robot de la enciclopedia para niños

Guía de Isora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guía de Isora
municipio de España
Bandera de Guia de Isora.svg
Bandera
Escudo de Guía de Isora (Santa Cruz de Tenerife).svg
Escudo

FXCD0081.JPG
Vista de Guía de Isora desde Chiguergue
Guía de Isora ubicada en España
Guía de Isora
Guía de Isora
Ubicación de Guía de Isora en España
Guía de Isora ubicada en Provincia de Santa Cruz de Tenerife
Guía de Isora
Guía de Isora
Ubicación de Guía de Isora en la provincia de Santa Cruz de Tenerife
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
• Provincia Santa Cruz de TenerifeSanta Cruz de Tenerife
• Isla Archivo:Flag of Tenerife.svg Tenerife
• Comarca Suroeste
Macizo Central
• Partido judicial Arona
Ubicación 28°12′40″N 16°46′42″O / 28.2110436, -16.7783978
• Altitud 560 m
(mín: 0, máx: 2.674)
Superficie 143,43 km²
Núcleos de
población
Fundación c. 1530 como lugar
1611 como lugar real
1812 como municipio
Población 21711 hab. (2024)
• Densidad 151,37 hab./km²
Gentilicio isorano, -a
Código postal 38680, 38685, 38686, 38687, 38688- y 38689
Pref. telefónico 922
Alcalde (2023) Ana Dorta(CC)
Presupuesto 22 227 320,08 € (2022)
Fiesta mayor del 8 al 23 de septiembre
Patrón Cristo de la Dulce Muerte
Patrona Nuestra Señora de la Luz
Sitio web www.guiadeisora.org
Tenerife municipio Guía de Isora.svg
Término municipal con respecto a la isla de Tenerife

Guía de Isora, también conocido simplemente como Guía, es un municipio que se encuentra en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en la isla de Tenerife —Canarias, España—. La capital del municipio se llama Guía y está a unos 560 metros sobre el nivel del mar.

¿De dónde viene el nombre de Guía de Isora?

El nombre del municipio viene de su capital. Al principio, toda esta zona se llamaba Isora. Este nombre viene del idioma de los antiguos habitantes guanches. Algunos creen que Isora era el nombre de una princesa de la isla. Otros piensan que significa 'malpaís', que es un terreno volcánico con muchas piedras sueltas.

En el siglo XVI, se encontró una imagen de la Virgen de la Luz o de Guía. Desde entonces, el lugar empezó a llamarse Guía. Algunos dicen que este nombre también significa "lugar alto".

Finalmente, el municipio recibió oficialmente el nombre completo de Guía de Isora. Esto ocurrió por un decreto el 27 de junio de 1916. Así se diferenciaba de otros pueblos con nombres parecidos.

Símbolos de Guía de Isora

Cada municipio tiene símbolos que lo representan. Guía de Isora tiene un escudo y una bandera.

El Escudo de Guía de Isora

El escudo de Guía de Isora fue aprobado el 23 de julio de 1971. Tiene dos partes principales:

  • En la parte de arriba, hay una mano de hombre con un guante de plata que se une a una mano de mujer. Esto simboliza la unión entre los antiguos habitantes guanches y los conquistadores castellanos.
  • En la parte de abajo, hay una montaña verde con un árbol del mismo color y frutos dorados. Esto representa el cerro de las Chajoras, que es la montaña más alta del municipio, y el Almácigo de Chajajo, un árbol muy importante para la zona.

Alrededor del escudo, hay ocho estrellas doradas. Estas estrellas representan a Nuestra Señora de la Luz, que es la patrona de Guía.

La Bandera de Guía de Isora

La bandera del municipio fue aprobada el 27 de octubre de 2000. Es un rectángulo con cuatro franjas horizontales del mismo tamaño:

  • La franja de arriba es amarilla, que simboliza el sol.
  • La segunda franja es blanca, que representa la nieve que cubre las cumbres en invierno.
  • La tercera franja es verde, que simboliza las montañas y el Almácigo de Chajajo.
  • La franja de abajo es azul, que representa el mar y la costa.

Geografía de Guía de Isora

Guía de Isora se encuentra en el oeste de la isla de Tenerife. Limita con los municipios de Santiago del Teide, La Orotava y Adeje.

El municipio tiene una superficie de 143,43 kilómetros cuadrados. Es el quinto municipio más grande de la isla de Tenerife y de la provincia. El punto más alto de Guía de Isora es el cerro de las Chajoras, que mide 2.674 metros de altura.

¿Cómo es el terreno?

Al sureste del municipio está el barranco de Erques, que lo separa de Adeje. Por el este, limita con el parque nacional del Teide. Por el norte, limita con Santiago del Teide.

Casi todo el terreno del municipio está cubierto por rocas de lava. Estas rocas se formaron por erupciones volcánicas, la última en 1909. En la parte sur del municipio, el suelo es más antiguo y ha sufrido más desgaste. Esto ha formado barrancos profundos como el de Tágara, El Pozo, Tejina, Niágara y Erques.

¿Qué ríos o barrancos hay?

Los principales barrancos que atraviesan el municipio son:

  • El barranco de Erques, que es el límite con Adeje.
  • El barranco del Chabuibo, que llega hasta la playa de Abama.
  • El barranco de San Juan o de Guaria, que pasa por el centro de Guía y llega a Playa de San Juan.
  • El barranco de Punta Blanca.

Otros barrancos importantes son el Chasogo, el del Roque, la Chorche y el de Acevedo.

¿Cómo es el clima?

Guía de Isora tiene un clima similar al resto del sur de Tenerife. Las temperaturas son suaves durante todo el año. Llueve poco y hay mucho sol, siendo una de las zonas con más horas de sol de la isla.

¿Qué plantas crecen en Guía de Isora?

Archivo:Vegetación isorana
Vegetación típica del municipio, Pinus canariensis

La vegetación de Guía de Isora es muy variada. El pino canario (Pinus canariensis) es la especie más común y cubre grandes áreas. También hay muchos arbustos y matorrales importantes. En las zonas altas, se encuentran la retama y el tajinaste. En las zonas de altura media, hay árboles frutales como almendros, naranjos, higueras y tuneras. En la costa, se cultivan mucho el tomate y el plátano.

En las zonas altas, el pinar se está recuperando. También crecen jarales y escobonales. Cerca de la costa, hasta los 1000 metros, hay tabaibales y plantas que soportan la sequía. También se pueden ver pequeños grupos de sabinas y almendros silvestres.

Espacios naturales protegidos

El municipio tiene varios espacios naturales protegidos. Esto significa que son lugares especiales que se cuidan para proteger su naturaleza.

  • El Monumento Natural de la Montaña de Tejina.
  • Parte del parque nacional del Teide.
  • Parte del parque natural de la Corona Forestal.
  • Parte del Monumento Natural del Teide.
  • Parte del paisaje protegido del Barranco de Erques.
  • Parte del sitio de interés científico de los Acantilados de la Isorana.

Todos estos lugares forman parte de la Red Natura 2000. También se incluyen las Laderas de Chío, el barranco de Niágara, la cueva marina de San Juan y la Franja marina Teno-Rasca. Las zonas del parque natural y del Teide también son importantes para la protección de las aves.

Además, el municipio tiene dos Montes de Utilidad Pública llamados Pinar de Guía (Tágara) y Pinar de Chío.

Historia de Guía de Isora

La historia de Guía de Isora es muy interesante y se divide en varias etapas.

La época guanche: antes del siglo XV

El territorio de Guía de Isora estuvo habitado por los guanches, los primeros pobladores de la isla. Pertenecía al reino o menceyato de Adeje.

La llegada de los europeos: siglos XV y XVI

Después de que los europeos conquistaran la isla, llegaron los primeros colonos desde La Gomera. Se asentaron en la zona de La Guerguera.

El descubrimiento de la Virgen de la Luz y la construcción de una pequeña iglesia en su honor ayudaron a que el pueblo de Guía creciera durante el siglo XVI.

El Antiguo Régimen: siglos XVII y XVIII

La pequeña iglesia de Nuestra Señora de Guía se convirtió en parroquia en 1605. A partir de 1611, el lugar ya tenía su propio alcalde.

Un historiador de Tenerife, José de Viera y Clavijo, describió Guía a finales del siglo XVIII. Dijo que era un lugar con buenas aguas y aire fresco, y que su iglesia le dio el nombre moderno.

La etapa moderna: siglos XIX y XX

Entre 1812 y 1813, se creó el municipio moderno de Guía. Esto fue gracias a la Constitución de Cádiz. Sin embargo, no fue hasta 1836 cuando el municipio se estableció de forma definitiva.

La población del municipio creció mucho a partir de la primera mitad del siglo XIX. Esto se debió al cultivo y comercio de la cochinilla, un insecto usado para hacer tintes.

Hasta 1916, el municipio se llamaba solo Guía. Ese año, su nombre cambió a Guía de Isora.

Después de que el cultivo de la cochinilla dejara de ser rentable, la economía de Guía de Isora volvió a crecer en los años 1940 y 1950. Esto fue gracias al descubrimiento de agua en galerías y pozos, y al dinero que enviaban los emigrantes desde América. La agricultura para exportar productos tuvo un gran auge.

Población de Guía de Isora

Guía de Isora tiene una población de 21.711 habitantes (datos de 2024).

A 1 de enero de 2020, Guía de Isora tenía 21.796 habitantes. Era el 12º municipio más poblado de Tenerife y de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

La densidad de población era de 151,96 habitantes por kilómetro cuadrado. Había 10.799 hombres y 10.997 mujeres.

Si miramos las edades de la población en 2020:

  • El 14% eran niños y jóvenes (de 0 a 14 años).
  • El 71% eran adultos (de 15 a 64 años).
  • El 15% eran personas mayores (más de 65 años).

En cuanto al lugar de nacimiento, el 64% de los habitantes nacieron en Canarias. De ellos, el 58% nacieron en el propio municipio. El 30% de los habitantes nacieron en otros países, principalmente en Venezuela. El 6% restante venía de otras partes de España.

Distribución por entidades (2020)
Entidad singular Habitantes
Alcalá 4718
Chío 2275
Guía de Isora (capital municipal) 7122
Playa de San Juan 7681
Total 21 796

Economía de Guía de Isora

Guía de Isora es un municipio con muchos recursos de agua, con más de 40 galerías y varios pozos. Esto ayuda a que la agricultura sea importante. Se cultivan tomates y otros productos.

La zona de la costa ha crecido mucho gracias al turismo. En Alcalá, por ejemplo, todavía se mantienen las actividades de pesca tradicionales, pero el turismo es cada vez más importante.

Gobierno y organización

Gobierno municipal

El municipio es gobernado por su ayuntamiento, que está formado por veintiún concejales.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Pedro Reyes Trujillo Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 Pedro Reyes Trujillo Coalición Popular (CP)
1987-1991 Pedro Reyes Trujillo Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI)
1991-1995 Pilar Casañas Afonso Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI)
1995-1999 Pedro Reyes Trujillo Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI)
1999-2003 Pedro Manuel Martín Domínguez Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2003-2007 Josefa Mesa Mora Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2007-2011 Ana Dorta Coalición Canaria (CC)
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI) 10 10
Alianza Popular (AP)-Partido Popular (PP) 10 0 3 1 1 1 2 2 2 4
Candidatura Unitaria de Trabajadores (CUT) 0 0 1 0
Unión de Centro Democrático (UCD)-Centro Democrático y Social (CDS) 1 1 0
Coalición Canaria (CC) 6 4 5 6 8 7 6 7
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 7 7 6 6 7 12 11 10 11 12 13 10
Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) 1

En 1989, tres concejales de ATI dejaron su grupo y, junto con otros partidos, presentaron una moción para cambiar al alcalde. Esta moción tuvo éxito y Pilar Casañas se convirtió en alcaldesa.

¿Cómo se organiza el territorio?

Guía de Isora forma parte de la Comarca del Suroeste. Sin embargo, las zonas que están dentro del parque nacional del Teide y de la Corona Forestal pertenecen a la Comarca del Macizo Central.

El municipio se divide en cuatro zonas principales:

Entidad singular Núcleos
Alcalá Alcalá
Cueva del Polvo
El Varadero
Chío Chiguergue
Chío
Guía de Isora Acojeja
Aripe
Chirche
Guía de Isora
El Jaral
Lomo del Balo
El Pozo
Tejina de Guía
Vera de Erques
Playa de San Juan Abama
Agua Dulce
Fonsalía
Piedra Hincada
Playa de San Juan

Dentro de estas zonas, hay otros pueblos y barrios. En la parte alta del municipio, están Vera de Erques, Tejina, Acojeja, El Pozo, El Jaral, Chirche, Aripe, Chiguergue y Chío. En la costa, se encuentran Piedra Hincada, Agua Dulce, Playa de San Juan, Fonsalía, Alcalá y Cueva del Polvo.

Servicios en Guía de Isora

Educación

En el centro de Guía de Isora, hay escuelas para niños de primaria (CEIPs La Era y El Almácigo) y un instituto para secundaria (IES Manuel Martín González). También hay un centro para adultos.

En la zona de la costa, también hay varias escuelas de primaria (CEIPs Adoración Rodríguez Alonso, La Cumbrita, Aponte y Teowaldo Power). Además, hay un instituto (IES Alcalá) y una extensión de la Escuela Oficial de Idiomas en Playa San Juan.

Transporte

Carreteras

Para llegar al municipio, se usan principalmente la carretera TF-82 y la TF-1. Guía de Isora también tiene una carretera (TF-38) que lleva al parque nacional del Teide. Otras carreteras más pequeñas conectan los diferentes pueblos del municipio:

  • TF-463 de Guía de Isora a Playa de San Juan
  • TF-465 de la TF-47 a Vera de Erques
  • TF-47 de Armeñime a Puerto de Santiago

Transporte público

El municipio tiene paradas de taxis en el centro del pueblo y en las zonas de la costa.

También se puede viajar en autobús (guagua) con las siguientes líneas de TITSA:

Línea Trayecto
325 Puerto de la Cruz - Acantilados Los Gigantes (por Icod de los Vinos)
417 Los Cristianos - Guía de Isora (por Costa Adeje)
460 Icod de los Vinos - Costa Adeje (por Guía de Isora)
462 Guía de Isora - A. Los Gigantes (por Tamaimo)
473 Los Cristianos - A. Los Gigantes (por Adeje)
477 Los Cristianos - A. Los Gigantes (directo)
490 Guía de Isora - Vera de Erques (por Tejina de Guía)
492 Guía de Isora - Chío (por Chiguergue)
493 Guía de Isora - A. Los Gigantes (por Alcalá)

Cultura y tradiciones

Fiestas populares

Archivo:Semana Santa
Procesión del Santísimo Cristo de la Dulce Muerte y la Virgen de los Dolores en Guía de Isora (Casco)
Archivo:Pascua Florida
Sepulcro de la Pascua Florida

Guía de Isora es conocido por sus fiestas populares. Algunas de las más importantes son la celebración de la Semana Santa y las romerías de San Isidro Labrador o San Roque. También son muy importantes las fiestas en honor al Cristo de la Dulce Muerte y a la Virgen de la Luz.

Desde el año 2009, durante la Semana Santa, se celebra la Pascua Florida. En esta fiesta se usan muchas flores para recordar la pasión de Jesús de Nazaret.

En la costa, en Alcalá, se celebra la fiesta de la Virgen de Candelaria el 15 y 16 de agosto. Los actos principales son la procesión de la virgen en barco y un espectáculo de fuegos artificiales muy famoso.

Además de las fiestas religiosas, hay eventos culturales. El Festival Internacional de Documentales del Sur (DOCUSUR) muestra documentales de todo el mundo con temas sociales. El Certamen Regional de Arte Isora es un evento anual que reúne a muchos artistas de todas las islas, haciendo de Guía un lugar importante para la pintura.

Patrimonio cultural

Archivo:Hornos de Teja (Aripe)
Hornos de Teja (Aripe)

En la capital del municipio, la iglesia parroquial ha sido restaurada. Aún conserva su forma tradicional con tres naves y un techo de madera con estilo mudéjar. También hay edificios modernos como el auditorio municipal y el centro cultural.

Se han encontrado muchos restos de los antiguos guanches en el municipio. Hay yacimientos, grabados en rocas y restos arqueológicos en lugares como Laderas del Cedro, Hoya Azul o El Bailadero. También hay cuevas donde se enterraban a los muertos en el Risco de las Cabras.

La arquitectura tradicional de Canarias también se ve en Guía de Isora. En los caseríos de Las Fuentes y El Jaral, hay casas-cueva excavadas en las paredes de arena.

Entre el patrimonio etnográfico (cosas que nos hablan de la vida y costumbres antiguas) se encuentran:

  • Horno de Cal: En Playa de San Juan, era muy importante para la zona.
  • Hornos de Teja: Hay muchos en la parte alta del municipio, especialmente en Chirche. Esto muestra que la fabricación de tejas para construir casas era una actividad importante.
  • Hornos de Brea: Se han encontrado restos en el monte de Tágara. Aquí se sacaba la "tea" de los pinos, que se usaba para hacer brea. La brea se usaba para sellar barcos.
  • Eras: Son lugares donde se trillaba el cereal. Se han encontrado unas 130 en el municipio, lo que indica que el cultivo de cereales fue muy importante en la historia de Guía de Isora.
  • Molino de Gofio: Una construcción única en la costa, cerca de Varadero. Solo queda la estructura principal.
  • Aljibes: Son depósitos para guardar agua. La mayoría se encuentran en zonas abiertas, cerca de Tejina y Vera de Erques.

Más información

  • Tenerife
  • Lista de municipios de Santa Cruz de Tenerife
kids search engine
Guía de Isora para Niños. Enciclopedia Kiddle.