robot de la enciclopedia para niños

Gofio para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Gofio 01
Gofio de trigo (izquierda), gofio de millo (centro), gofio de cebada (derecha), y pella de gofio
Archivo:Gofio Mill, La orotava, Tenerife
Molino de gofio en La Orotava, Canarias.

El gofio es un alimento muy especial, como una harina hecha de cereales tostados. Se parece a la harina normal, pero tiene un color más oscuro o amarillento. Su color exacto depende de los cereales que se usen y de cuánto se tuesten.

Este alimento es originario de las Islas Canarias, en España. Fue creado por los primeros habitantes de estas islas, conocidos como aborígenes canarios. El gofio es muy importante en la gastronomía canaria y es un símbolo de su cultura. Desde 2014, la Comisión Europea lo reconoce como un producto con "Indicación Geográfica Protegida".

¿Qué es el Gofio?

El gofio es una harina que se obtiene al tostar y luego moler cereales. Los más comunes son el trigo y el millo (que es como se le llama al maíz en Canarias). A veces también se usan otros cereales como la cebada o el centeno.

¿Por qué es tan importante el Gofio?

El gofio ha sido un alimento fundamental a lo largo de la historia de las Islas Canarias. Es muy nutritivo y ha ayudado a la gente a alimentarse en tiempos difíciles o de escasez. Por eso, se considera un alimento básico y muy valioso.

Historia del Gofio

El gofio es un alimento muy antiguo. Ya lo comían los primeros habitantes de las Islas Canarias, que eran de origen bereber. Para ellos, el gofio era una parte esencial de su dieta diaria.

El Gofio en las Islas Canarias

Archivo:Molino de piedra para gofio
Elaboración del gofio en molino de piedra manual.

En la isla de Tenerife, al gofio lo llamaban ahoren. Sin embargo, en Lanzarote y Gran Canaria se usaba la palabra "gofio", que es la que conocemos hoy.

Los antiguos canarios hacían gofio con diferentes ingredientes. Usaban cebada, trigo, lentejas e incluso raíces de helecho. Con el tiempo, llegaron nuevos cereales a las islas, como el centeno y el millo (maíz) desde América, y también se empezaron a usar para hacer gofio.

Gracias a su gran valor nutritivo, el gofio fue clave para la supervivencia de los canarios en épocas de necesidad. Era tan importante que, cuando los emigrantes canarios viajaban en barco hacia América, el gofio era una de las provisiones más importantes, porque se conservaba bien durante mucho tiempo.

El Gofio en otros lugares del mundo

El gofio llegó a países como Cuba, Puerto Rico y Uruguay gracias a los inmigrantes canarios. En estos lugares, todavía se prepara de forma similar. En Cuba, a veces se consume como una bebida. En Puerto Rico y Uruguay, es más común encontrarlo como un dulce.

¿Cómo se hace el Gofio?

Archivo:Molino Don Chano 02
Molino de gofio Don Chano (La Orotava, Tenerife, España)

Antiguamente, el trigo o el millo se tostaban en un recipiente de metal llamado "tostador". Se removía el grano con un palo para que se tostara de manera uniforme. Después, el grano tostado se molía en molinos de piedra o de hierro. Hoy en día, este proceso suele ser más moderno y se usan máquinas.

Limpieza de los cereales

Antes de moler, los cereales se limpian muy bien. Se quitan restos de plantas, granos rotos y otras impurezas. Para esto se usan máquinas que tamizan el grano o que usan aire a presión para separar lo que no sirve.

Tostado de los cereales

El tostado es lo que hace que el gofio sea diferente de otras harinas. Actualmente, los cereales se tuestan en máquinas grandes que alcanzan temperaturas muy altas, de más de 150°C. Este calor no solo le da su sabor especial, sino que también elimina cualquier microorganismo que pueda haber en el grano. El tostado también ayuda a que el gofio sea más fácil de digerir.

Enfriamiento de los cereales

Después de tostar, el cereal debe enfriarse antes de molerlo. Antes, se dejaba enfriar en sacos o cajas durante un día. Ahora, los molinos modernos usan ventiladores o sistemas especiales para enfriar el grano más rápido.

Molienda del Gofio

Para moler el gofio, se usan molinos con piedras que giran en horizontal y frotan el grano. Antiguamente, se usaban piedras de basalto de las propias islas. Hoy en día, se usan piedras artificiales, a menudo de origen alemán.

Almacenamiento y empaquetado

El gofio recién molido se guardaba en sacos de tela o en recipientes de acero inoxidable. Luego se vendía a granel (por peso) o se empaquetaba. Actualmente, se suele envasar en bolsas de plástico. Algunos molinos todavía usan cartuchos de papel para venderlo a granel.

¿Cómo se come el Gofio?

Archivo:Gofioescaldado
Plato de gofio escaldado

La forma de comer gofio ha cambiado mucho. Los antiguos canarios lo amasaban con agua y sal, a veces añadiendo frutos secos. Usaban una bolsa de cuero llamada "zurrón" para amasar y llevar el gofio.

Hoy en día, se sigue amasando, pero también se usa en la cocina moderna para hacer postres como helados o mousses. Es muy común mezclarlo con plátano.

Las formas más populares de comer gofio son:

  • Con leche, como si fuera un cereal.
  • En el potaje (un tipo de guiso), para espesarlo y darle sabor.
  • Amasado con agua, formando bolas llamadas pellas o pelotas, que se comen como si fuera pan.
  • Escaldado: se mezcla con el caldo caliente de un potaje y se come con verduras o solo.

El Gofio en América Latina

  • En Colombia, se le llama "cofio" y se come como un dulce con azúcar, a menudo en pequeños conos de papel.
  • En Chile, se conoce como "harina tostada". Se come con azúcar y agua caliente, o con chicha (una bebida tradicional). En verano, a veces se mezcla con melón o sandía.
  • En Nicaragua, es una galleta en forma de rombo, hecha de maíz tostado, molido y endulzado con rapadura. Se come como golosina en fiestas.
  • En República Dominicana, es un dulce en polvo de trigo o maíz tostado y molido, con azúcar, envuelto en conos de papel.
  • En Uruguay, se espolvorea sobre leche caliente o se mezcla con azúcar. Hay un dicho popular que dice: "es más difícil que chiflar y comer gofio".
  • En Perú, se come solo, con azúcar o queso, o en papillas.
  • En Argentina, la harina de trigo tostado se llama gofio. En la provincia de San Juan se le dice cocho y en Mendoza y la Patagonia, ñaco.
  • En Venezuela, se prepara con leche, azúcar o piloncillo (papelón) y canela, caliente (como atol) o frío.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gofio Facts for Kids

kids search engine
Gofio para Niños. Enciclopedia Kiddle.