Achamán para niños
Achamán era el nombre de una importante figura en las creencias de los guanches. Ellos fueron los antiguos habitantes de la isla de Tenerife, que forma parte de las Canarias, en España.
Los guanches consideraban a Achamán como el Ser Supremo de su mitología guanche. Lo relacionaban directamente con el cielo y con el poder de crear.
Contenido
¿Qué significa el nombre Achamán?
Los primeros historiadores que estudiaron a los guanches interpretaron el nombre Achamán de varias maneras. Algunos lo tradujeron como 'el cielo' o simplemente como 'Dios'. Otros pensaron que Acaman significaba 'sol'.
Los expertos en lenguas modernas creen que Achamán, que pudo haber sido aššaman originalmente, podría significar 'el Celestial' o 'el Centelleante'. Esto se basa en palabras de las lenguas bereberes que se parecen y que se refieren a los relámpagos y los rayos.
En textos antiguos, a veces se mencionaba a Achamán junto a otras palabras como Achguayaxerax o Acorán. Estas frases completas se traducían como 'el que sostiene el cielo y la tierra' o 'el Espíritu que sustenta el universo, el Celestial, el Centelleante'. Esto muestra que los guanches veían a Achamán como una fuerza muy poderosa y fundamental para el mundo.
Los guanches también usaban otros nombres para referirse a Achamán, dependiendo de sus características. Algunos de estos nombres eran:
- Achuhurahan: 'el que está en lo ardiente o brillante'.
- Achuhucanac: 'el que está en la lluvia'.
- Achguayaxerax: 'he aquí el Espíritu que sostiene el firmamento'.
- Atguaychafanataman: 'he aquí la causa de la luz de los relámpagos'.
- Achuguayo: 'el que es espíritu'.
Todos estos nombres se referían a la misma entidad celestial, que también era conocida como Acorán en algunos relatos y a quien los guanches invocaban en sus juramentos.
Historias de Achamán en la mitología guanche
¿Cómo creó Achamán a los seres humanos?
Una de las historias que se conservaron sobre Achamán es la de la creación de los seres humanos. Según este relato, Achamán creó a los primeros hombres y mujeres usando agua y tierra. Les dio animales para que tuvieran alimento y pudieran vivir.
Más tarde, Achamán creó a más personas. A estas nuevas personas no les dio animales, sino que les indicó que debían ayudar y trabajar con los primeros. Esta historia servía para explicar cómo se organizaba la sociedad guanche, con diferentes grupos de personas que tenían distintas responsabilidades.
La leyenda de Achamán y Guayota
Existe una leyenda popular, aunque más reciente y no de las fuentes más antiguas, que cuenta una emocionante batalla entre Achamán y un espíritu llamado Guayota. Guayota era un espíritu que vivía dentro del volcán Teide.
La historia dice que Guayota había capturado a Magec, el dios del sol, y lo había encerrado dentro del Teide. Esto hizo que el mundo entero quedara en la oscuridad. Los guanches, muy asustados, le pidieron ayuda a Achamán.
Achamán, el Ser Supremo, luchó valientemente contra Guayota. Después de una gran batalla, Achamán logró vencer a Guayota. Liberó a Magec, el dios del sol, y para asegurarse de que Guayota no causara más problemas, selló la boca del volcán Teide con Guayota dentro. Así, la luz del sol regresó al mundo.
Nombres del dios supremo en otras islas Canarias
En otras islas del archipiélago canario, los antiguos habitantes también tenían un dios supremo, que podría ser el mismo Achamán o una deidad con características similares, pero con nombres diferentes:
- Abora o Abara en la isla de La Palma.
- Acoran o Acorán también en Gran Canaria.
- Eraoranhan en El Hierro.
No se sabe con certeza cómo llamaban al ser supremo los aborígenes de la isla de La Gomera. Para las islas de Lanzarote y Fuerteventura, un naturalista llamado Jean-Baptiste Bory de Saint-Vincent mencionó el nombre Althos, pero algunos historiadores dudan de que este fuera el nombre real.
Galería de imágenes
Véase también
- Mitología guanche