robot de la enciclopedia para niños

La Matanza de Acentejo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Matanza de Acentejo
municipio de España
Bandera la matanza.svg
Bandera
Escudo de La Matanza de Acentejo.svg
Escudo

San Salvador, La Matanza de Acentejo 03.jpg
La Matanza de Acentejo ubicada en España
La Matanza de Acentejo
La Matanza de Acentejo
Ubicación de La Matanza de Acentejo en España
La Matanza de Acentejo ubicada en Provincia de Santa Cruz de Tenerife
La Matanza de Acentejo
La Matanza de Acentejo
Ubicación de La Matanza de Acentejo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
• Provincia Santa Cruz de TenerifeSanta Cruz de Tenerife
• Isla Archivo:Flag of Tenerife.svg Tenerife
• Comarca Acentejo
Macizo Central
• Partido judicial La Orotava
• Mancomunidad Nordeste de Tenerife
Norte de Tenerife
Ubicación 28°26′25″N 16°26′20″O / 28.440277777778, -16.438888888889
• Altitud 420 m
(mín: 0, máx: 1589)
Superficie 14,11 km²
Núcleos de
población
Fundación c. 1620 como lugar real
1812 como municipio
1985 como villa
Población 9054 hab. (2024)
• Densidad 641,67 hab./km²
Gentilicio matancero, -a
Código postal 38370, 38379
Pref. telefónico 922
Alcalde (2019) Ignacio Rodríguez Jorge (PSOE)
Presupuesto 20 292 701,52 € (2023)
Fiesta mayor 6 de agosto
Patrón El Salvador del Mundo
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web matanceros.es
Tenerife municipio La Matanza.svg
Término municipal con respecto a la isla de Tenerife

La Matanza de Acentejo es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en la isla de Tenerife, que forma parte de las Canarias.

La capital del municipio, La Matanza, está a 420 metros sobre el nivel del mar.

¿De dónde viene el nombre de La Matanza de Acentejo?

El nombre del municipio viene de su capital, La Matanza. Este nombre recuerda una importante batalla que ocurrió aquí en el siglo XV. En esa batalla, los guanches (los antiguos habitantes de la isla) lograron una gran victoria sobre los castellanos.

Hasta el año 1916, el municipio se llamaba solo La Matanza. Después, se le añadió "de Acentejo" para diferenciarlo de otros lugares con nombres parecidos. La palabra "Acentejo" viene del idioma guanche y algunos expertos creen que significa 'resonancia continua'.

Símbolos de La Matanza de Acentejo

Cada municipio tiene símbolos que lo representan, como su escudo y su bandera.

Escudo municipal

El escudo de La Matanza de Acentejo fue aprobado en 1987. Muestra dos bastones cruzados y una ballesta sobre un fondo rojo. Estos elementos recuerdan la batalla histórica. En la otra mitad del escudo, sobre un fondo verde, hay tres racimos de uvas doradas, que simbolizan la riqueza agrícola de la zona. En la parte superior, tiene una corona real.

Bandera municipal

La bandera del municipio también fue aprobada en 1987. Es de dos colores y lleva el escudo en el centro. Su parecido con la bandera de Portugal se debe a la gran cantidad de personas de ese país que llegaron a vivir aquí a lo largo de los siglos.

Geografía de La Matanza de Acentejo

La Matanza de Acentejo está en la parte nordeste de la isla de Tenerife. Limita con los municipios de La Victoria de Acentejo, Candelaria y El Sauzal.

¿Qué tamaño tiene el municipio?

El municipio tiene una superficie de 14,11 kilómetros cuadrados. Es el trigésimo municipio más grande de la isla y el quincuagésimo segundo de la provincia.

El punto más alto del municipio es el Lomo del Jugo, que alcanza los 1589 metros sobre el nivel del mar.

Ríos y barrancos

Los barrancos más importantes de La Matanza son el de Acentejo (también conocido como San Antonio), que marca el límite con La Victoria, el de La Vica y el barranco de Cabrera, que limita con El Sauzal.

Clima de la zona

La Matanza de Acentejo tiene un clima suave. Las temperaturas medias anuales suelen estar alrededor de los 17-18 °C. Los meses más cálidos son julio y agosto, con temperaturas medias de unos 20-21 °C. Los meses más frescos son enero y febrero, con medias de 13-14 °C. Las lluvias son más frecuentes en los meses de invierno.

Plantas y árboles de La Matanza

La mayor parte del paisaje de La Matanza ha sido modificado por las personas. Sin embargo, aún se pueden encontrar plantas naturales en la costa y en las zonas más altas.

En la costa, hay matorrales de tomillo marino y lechuga de mar. También se encuentran plantas como la gomereta y el incienso. En los barrancos crecen zarzales y cañaverales. En las zonas más altas, hay bosques de fayal-brezal. Gran parte de los bosques son plantaciones de pino insigne y castaños. Cerca de Montaña la Morra y Lomo del Jugo, todavía existe un pequeño bosque de pino canario natural.

En el municipio se encuentra un árbol muy especial, el Bellotero de San Antonio, que es considerado un árbol monumental de la isla.

Espacios naturales protegidos

La Matanza de Acentejo cuenta con partes de dos importantes espacios naturales protegidos: el Paisaje Protegido de Las Lagunetas y la Costa de Acentejo. La Costa de Acentejo es un lugar importante para muchas aves marinas y tiene plantas únicas que solo crecen allí. El área de Las Lagunetas también es una Zona Especial de Conservación y una Zona de Especial Protección para las Aves.

Cómo llegar a La Matanza de Acentejo

Carreteras

Las principales vías para llegar al municipio son la Autopista del Norte TF-5 y la carretera general TF-217.

Transporte público

La empresa TITSA ofrece servicios de autobús (conocidos como "guaguas" en Canarias) que conectan La Matanza con otras localidades de la isla.

Línea Trayecto Recorrido
011
La Laguna - El Sauzal (por C/ El Calvario de Tacoronte)
Horario/Línea
062
La Laguna - La Orotava (por la Comarca de Acentejo)
Horario/Línea
101
Santa Cruz - Puerto de la Cruz (por carretera general)
Horario/Línea
102
Santa Cruz - Aeropuerto Norte - Puerto de la Cruz (exprés)
Horario/Línea
107
Santa Cruz - Buenavista (por Aeropuerto Norte)
Horario/Línea
108
Santa Cruz - Icod de los Vinos (por Aeropuerto Norte)
Horario/Línea
310
La Orotava - Universidad - Hospitales
Horario/Línea Archivado el 2 de junio de 2016 en Wayback Machine.

Historia de La Matanza de Acentejo

La época guanche

Archivo:Tinguaro, La Matanza de Acentejo 04
Escultura en homenaje a Tinguaro. Obra de Miguel Ángel Padilla (2007)

El territorio de La Matanza ha estado habitado desde hace mucho tiempo por los guanches. Esta zona formaba parte del reino o menceyato de Tacoronte. Algunos investigadores creen que el límite con el reino de Taoro estaba en el barranco de Acentejo.

Los guanches vivían principalmente en las zonas costeras, cerca del Risco del Perro y el barranco de Acentejo.

La conquista de la isla

A finales de mayo de 1494, ocurrió una batalla muy importante en el barranco de Acentejo, conocida como la Matanza de Acentejo. Los guanches, liderados por el mencey Bencomo de Taoro, prepararon una emboscada para los conquistadores castellanos. Los guanches dividieron sus fuerzas: Bencomo atacó por delante y su hermano Tinguaro por un flanco. Los conquistadores fueron derrotados y su capitán, Alonso Fernández de Lugo, resultó herido. Tuvieron que retirarse por un tiempo.

Después de que la conquista de la isla terminara en 1496, La Matanza fue uno de los lugares donde más personas se asentaron.

Siglos XVII y XVIII

Archivo:Tenerife - Iglesia De San Salvador, La Matanza de Acentejo 01
Parroquia El Salvador

En 1615, la iglesia de El Salvador se convirtió en parroquia, separándose de la iglesia de San Pedro Apóstol de El Sauzal.

Desde al menos 1624, el lugar ya tenía un alcalde real.

En 1676, el religioso Juan Núñez de la Peña escribió sobre La Matanza:

MATANZA. El lugar de la Matança esta légua y media de la Ciudad, tiene muchas viñas, la Parroquia es de San Salvador con su Cura; tiene Alcalde; tiene dos Ermitas, vna de San Antonio Abad y otra de San Diego.
Juan Núñez de la Peña, 1676.

En 1768, el rey Carlos III creó cargos públicos para los lugares con alcalde real. Así se formó el primer "ayuntamiento" de La Matanza.

El historiador José de Viera y Clavijo describió La Matanza a finales del siglo XVIII:

MATANZA. Dista media legua del Sauzal, y dos y media de La Laguna. Llamóse en otro tiempo Acentejo; y Matanza, después de la derrota de los españoles en aquel sitio por los guanches. Es terreno de buenas viñas, pueblo poco arruado, con iglesia decente de 3 naves y cura provisión del obispo, además de otros sacerdotes. El vecindario es de 1.181 personas. Ha habido un hospicio de San Franciso y dos ermitas; San Antonio Abad, hacia la cumbre, y San Diego, hacia el mar.
José de Viera y Clavijo, 1772-1773.

Siglos XIX y XX

En 1812, La Matanza se convirtió en un municipio independiente. Esto fue gracias a una nueva organización municipal que surgió de la Constitución de Cádiz. En 1836, el municipio obtuvo poder económico.

A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz describió La Matanza en su Diccionario:

MATANZA (LA), llamada antiguamente por los guanches ACENTEJO: villa con ayuntamiento en la isla y diócesis de Tenerife, (...) partido judicial de la Laguna (distante 2 1/1 leguas). SITUACIÓN: Al N. de la isla, en terreno desigual y con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene unas 300 CASAS poco distantes unas de otras, 3 escuelas de niños y otras tantas de niñas; á las primeras concurren 25 y á las segundas 22; el caudal del pósito antes del reintegro, según manifiestan los estados de 1835, era de 241 reales. La iglesia parroquial dedicada al Salvador es de entrada, (...); en su jurisdicción se encuentran también 2 ermitas con culto público. Confina el TÉRMINO N. y O. con el mar, y por los demás puntos con las jurisdicción del Sausal (á 1/2 leguas), Santa Úrsula y la Victoria. El TERRENO es bastante llano y fértil, atravesando por él el CAMINO que partiendo de la capital de la isla Santa Cruz de Tenerife, la cruza de Este á Oeste y después da vuelta á casi toda ella, costeándola por su litoral hasta regresar al mismo punto de partida. El CORREO se recibe de la capital del partido en dias indeterminados; PRODUCCIÓN: trigo, centeno, legumbres, patatas, vino y otros frutos menores; se cria algún ganado, y hay caza de conejos y liebres; POBLACIÓN: 301 vecinos, 1.374 almas (...). Esta población tomó el nombre que hoy tiene á consecuencia de la derrota que sufrieron los españoles en este punto, ocasionada por los guanches, sus pobladores, en la cual hubo muchas pérdidas.
Pascual Madoz, 1848.

En 1936, la iglesia parroquial de La Matanza sufrió un incendio.

El 19 de junio de 1985, el Gobierno de Canarias le dio al municipio el título de villa.

Población de La Matanza de Acentejo

La Matanza de Acentejo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de La Matanza de Acentejo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Matanza: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910

En cuanto a las edades, el 70% de los habitantes tienen entre 15 y 64 años. Un 15% son mayores de 65 años y otro 15% son niños y jóvenes de 0 a 14 años. Hay un poco más de hombres (4538) que de mujeres (4406).

La mayoría de los habitantes (87%) nacieron en Canarias. De ellos, el 56% nacieron en el propio municipio. El 3% de la población nació en el resto de España y el 10% en otros países.

Distribución por entidades (2013)
Entidad singular
Habitantes
Acentejo 296
El Caletón 71
Guía 918
La Matanza de Acentejo (capital municipal) 5398
Las Breñas 654
San Antonio 1067
San Cristóbal 540
TOTAL MUNICIPIO 8944

Economía de La Matanza de Acentejo

La Matanza forma parte de la región vinícola Tacoronte-Acentejo, famosa por sus buenos vinos. El cultivo de la vid es muy importante aquí, junto con otros cultivos de secano y árboles frutales.

Gobierno y organización

El Ayuntamiento

El municipio es gobernado por su ayuntamiento, que está formado por trece concejales.

Resultados de las elecciones municipales en La Matanza de Acentejo
Partido político Número de concejales
1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI) 6 1 2
Coalición Canaria (CC)1 1 2 2 2 1 0 0 0
Partido Popular (PP) 0 1 0 1 1 2 2 2 2
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 2 7 12 11 11 11 10 10 10 11 11 11
Unión de Centro Democrático (UCD) 11

1A partir de 2007 se presenta conjuntamente con el Partido Nacionalista Canario (PNC), y en 2011 también lo hace con el Centro Canario Nacionalista (CCN).

Alcaldes desde 1979
Alcalde, -esa Inicio del mandato Fin del mandato Partido
Domingo Diego González Gutiérrez 1979 1983 Unión de Centro Democrático (UCD)
Ignacio Rodríguez Jorge 1983 - Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

Divisiones del municipio

La Matanza de Acentejo se divide en siete zonas o "entidades singulares de población". Algunas de estas entidades tienen a su vez varios núcleos o barrios.

Entidad singular
Núcleos
Superficie (km²)
Acentejo Jagre
Lomo la Candelaria
-
Guía Guía
Tío Andrés
-
El Caletón -
La Matanza de Acentejo (capital municipal) La Matanza de Acentejo (casco)
Cruz del Camino
-
Las Breñas Puntillo del Sol
Risco del Perro
-
San Antonio -
San Cristóbal El Pirul
El Reventón
La Vica
-
TOTAL 14.11

Cultura y tradiciones

Archivo:At Tenerife 2021 0099
Ícaro Salvado, obra de Julio Nieto. La Matanza de Acentejo

Lugares de interés

El santuario de San Antonio Abad es el edificio religioso más antiguo del municipio y uno de los más antiguos de Tenerife. La parroquia de El Salvador fue construida sobre un templo anterior que sufrió un incendio en 1936. En la capital, la calle Real y los alrededores del antiguo ayuntamiento conservan bonitos ejemplos de arquitectura tradicional.

Fiestas populares

En La Matanza se celebran varias fiestas. Los días festivos locales son el Martes de Carnaval y el 6 de agosto, día de El Salvador.

También son muy importantes las fiestas de San Antonio Abad, el patrón de los animales. Se celebran el 17 de enero. Es una fiesta con mucha tradición ganadera y campesina, una de las más antiguas de la isla. Durante esta festividad, se realiza la "Octava Ganadera", una feria de ganado muy importante a nivel insular y regional.

Creencias religiosas

La mayoría de los habitantes de La Matanza son católicos. La comunidad religiosa se reúne en la parroquia de El Salvador.

Los patrones religiosos del municipio son El Salvador y la Virgen del Rosario.

Actualmente, se está construyendo una réplica del interior del Santo Sepulcro de Jerusalén. Este es un lugar muy importante para los cristianos, donde se cree que fue llevado el cuerpo de Jesucristo después de su crucifixión. Esta réplica estará en la plaza de El Salvador del municipio.

Personas destacadas

Más información

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Matanza de Acentejo Facts for Kids

kids search engine
La Matanza de Acentejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.