robot de la enciclopedia para niños

Contaminación lumínica para niños

Enciclopedia para niños

La contaminación lumínica ocurre cuando la luz artificial que usamos por la noche se escapa hacia el cielo o se usa de forma excesiva e innecesaria. Esto causa problemas al medio ambiente y a nuestra capacidad de ver las estrellas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) la considera un tipo de contaminación del aire.

La luz artificial es importante para que podamos hacer actividades por la noche y sentirnos seguros. Sin embargo, cuando las luces exteriores están mal diseñadas, se usan proyectores que apuntan al cielo, o las luces de publicidad y monumentos no se apagan a tiempo, se crea un problema creciente.

Debido a esto, las ciudades se han separado de su entorno natural. La luz excesiva, junto con otras formas de contaminación, crea una especie de "cápsula" que nos impide disfrutar de los cielos estrellados, incluso cuando el clima es bueno. Esta interferencia afecta a la Astronomía, ya que disminuye y distorsiona el brillo de las estrellas y otros objetos celestes, dificultando el trabajo de los observatorios y astrónomos. Por eso, los observatorios importantes se construyen lejos de las ciudades.

La señal más clara de la contaminación lumínica es que el cielo nocturno se vuelve más brillante. Esto sucede porque la luz artificial se refleja y se dispersa en los gases y partículas del aire urbano (como el smog), haciendo que sea más difícil ver las estrellas y otros cuerpos celestes.

Efectos de la Contaminación Lumínica

Archivo:World light pollution
Mapa mundial de la contaminación lumínica. Los colores muestran la intensidad del brillo de las fuentes de luz artificial en todo el mundo.

Aunque no siempre se habla mucho de la contaminación lumínica, tiene muchas consecuencias negativas. Algunas de ellas son:

  • Desperdicio de energía: Se gasta mucha electricidad de forma innecesaria, lo que también aumenta las emisiones de gases que afectan el clima.
  • Daño a los ecosistemas nocturnos: Afecta a los animales y plantas que están activos por la noche.
  • Efectos en la salud: Puede causar problemas en la salud de las personas y los animales.
  • Dificultades para la navegación: Complica el tráfico aéreo y marítimo.
  • Problemas para la astronomía: Impide la observación del universo.
  • Pérdida de la vista del universo: Nos quita la oportunidad de ver y apreciar las estrellas y el cielo nocturno.

Es cierto que la iluminación exterior es un gran avance que nos permite hacer muchas cosas de noche. Pero es fundamental iluminar de forma correcta, evitando que la luz se dirija hacia el cielo y usando solo la cantidad necesaria donde realmente se necesita. Cualquier luz que se envíe hacia los lados, hacia arriba o a lugares donde no es necesaria, no aporta seguridad ni visibilidad, y es un desperdicio de energía y dinero.

Estos problemas no se quedan solo en el lugar donde se produce la contaminación (ciudades, zonas industriales, carreteras), sino que la luz se dispersa por la atmósfera y sus efectos pueden sentirse a cientos de kilómetros de distancia.

Además, la contaminación lumínica puede causar problemas en la naturaleza y cambios duraderos en el Medio ambiente natural.

A medida que el cielo se vuelve más brillante, las estrellas van desapareciendo poco a poco. Al final, solo las más brillantes, algunos planetas y la Luna son visibles en un cielo urbano que parece una niebla gris-anaranjada. Si en condiciones ideales podemos ver unas 3000 estrellas en verano, podemos darnos cuenta de lo mucho que nos estamos perdiendo.

La contaminación lumínica nos quita una fuente importante de conocimiento cultural, histórico y científico que nos ha ayudado a entender nuestro lugar en el universo. Nos roba esa ventana fascinante y especial que nos conecta con el cosmos.

El cielo oscuro ha sido y sigue siendo esencial para la astronomía. Esta ciencia ha ayudado a los marinos a viajar por todo el mundo. Desde el XVII, se han mejorado los mapas del cielo que se usaban para la navegación. Muchos observatorios importantes estaban en el centro de grandes ciudades europeas en los siglos XVII al XIX. Sin embargo, con la llegada de la electricidad en el XX, las ciudades empezaron a iluminarse cada vez más. Iluminar era sinónimo de modernidad y seguridad. A mediados del siglo XX, la instalación de lámparas en las ciudades se volvió una prioridad. A finales de siglo, la iluminación era tan común que los antiguos observatorios en las ciudades ya no servían. Por eso, la observación astronómica profesional ahora se hace desde lugares remotos, montañas altas o sitios especiales.

También se ha demostrado que la exposición prolongada de los árboles a la luz artificial puede hacer que crezcan en momentos que no son los adecuados.

La contaminación lumínica también contribuye a la contaminación del aire al dificultar que ciertas reacciones químicas eliminen los óxidos de nitrógeno.

Contaminación Lumínica y el CO2

Cada vez, las personas necesitan más energía, en parte por el uso de aparatos eléctricos como televisores, lavadoras y ordenadores. Esto hace que un ciudadano de un país desarrollado gaste mucha más energía que alguien de un país menos desarrollado.

La contaminación lumínica está relacionada con un aumento del dióxido de carbono (CO2). Esto se debe a que para producir electricidad se necesitan centrales térmicas (además de energías renovables), lo que genera un aumento significativo de la contaminación ambiental.

Biodiversidad y Contaminación Lumínica

Archivo:Farola Girada
Farola girada hacia la zona de casas para evitar iluminar el campo adyacente
Archivo:FarolaGirada2
La farola se orienta hacia la zona urbanizada, respetando el campo

Muchas especies de animales son nocturnas, lo que significa que realizan la mayoría de sus actividades (buscar comida, migrar, aparearse) entre el atardecer y el amanecer. Los seres humanos, en cambio, estamos adaptados a estar activos durante el día y descansar por la noche.

Cuando el ser humano ilumina las zonas exteriores, especialmente fuera de las ciudades, puede interferir con la vida de otras especies. Esta "interferencia" significa que la luz exterior altera la actividad de las especies nocturnas, aunque no siempre las elimine directamente. La ciencia ha demostrado que muchos grupos de animales, como mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces e insectos, se ven afectados por la contaminación lumínica.

Los insectos son uno de los grupos más afectados. La luz exterior provoca en ellos un comportamiento llamado "vuelo a la luz", donde se sienten atraídos por la luz y pueden morir de cansancio, quemados o ser cazados. Las luces también pueden actuar como barreras que impiden sus migraciones o dispersión, o incluso "aspirarlos" fuera de sus hábitats naturales. Además, la luz artificial puede alterar su visión, navegación, puesta de huevos y apareamiento. Los insectos son muy importantes en casi todos los ecosistemas terrestres y son la base de la cadena alimentaria, además de polinizar las plantas.

Cómo se Mide la Contaminación Lumínica

La contaminación lumínica se mide en unidades de radiancia espectral. Esto se puede hacer directamente, observando las fuentes de luz, o indirectamente, midiendo la luz que se dispersa.

Para medir la luz, se usan herramientas como cámaras digitales especiales, fotómetros y luminancímetros. También se utilizan imágenes de satélites como VIIRS, fotos tomadas por los astronautas de la Estación Espacial Internacional y el satélite SDGSAT-1.

A menudo, se usan otras unidades para medir el brillo del cielo nocturno, como la magnitud por arcosegundo cuadrado (mag/arcsec2).

Un cielo lo más oscuro posible tiene un valor de alrededor de 22 mag/arcsec2. Una noche con luna llena tiene un valor de alrededor de 18 (40 veces más brillante). Las zonas con mucha gente pueden tener un valor de 17 (100 veces más brillante) o incluso menos. Es importante recordar que esta medida es de una pequeña parte del cielo, y la oscuridad puede variar mucho según la dirección y la altura.

Existen varias redes que miden el brillo del cielo, como Globe at Night - Sky brightness Network, la red TESS de Stars4ALL, la Red Española de Estudios de Contaminación Lumínica, la red de MeteoGalicia y la red de fotómetros de la Diputación de Badajoz.

La forma tradicional de medir el brillo del cielo es con un fotómetro, como el Sky Quality Meter, aunque tiene algunas limitaciones al no dar información sobre el color. Las mejores fuentes de información son las cámaras DSLR, fotómetros con varios filtros e imágenes de la ISS y SDGSAT-1.

En noviembre de 2023, se firmó un acuerdo en Granada (España) que destaca la importancia de controlar la contaminación lumínica y las necesidades mínimas para hacerlo.

Intrusión Lumínica

La intrusión lumínica ocurre cuando la luz artificial de la calle entra por las ventanas e ilumina el interior de las casas. Esto puede causar problemas para descansar y alterar la vida en la ciudad. Es una agresión al medio ambiente y a los vecinos. El uso de luces LED ha aumentado este problema en exteriores. Es importante que las luces LED en casas apunten al suelo y usen tonos cálidos (2700° Kelvin), evitando los tonos fríos (5000° Kelvin o más).

Efectos en la Salud

A lo largo de la historia humana, la luz estaba limitada a las horas del día, cuando el sol estaba en el cielo. Pero en las sociedades modernas, esto ya no es así. Con la llegada de la electricidad, la luz artificial se ha convertido en un contaminante importante. Aunque antes no se pensaba que la exposición excesiva a la luz tuviera consecuencias para la salud, ahora sabemos que sí las tiene.

Un estudio de 2012 sugirió que exponerse a fuentes de luz por la noche, como pantallas de ordenador o televisión, puede alterar el ciclo de luz y oscuridad del cuerpo. Esto podría causar problemas de ánimo y cambios en el cerebro. Estudios anteriores también encontraron una relación entre la contaminación lumínica nocturna y un mayor riesgo de ciertos problemas de salud. El informe también señala que el aumento de los problemas de ánimo está relacionado con el incremento de la contaminación lumínica nocturna en las ciudades durante los últimos 50 años.

Recientemente, se ha descubierto que usar luces tipo "LED" en las habitaciones de niños pequeños no es recomendable porque puede alterar su sueño. Un ejemplo claro es el de las personas que necesitan abrir la ventana para dormir en verano, pero no pueden hacerlo si tienen una luz muy potente frente a ella. Esto puede causar problemas en la vida social. Los síntomas de la falta de sueño por luces demasiado potentes suelen ser: sueño inquieto, falta de descanso, insomnio, cansancio y nerviosismo.

Soluciones para la Contaminación Lumínica

Minimizar la contaminación lumínica no significa dejar las ciudades con poca luz. Al contrario, las acciones para reducirla suelen mejorar la calidad de la iluminación. Desde los años 80, hay grupos de personas preocupadas por este problema que promueven campañas para prevenir la contaminación lumínica. Es posible aplicar medidas que mantengan una buena iluminación y, al mismo tiempo, eviten la contaminación lumínica:

  1. Impedir que la luz se emita hacia arriba y dirigirla solo donde es necesaria. Usar lámparas que dirijan la luz únicamente hacia abajo.
  2. Usar lámparas que contaminen poco y sean muy eficientes energéticamente, como las de vapor de sodio, con la potencia adecuada.
  3. Iluminar solo las áreas que lo necesiten, de arriba hacia abajo, sin que la luz se escape de esas zonas.
  4. Mantener los niveles de iluminación en el suelo lo más bajos posible.
  5. Regular el horario de apagado de las luces ornamentales, de monumentos y de publicidad.
  6. Prohibir los cañones de luz o láser y cualquier proyector que envíe luz hacia el cielo.
  7. Reducir el consumo de luz en horas de menor actividad, usando sistemas que bajen la intensidad de la luz o apagando luces que no sean necesarias.

Para medir la calidad del cielo, se usan escalas como la escala de cielo oscuro de Bortle.

El 20 de abril de 2007, se firmó la Declaración de la Palma por el derecho a observar las estrellas, con el apoyo de la Unesco.

Contaminación Lumínica en el Mundo

La contaminación lumínica está aumentando en todo el mundo, al menos un 2.2% en intensidad y área cada año. Se cree que este ritmo es incluso mayor en la realidad. Entre 1992 y 2017, el crecimiento mínimo fue del 49%, pero pudo llegar hasta el 270% en algunos lugares.

En 2024, el 80% del planeta Tierra está afectado por la contaminación lumínica. Esto significa que una de cada tres personas apenas puede ver el cielo estrellado.

Contaminación Lumínica en Europa

La contaminación lumínica en Europa varía mucho entre países. Países como Alemania o Austria tienen niveles muy bajos por habitante, mientras que otros como España, Italia, Bélgica, Grecia y Portugal tienen niveles muy altos. Se cree que esto podría deberse a factores culturales. Las mediciones indican que la contaminación lumínica aumentó un 11% en la luz verde y un 24% en la luz azul entre 2012-2013 y 2017-2020. Esto se debe principalmente al uso inadecuado de la tecnología LED.

Contaminación Lumínica en España

Archivo:Teide II
Contaminación lumínica en Tenerife

España es uno de los países de Europa más afectados por la contaminación lumínica y el que más gasta en electricidad por habitante para iluminación. En 2007, gastaba unos 450 millones de euros al año en alumbrado público, y en 2012, cerca de 820 millones debido al aumento de la tarifa eléctrica. Mientras que en Alemania un habitante gasta 45 kWh, en España se gastan 116 kWh por habitante.

Según un estudio, España es el segundo país de la UE que menos bombillas de bajo consumo utiliza.

En 2024, los casi nueve millones de puntos de luz del alumbrado público exterior consumen 5.296 GWh de electricidad al año, lo que representa alrededor del 2% de todo el consumo eléctrico del país.

Las zonas más afectadas en la península ibérica son Andalucía, Levante (Comunidad Valenciana y Región de Murcia), Cataluña, Madrid, Cantábrico-Valle del Ebro y el eje atlántico (La Coruña-Lisboa).

Cantabria

Cantabria es una de las provincias más afectadas por la contaminación lumínica, especialmente por la intensa contaminación en su capital.

Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana tiene un alto nivel de contaminación lumínica. La zona metropolitana de Valencia, con la mitad de población que Barcelona, emite un poco más de contaminación lumínica que Barcelona. La zona de Alicante, con un tercio de la población de Barcelona, emite la misma contaminación lumínica que la zona metropolitana de Barcelona.

Valencia ha registrado el mayor índice de kWh por habitante de España (127 kWh frente a 61,5 kWh por habitante de Madrid).

Comunidad de Madrid

La contaminación lumínica en Madrid es muy grande. Se puede ver la luz de Madrid hasta a 100 km de distancia, afectando a provincias como Toledo, Cuenca, Ávila, Segovia, Teruel, Soria, Guadalajara e incluso Burgos y Ciudad Real. Esto significa que hay un gran gasto eléctrico; en 2007, Madrid gastó 45 millones de euros en iluminación de calles.

Región de Murcia

Casi todos los habitantes de la Región de Murcia viven bajo un cielo nocturno contaminado. La contaminación lumínica es especialmente intensa en las zonas del Mar Menor y Campo de Cartagena, el municipio de Murcia y sus alrededores, Lorca, Totana, Yecla y sus cercanías. Esto ha provocado que el 75% de la población de la Región haya perdido la capacidad de ver la Vía Láctea a simple vista.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Light pollution Facts for Kids

  • Esfera celeste
  • La hora del planeta
  • CieloBuio
  • Escala de cielo oscuro de Bortle
  • El fin de la oscuridad
kids search engine
Contaminación lumínica para Niños. Enciclopedia Kiddle.