robot de la enciclopedia para niños

Puerto de Santa Cruz de Tenerife para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puerto de Santa Cruz de Tenerife
Flag maritime tenerife.svg
Contraseña de la provincia marítima del puerto
Santa Cruz de Tenerife Hafen005.jpg
Panorámica de los muelles del puerto con dos trasatlánticos atracados. Al fondo el Auditorio de Tenerife, icono de la ciudad.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
División CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Localidad Santa Cruz de Tenerife
Ubicación Santa Cruz de Tenerife
Coordenadas 28°27′37″N 16°14′47″O / 28.460221, -16.246423
Datos generales
Ámbito Internacional
Tipo Marítimo
Actividades Mercancías, pesquero, comercial, industrial, pasajeros y puerto deportivo.
Operador Puertos del Estado
Sitio web oficial

El Puerto de Santa Cruz de Tenerife es un importante puerto en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, la capital de la isla de Tenerife en Canarias, España. Se encuentra en el Océano Atlántico y es un lugar clave para el comercio, los pasajeros, la pesca y las actividades deportivas.

Este puerto es administrado por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. Es el puerto más grande de la isla, superando al Puerto de Los Cristianos en el sur. De hecho, el 23% de todos los pasajeros que viajan por mar en Canarias lo hacen a través de este puerto.

El Puerto de Santa Cruz de Tenerife no solo conecta las islas Canarias entre sí, sino que también es una parada para muchas rutas marítimas internacionales. Estas rutas lo unen con puertos importantes en Europa, África y América. Está conectado con 278 puertos de todo el mundo. En 2016, fue reconocido como uno de los tres puertos más importantes del mundo para cruceros, junto con el Puerto de Southampton en el Reino Unido y la terminal de cruceros Kai Tak en el Puerto de Hong Kong en China. En 2023, un informe del Banco Mundial y S&P Global lo clasificó como el tercer puerto más eficiente de España y el noveno de Europa.

Características del Puerto de Santa Cruz de Tenerife

Archivo:Cruceros en el puerto de Santa Cruz de Tenerife
Grandes cruceros de turismo en la Dársena de Anaga.
Archivo:Buque "Ciudad de Palma", de la compañía Trasmediterránea, en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Canarias. España
Buque de Trasmediterránea, maniobrando en la Dársena de Anaga.

El puerto está ubicado en la bahía de Santa Cruz, en las coordenadas 16º14’O 28º29’N. Los vientos más comunes son los alisios del noreste, y la diferencia entre la marea alta y baja es de 2,70 metros.

El puerto se divide en cuatro grandes áreas, además del muelle de la Hondura. Estas áreas son: la dársena de Los Llanos, la dársena de Anaga, la dársena pesquera y la dársena del Este.

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife administra este puerto y otros cinco en la provincia. El Puerto de Santa Cruz de Tenerife se extiende por doce kilómetros, desde la Dársena Pesquera de San Andrés hasta el muelle de Hondura, lo que lo convierte en el puerto más largo de las Islas Canarias. Tiene una gran superficie de agua de 14.864,30 hectáreas. Cuenta con dos terminales para contenedores, TCTenerife y Boluda Maritime Terminals, con más de 1.200 metros de espacio para atracar barcos. Es líder en el Atlántico en tráfico de cruceros, superando el millón de pasajeros en la temporada 2017-2018. También es uno de los puertos principales en España para el tráfico de pasajeros de líneas regulares.

Historia del Puerto

¿Cómo empezó el puerto?

Desde la llegada de Fernández de Lugo, el puerto de Santa Cruz fue la principal entrada y salida de la isla. Conectaba a Tenerife y a la ciudad de San Cristóbal de La Laguna (que era la capital en ese entonces) con el resto del mundo.

Fernández de Lugo eligió la bahía de Santa Cruz para entrar a la isla durante la conquista. Una vez que la conquista terminó, el puerto se mantuvo como una base para defender la isla. Esto ayudó a proteger La Laguna de ataques de piratas, algo que sí ocurrió en otras ciudades.

Archivo:Puerto Santa Cruz de Tenerife
El Puerto de Santa Cruz de Tenerife se extiende desde la Dársena Pesquera de San Andrés hasta Muelle de Hondura, con una extensión de doce kilómetros.

Aunque la zona del puerto no era completamente segura, su cercanía a La Laguna hizo que el Cabildo de Tenerife lo considerara el puerto principal. Sin embargo, en esa época, los puertos de Garachico y La Orotava tenían más actividad comercial.

Al principio, el puerto se desarrolló a partir de una pequeña playa llamada La Carnicería. Estaba cerca de una cala conocida como Blas Díaz. Esta playa era usada por los pescadores para descargar sus capturas.

En 1526, el Cabildo pidió ayuda económica para construir un puerto real. Sin embargo, las obras sufrieron daños por fuertes tormentas en 1551, 1585 y 1600, lo que causó muchos problemas para el transporte de mercancías y personas.

Fortalezas para proteger el puerto

Archivo:Castillo de San Juan Bautista-Santa Cruz de Tenerife
Castillo de San Juan.

En 1575, comenzó la construcción del Castillo de San Cristóbal, la primera fortaleza importante de Tenerife. El ingeniero militar italiano Leonardo Torriani sugirió construir dos fortalezas más.

El Castillo de San Juan se empezó a construir en 1641, y el Castillo de Paso Alto en 1670. El Castillo de Paso Alto fue muy importante en la defensa de Santa Cruz durante tres ataques: el de Blake en 1657, el de Jennings en 1706 y el de Nelson en 1797.

El puerto en el siglo XVIII

El siglo XVIII fue un momento clave para el desarrollo del puerto. Cuatro razones principales impulsaron su crecimiento:

  • Las mejoras en las carreteras dentro de la isla, que facilitaron el transporte de productos.
  • La llegada de los capitanes generales a Santa Cruz.
  • El surgimiento de comerciantes relacionados con el puerto.
  • La erupción volcánica de 1706 que destruyó el puerto de Garachico, que hasta entonces era el más importante.

Gracias a esto, Santa Cruz dejó de ser solo el puerto de La Laguna y se convirtió en un centro comercial muy importante. Se puede decir que la ciudad de Santa Cruz de Tenerife creció alrededor de su puerto.

Se hicieron muchas mejoras. El ingeniero militar Miguel Benito Herrán propuso construir un rompeolas en 1729, pero no se llevó a cabo. Más tarde, en 1741, Antonio La Rivière presentó un plan similar, que tampoco se construyó.

En 1749, los ingenieros Francisco La Pierre y Manuel Hernández diseñaron un nuevo muelle. Las obras comenzaron un año después, construyendo un dique o rompeolas. Sin embargo, en 1755, una nueva tormenta causó graves daños.

Finalmente, en 1784, Andrés Amat de Tortosa y Francisco Jacot repararon y mejoraron el muelle. Las obras terminaron en 1787, y Santa Cruz tuvo por primera vez instalaciones portuarias modernas. Estas mejoras incluyeron:

  • Una base más fuerte para el muelle.
  • Cambios en las escaleras de acceso.
  • Un sistema subterráneo para llevar agua a los barcos.
  • Un edificio para los oficiales del muelle.
  • Pavimentación de la zona para facilitar el paso de vehículos.

Edificios importantes del puerto

Archivo:Casa de la pólvora (Santa Cruz de Tenerife)
Casa de la pólvora.

La Casa de la Pólvora fue un almacén rectangular para guardar pólvora. Fue construida entre 1756 y 1758. Más tarde, se añadió una pared para protegerla de la vista del mar y de posibles ataques.

La Real Aduana fue un edificio de dos pisos construido en 1742 para controlar el comercio. Tenía elementos decorativos de mármol de Lanzarote. Este edificio estuvo en pie casi dos siglos antes de ser demolido para construir la actual oficina de Correos y Telégrafos.

Comercio con América y crecimiento de la población

En 1778, se permitió el comercio con América a más puertos, lo que no fue bueno para el puerto de Santa Cruz al principio. Era el único puerto de las islas que podía enviar productos directamente a América. Sin embargo, otros puertos como el de Cádiz tuvieron mucho más tráfico.

Aun así, durante el siglo XVIII, el puerto de Santa Cruz fue importante para el movimiento de personas. Fue un punto de llegada y salida para migraciones, tanto de otras islas Canarias (por falta de alimentos) como hacia América, especialmente a lugares como Santo Domingo, Puerto Rico y Luisiana.

En las primeras décadas del siglo XVIII, muchas familias se mudaron a Santa Cruz, algunas de forma permanente y otras esperando para emigrar a lugares como La Habana o Veracruz. Por ejemplo, en 1731, un grupo de isleños que partieron de Santa Cruz fundó San Antonio de Tejas.

El puerto en el siglo XIX

Archivo:Hospital ship-Esperanza del Mar
El barco hospital Esperanza del Mar en el puerto de Santa Cruz.

Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 1950, el puerto vivió su época de mayor crecimiento. Se convirtió en el motor económico de la ciudad y la isla, gracias a dos factores principales:

  • El comercio de la cochinilla: La demanda de este producto, junto con la ley de Puertos Francos de 1852, trajo grandes beneficios económicos al puerto.
  • Las rutas coloniales: La ubicación estratégica de Canarias hizo que el puerto de Santa Cruz fuera un lugar de paso para barcos de las principales potencias europeas. Esto atrajo a empresas europeas, que impulsaron la economía de la ciudad.

En 1845, la Junta de Comercio decidió construir un nuevo muelle más seguro. El proyecto fue encargado a Pedro Maffiotte para aumentar la capacidad de tráfico y comercio.

En 1846, llegó a la isla Francisco Clavijo y Pló, el primer ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Hasta entonces, todas las obras del puerto habían sido diseñadas por ingenieros militares.

En 1852, el puerto de Santa Cruz fue declarado puerto de interés general. El ingeniero Clavijo realizó un estudio para diseñar un puerto moderno con áreas de abrigo, centros comerciales, almacenes y otros servicios.

El plan de Clavijo fue aprobado en 1864 y mejoró mucho las instalaciones del puerto. A finales del siglo XIX, las nuevas tecnologías y máquinas hicieron que los trabajos en el puerto fueran más rápidos y eficientes.

Normas y permisos especiales

El puerto de Santa Cruz tenía condiciones legales favorables desde el siglo XVIII. Era uno de los pocos puertos españoles autorizados para comerciar directamente con América y con el exterior.

En 1818, el gobierno de Fernando VII cerró todos los puertos de las islas. Hubo un período de cambios en los derechos del puerto, hasta que en 1837, gracias a Gumersindo Fernández de Moratín, Santa Cruz fue declarado puerto de depósito de primera clase. También se permitió el comercio en un puerto de cada una de las otras islas.

El carbón en el puerto

Archivo:Antiguos muelles de Valleseco, en Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España
Antiguos muelles carboneros en Valleseco.

El carbón era un producto importado y de libre comercio cuya demanda aumentó mucho a partir de 1860. Varias empresas de importación y exportación de carbón se instalaron en el puerto de Santa Cruz. En 1881, había cuatro almacenes cerca de la costa que podían suministrar 30 toneladas de carbón por hora.

Empresas de carbón

La primera empresa de carbón en la ciudad fue Bruce, Hamilton, Davidson, Lebrun y Compañía. Otras compañías importantes fueron Virgilio Ghirlanda (1851), Juan Cumella (1857), Hermanos Cory (1862), Davidson (1868), Juan Croft (1891) e Inocencio Fernández del Castillo (1891).

El puerto en el siglo XX

Archivo:Correíllo "La Palma", vapor del año 1912, conservado en Santa Cruz de Tenerife
El centenario correíllo La Palma, buque de vapor del año 1912.
Archivo:SASEMAR 1 "Luz de Mar"
Buque Polivalente Luz de Mar, BS-41, de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife.

A principios del siglo XX, se usaron 50 toneladas de pólvora y 65 kilos de dinamita en la zona de La Jurada para obtener el material necesario para construir los muelles. Con estas piedras se alargó el dique-muelle sur. El transporte se hacía con un ferrocarril, cuya primera locomotora de vapor llegó en 1890. En los años veinte, se añadieron nuevas locomotoras. Una de ellas, de 1924, se conserva hoy cerca de la antigua cantera.

Durante el siglo pasado, el puerto de Santa Cruz fue muy sensible a los cambios económicos mundiales. Por ejemplo, en 1916, la navegación internacional se redujo debido a la actividad de los submarinos alemanes durante la Primera Guerra Mundial. No fue hasta 1953, después de 40 años de dificultades, que el nivel de negocio volvió a ser como antes.

La Junta de Obras del Puerto

Archivo:Petrolero 1
Muelle de "La Hondura".

En 1907, se creó la Junta de Obras del Puerto. Esta nueva entidad se encargaría de gestionar las obras del puerto de manera más eficiente. Pedro Matos propuso alargar el muelle sur, lo cual se autorizó en 1911.

También propuso construir un nuevo rompeolas, conocido hoy como muelle norte. Estas obras de ampliación y mejora tuvieron varias modificaciones a lo largo de los años. El puerto actual se basa en los planos de Miguel Pintor de 1951.

El proyecto de Pintor incluía:

  • La creación de muelles de ribera, para tener más espacio para atracar barcos.
  • El desarrollo de una dársena especial para barcos pequeños, que funcionaría como dársena pesquera.
  • La creación de una dársena comercial (muelle sur).

Más tarde, se hicieron nuevas ampliaciones, como la construcción del muelle de La Hondura, para barcos relacionados con la Refinería de Santa Cruz de Tenerife, y el muelle del Bufadero, exclusivo para mercancías.

Proyecto de unión puerto-ciudad

Existe un proyecto para integrar mejor el puerto con la ciudad. La idea es que el puerto de Santa Cruz no tiene suficiente espacio para competir con otros puertos en el manejo de contenedores y grandes cargas. Por eso, se planteó construir un puerto más grande en Granadilla.

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife lanzó un concurso de ideas en 1997 para encontrar la mejor manera de unir el puerto y la ciudad. El proyecto ganador fue el del estudio suizo Herzog & De Meuron. Su objetivo era hacer de esta zona de la ciudad un lugar más divertido y deportivo, y aumentar el tráfico comercial, turístico y de pasajeros.

En este puerto han atracado algunos de los trasatlánticos más grandes del mundo, como el Queen Mary 2 y el Queen Elizabeth 2.

Terminal de Cruceros

Archivo:AIDAnova, buque de cruceros, en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, Canarias. España, Spain
Vista de proa del AIDAnova, junto a la Terminal de Cruceros.

A finales de 2016, se inauguró la nueva y moderna terminal de cruceros. Tiene 9.000 metros cuadrados y puede atender hasta 10.000 pasajeros de cruceros. Es la terminal de cruceros más moderna de la región de Macaronesia.

El edificio tiene varias funciones: registro, control, sala de espera para pasajeros, entrega de maletas y tiendas. También cuenta con aparcamientos para autobuses y taxis, y zonas para logística y abastecimiento. Dispone de 50 mostradores de facturación, una sala de espera con 520 asientos, cafetería, zona de teléfonos e internet, una sala VIP, seguridad, control policial, oficinas para estibadores, oficina para excursiones por la isla de Tenerife, baños y vestuarios para el personal, entre otros servicios.

Áreas del Puerto

Archivo:El puerto y la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, desde un avión de pasajeros, Canarias, España, Spain
Vista parcial del puerto y la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, desde un avión. El dique más largo es el Muelle Sur.

Dársena de Anaga

La dársena de Anaga tiene cuatro muelles: Sur, Norte, Ribera y de Enlace.

El Muelle Norte, diseñado en 1909, tiene poca actividad. En 1991, se instaló aquí la estación del antiguo Jet Foil.

El Muelle Sur, que comenzó a construirse en el siglo XIX y se alargó desde 1921, mide 1351 metros de largo y tiene 12 metros de profundidad. Hoy en día, se usa para que atraquen los grandes cruceros de turismo. También alberga el histórico correíllo La Palma, un barco de vapor de 1912.

El Muelle de Ribera se empezó a construir en 1951. Es una estructura compleja con un muelle de pasajeros de 269 metros, un muelle frutero de 397 metros y un muelle de mercancía general de 382 metros. Permite que dos barcos atraquen al mismo tiempo y es usado por ferries y barcos RO-RO.

El Muelle de Enlace, frente a la Plaza de España, es una gran superficie entre las dársenas de Anaga y Los Llanos. Era el centro del comercio en el pasado, donde se realizaban la mayoría de las actividades comerciales del puerto.

Dársena del Este

La Dársena del Este está formada por el dique del Este, el Muelle de Contenedores y el Muelle de Bufadero.

El dique del Este se usa para las paradas técnicas que necesitan los tanqueros y barcazas. Aquí operan barcos que transportan minerales y graneles.

El Muelle de Contenedores es una gran explanada con capacidad para unos 5000 TEUS (unidades de medida de contenedores). Una empresa especializada en la carga y descarga de contenedores tiene su terminal aquí.

El Muelle de Bufadero mide 421 metros de largo y tiene 14 metros de profundidad. Fue inaugurado en 1993 y cuenta con una explanada de 130.000 m² que puede albergar 6000 TEUS. Actualmente, se está ampliando para aumentar su capacidad de almacenamiento.

Dársena Pesquera

Esta dársena está dedicada a las actividades de pesca. También pueden atracar aquí embarcaciones deportivas.

Dársena de Los Llanos

La dársena de Los Llanos tiene un dique-muelle y el Muelle de Ribera II.

El dique-muelle mide 1426 metros de largo y tiene una profundidad de entre 8 y 12 metros. Actualmente, se usa para tráficos especiales. También es un área de descanso para las tripulaciones y la base permanente del dique flotante de los astilleros.

El Muelle de Ribera II tiene dos líneas de atraque de 400 y 470 metros cada una, que funcionan como base para barcos RO-RO y para contenedores.

Colaboraciones Internacionales

El Puerto de Santa Cruz de Tenerife tiene acuerdos de colaboración con:

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Port of Santa Cruz de Tenerife Facts for Kids

kids search engine
Puerto de Santa Cruz de Tenerife para Niños. Enciclopedia Kiddle.