipiente para agua y beber cuando lo necesites. En algunas rutas, es importante llevar pastillas para purificar el agua o un buen filtro. Así podrás beber agua de pequeños arroyos o manantiales sin riesgo.
  • Comida: Si no vas a encontrar dónde comprar alimentos, es importante llevar algo de comida. También es útil tener algo extra por si te retrasas o te pierdes. La dieta de los pastores (queso, embutidos y pan) es muy práctica. También puedes llevar fruta y alimentos que den mucha energía, como chocolate, frutos secos o barras de cereales. Ocupan poco espacio y pesan poco.

Vestimenta

Archivo:Botas montaña
Botas de montaña de buena calidad son importantes para evitar resbalones y problemas de espalda.

La ropa debe ser adecuada para el lugar por donde vas a caminar. Generalmente, se recomienda vestirse por capas. Esto significa usar varias prendas ligeras que puedes quitarte o ponerte según el clima.

  • Calzado: Lo más común son botas bajas. Deben proteger tus tobillos de torceduras, tener suela antideslizante y ser muy cómodas.
  • Ropa: Debe ser adecuada para el clima y el lugar. Siempre es mejor usar pantalones largos y camisetas de manga larga. Así te proteges del sol, de las plantas y de picaduras leves. Dependiendo del lugar, lleva una chaqueta que te proteja del viento y sea impermeable para la lluvia.
  • Sombrero y gafas: Cuando sea necesario, usa un sombrero (mejor que una gorra) para protegerte del sol o la lluvia.
  • Pañuelo: Un pañuelo grande puede ser muy útil. Puedes mojarlo para refrescar a alguien, recoger frutos silvestres, taponar una herida, inmovilizar una articulación lesionada o hacer un torniquete.

Accesorios básicos

Este es el equipo básico e indispensable para un senderista:

  • Bastón de caminata: Puede ser de aluminio, madera o bambú. Son parecidos a los de esquí, pero con una roseta más grande en la punta. Esto da más estabilidad y agarre, y ayuda a prevenir lesiones.
  • Mochila: El tamaño y las características dependen de la duración de la excursión, el equipo que llevarás, el clima y tu comodidad. Una mochila de senderismo debe ser de buena calidad, resistente e impermeable. Debe ajustarse bien a la espalda para que tengas las manos libres. Es bueno que tenga ajustes en la cintura y el pecho para que se adapte a tu cuerpo y no se mueva. Las correas deben ser anchas y firmes. Algunas mochilas tienen un depósito de agua con un tubo para beber mientras caminas.
  • Navaja: Muy útil en muchas situaciones. Se recomienda una navaja que se cierre y abra bien, como una navaja suiza, con buen filo y un seguro fuerte. El filo debe medir al menos 100 mm para poder cortar cosas largas.
  • Cuerda: Unos metros de cuerda pueden ser de gran ayuda. Pesa poco y ocupa poco espacio. Puede servir para hacer una camilla improvisada con dos palos y transportar a alguien herido.
  • Linterna: Es importante llevar una, con pilas y bombillas de repuesto. Nunca se sabe si la excursión terminará antes de que anochezca.
  • Silbato: Si te rompes una pierna y no tienes teléfono, o si la niebla aparece de repente y te separas de tus compañeros, un silbato te permitirá ser escuchado a larga distancia. Pesa y ocupa muy poco, y solo debe usarse en emergencias.
  • Varios: Cámara de fotos, teléfono móvil, mapa y brújula.
  • Otros: Crema protectora (solar y labial), repelente de insectos y un pequeño botiquín.
  • Recipiente estanco: Para guardar objetos que no deben mojarse.

El senderismo en España

En Europa, se considera que el senderismo moderno nació entre 1946 y 1947. Fue cuando Henri Viaux, un caminante francés, inauguró la primera ruta segura y bien señalizada. En España, ya se señalizaban senderos antes de 1972, pero solo a nivel local. El senderismo llegó a España en 1972. La Federación Española de Montañismo recibió una solicitud de una asociación francesa para continuar el Sendero Europeo E-4 desde la frontera en Puigcerdá (Cataluña) hasta el sur de la península.

Para responder a esta solicitud, se creó el Comité de Senderismo. A finales de 1972, se celebró una reunión en León donde se decidió encargar el proyecto a la Federación Catalana de Montañismo.

Al año siguiente, en 1973, se decidió usar el sistema de señalización francés. También se tomó su normativa para crear un borrador sobre la señalización y aprobar el "1er Plan de Senderos".

El 2 de marzo de 1975, Enric Aguadé Sans y Joan Cullell pintaron la primera marca blanca y roja en Tivisa (Tarragona, España). Esta marca pertenece al GR-7, que hoy llega hasta Tarifa y forma parte del Sendero Europeo E-4.

Aguadé fue uno de los encargados de coordinar la señalización de los primeros 222 km de esta ruta. En pocos meses, se publicó la topoguía. Los años 1972, 1973 y 1974 fueron muy importantes para la historia del senderismo en España, y Aguadé fue una figura clave.

Los años 70 fueron el inicio del senderismo en España. Se empezaron a crear las delegaciones regionales de la Federación. El esfuerzo y la ilusión de los pioneros de este deporte ayudaron a superar la falta de dinero y experiencia. La zona de los Pirineos (Cataluña, Huesca, Navarra y País Vasco) fue la pionera en ese momento.

En los años 80, el movimiento se extendió a Madrid y la Comunidad Valenciana. Se desarrollaron los Senderos de Gran Recorrido (GR). Al final de esa década, había unos 8027 km de senderos marcados y con topoguía publicada. En esta década, Domingo Pliego tomó el relevo de Cullel al frente del senderismo federativo.

En los años 90, los senderos de Pequeño Recorrido (PR) tuvieron mucho éxito. Fue la década en que el senderismo se consolidó, se hizo más común y se popularizó como deporte. Dejó de ser solo para montañistas y llegó a la población en general.

En 1996, el País Vasco fue la primera comunidad autónoma en regular la señalización de senderos en su territorio. En 1997, se impartió por primera vez el curso de Técnico de Senderos en el Puerto de Navacerrada (Madrid-Segovia). Esta titulación unificaba los conocimientos de más de 20 años de experiencia.

A partir de 2001, el senderismo siguió creciendo en España. Aumentó el número de senderos señalizados y también el de personas que los usaban. Se empezó a estudiar cómo esta actividad afectaba a las zonas rurales. Un estudio en Huesca mostró su beneficio económico.

Hoy en día, España tiene una red de más de 60 000 km de senderos señalizados. No están distribuidos de forma igual. Se concentran en la zona de los Pirineos (País Vasco, Navarra, Huesca, Cataluña), la costa mediterránea norte (Valencia, Castellón, Tarragona y Barcelona), la Cordillera Cantábrica (Asturias, León, Palencia, Burgos y Cantabria), el centro (Madrid y Ávila) y el sudeste (Granada, Almería y Murcia).

Actualmente, la aprobación de las rutas en España la realizan las federaciones autonómicas de montaña. Esto se hace según el tipo de sendero y las leyes de cada comunidad autónoma.

Galería de imágenes

kids search engine
Senderismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.