Rata gigante de Tenerife para niños
Datos para niños
Rata gigante de Tenerife |
||
---|---|---|
![]() Reconstrucción de la Canariomys bravoi en el Museo de la Naturaleza y el Hombre, Santa Cruz de Tenerife.
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto desde ca. 1500 |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Familia: | Muridae | |
Subfamilia: | Murinae | |
Género: | Canariomys † | |
Especie: | C. bravoi † Crusafont-Pairó & Petter, 1964 |
|
La rata gigante de Tenerife (Canariomys bravoi) fue un roedor muy grande que vivió en la isla de Tenerife, en las Islas Canarias, España. Esta especie ya no existe, se extinguió hace mucho tiempo. Era un animal endémico, lo que significa que solo se encontraba de forma natural en Tenerife.
Contenido
La rata gigante de Tenerife: ¿Dónde vivía?
Se han encontrado restos de esta rata gigante por casi toda la isla de Tenerife. Sus fósiles han aparecido desde el Macizo de Anaga hasta el Macizo de Teno. También se han hallado desde el nivel del mar hasta zonas altas como Las Cañadas del Teide.
Lugares de hallazgo de fósiles
Es más común encontrar sus restos en yacimientos dentro de cuevas o tubos volcánicos. Un ejemplo es el yacimiento de Las Arenas, en el municipio de Buenavista del Norte. Allí, a menudo se encuentran sus huesos junto a los de otras especies, como el lagarto gigante Gallotia goliath.
¿Cómo se descubrió la rata gigante de Tenerife?
Los fósiles más antiguos de la rata gigante datan de las épocas geológicas del Plioceno y el Pleistoceno. También se han encontrado algunos más recientes del Holoceno. El naturalista tinerfeño Telesforo Bravo fue quien encontró los primeros restos de este animal.
Nombramiento de la especie
La descripción científica de la especie fue realizada en 1964. Los encargados fueron el paleontólogo Miquel Crusafont y el biólogo F. Petter. Ellos decidieron nombrar la especie Canariomys bravoi en honor a Telesforo Bravo, quien descubrió los fósiles.
Características de la rata gigante de Tenerife
El cráneo de esta rata podía medir hasta 7 centímetros de largo. Esto significa que la rata gigante de Tenerife podía ser tan grande como un conejo. Era la rata más grande de su familia y mucho mayor que otras ratas europeas.
¿Por qué era tan grande?
Su tamaño inusual se debía a varios factores. Uno era su alimentación, que se basaba en plantas, pero no solo hierbas. También se adaptó a diferentes tipos de comida. Pero la razón principal de su gran tamaño fue el aislamiento en la isla. Al no tener grandes depredadores, los animales en islas a veces crecen mucho.
Habilidades y movimientos
Un estudio de 2012 comparó a la rata gigante de Tenerife con roedores que viven en los árboles hoy en día, como la rata gigante de Luzón (Phloeomys cumingi) de Filipinas. Este estudio mostró que la Canariomys bravoi tenía garras bien desarrolladas en sus patas delanteras y traseras. Sus patas traseras eran más largas que las delanteras. Esto sugiere que se movía de una forma intermedia entre las ratas comunes y los roedores que viven en los árboles. La rata gigante de Tenerife era un roedor fuerte y musculoso. Podía moverse por diferentes lugares, desde el suelo hasta los árboles, y probablemente también sabía excavar.
¿Por qué se extinguió la rata gigante de Tenerife?
La rata gigante de Tenerife, al igual que otras especies únicas de las Islas Canarias, se extinguió debido a la llegada de los humanos. Los humanos pudieron haberlas cazado. También trajeron otros animales a la isla, como gatos o ratas más pequeñas. Estos animales pudieron competir con la rata gigante por la comida, cazarlas o transmitirles enfermedades.
Dónde ver sus restos hoy
Actualmente, el Museo de la Naturaleza y el Hombre en Santa Cruz de Tenerife exhibe varios cráneos y huesos fósiles de este animal. También puedes ver reconstrucciones de cómo se cree que era la rata gigante.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tenerife giant rat Facts for Kids