Barranquismo para niños
El barranquismo es un deporte de aventura muy emocionante que se practica en los cañones o barrancos de los ríos. Imagina descender por un río que ha tallado su camino a través de montañas y rocas. El paisaje puede ser muy diferente: a veces encontrarás mucha vegetación, otras veces será más seco, y en algunos tramos el agua será poca o incluso no habrá.
Este deporte, también conocido como torrentismo, consiste en superar todos esos cambios en el recorrido. Para ello, los deportistas caminan, nadan, bajan por rocas sin cuerda (destrepar) y, en muchos casos, usan cuerdas para descender paredes verticales (rapelar). A veces, también es necesario saltar a pozas de agua o sortear otros obstáculos naturales que aparecen en el camino.

Se puede apreciar como el deportista de la parte inferior derecha está asegurando al compañero que está descendiendo rapelando en doble (con los dos cabos de cuerda pasados por el descensor).
Contenido
¿Qué equipo necesitas para el barranquismo?
El equipo que se usa en el barranquismo puede variar según las características de cada barranco, pero hay algunos elementos que son esenciales para la seguridad y la comodidad.
Equipo personal para cada deportista
Cada persona que desciende un barranco debe llevar al menos:
- Un casco para proteger la cabeza.
- Un traje de neopreno de al menos 3 milímetros de grosor para protegerte del frío del agua.
- Escarpines de neopreno y calzado adecuado que tenga buen agarre en superficies mojadas.
- Un arnés (como el que usan los escaladores) para sujetar la cuerda.
- Cabos o vagas de anclaje y mosquetones para conectarse a la cuerda y a los puntos de seguridad.
- Un descensor (generalmente un "ocho") para controlar el descenso con la cuerda.
- Bloqueadores mecánicos y un pedal para subir por la cuerda si es necesario.
- Una navaja y un silbato para emergencias.
- Una mochila con agujeros para que el agua se escurra y un bidón estanco para guardar cosas que no se puedan mojar.
Equipo colectivo para el grupo
Además del equipo individual, el grupo necesita llevar:
- Una saca de instalación con herramientas para montar los puntos de seguridad en la roca.
- Dos cuerdas de progresión (semiestáticas), una de ellas debe ser al menos el doble de larga que el rápel más alto del barranco.
- Protectores de cuerda para evitar que la cuerda se dañe con el roce de las rocas.
- Una saca para la cuerda y una cuerda de socorro para emergencias.
- Otros materiales útiles son: una cuerda auxiliar para recuperar las cuerdas, gafas de buceo, un botiquín de primeros auxilios, un mechero y un teléfono móvil (protegido del agua).
¿Cómo se avanza en un barranco?
Para recorrer un barranco, los deportistas usan varias técnicas:
- Caminar: Se recomienda caminar por los bordes del río para no cansarse demasiado y para proteger a los animales y plantas acuáticos.
- Destrepar: Bajar por zonas rocosas usando manos y pies, cuando no son completamente verticales o son pequeños desniveles donde no se necesita cuerda ni se puede saltar.
- Trepar o escalar: Aunque lo más común es bajar, a veces hay que subir un poco para seguir avanzando.
- Pasamanos: Avanzar de forma horizontal por una pared vertical, ayudándose de una cuerda, para evitar obstáculos como pozas muy profundas o zonas con mucha corriente.
- Rápel: Es la técnica más usada. Consiste en bajar una pared vertical usando una cuerda y un descensor que va unido al arnés.
- Natación: Cuando hay suficiente agua, se nada en lugar de caminar.
- Tobogán: Deslizarse sin cuerda por una rampa de piedra lisa por el agua hasta caer en una poza. Es importante deslizarse tumbado para evitar golpes.
- Saltos: Cuando las condiciones lo permiten, se salta desde una altura a una poza de agua. La primera persona del grupo siempre debe bajar rapelando para asegurarse de que no haya obstáculos ocultos en el agua.
- Tirolina: Deslizarse por una cuerda o cable para cruzar un obstáculo.
¿Dónde se practica el barranquismo en España?
En España hay muchos lugares donde se puede practicar barranquismo. Algunos de los más importantes son:
- Pirineos: Es una zona muy grande con muchos barrancos de gran calidad, hechos de roca caliza, granito o flysch.
- Sierra de Guara: En la provincia de Huesca, es uno de los lugares con más barrancos de toda España y Europa, con unos 200 barrancos en solo 50 kilómetros cuadrados.
- Picos de Europa: Un lugar excelente con diferentes tipos de barrancos.
- Sierra de Gredos: La Vera, Jerte y Hurdes: En el norte de Cáceres, con más de 20 descensos, muchos de ellos con agua todo el año.
- Cuenca: Aunque tiene pocos barrancos, son muy populares entre los deportistas de la zona central.
- Sierra Nevada: Especialmente en las Alpujarras, con barrancos con mucha agua y difíciles. Aquí está el famoso barranco del Río Verde.
- Cañón de las Buitreras: En la provincia de Málaga, es un cañón impresionante con paredes de más de 100 metros de altura.
¿Cómo afecta el barranquismo al medio ambiente?
El barranquismo, como cualquier actividad al aire libre, puede tener un impacto en la naturaleza. El principal riesgo es el daño a los lugares naturales donde viven los animales y plantas en el fondo de los ríos.
Para proteger el medio ambiente, se recomienda a los barranquistas:
- Caminar por los bordes del río y evitar remover el fondo si el agua es poco profunda (menos de 40-50 centímetros). Esto ayuda a reducir el impacto en el ecosistema del río.
- En algunas zonas, es obligatorio limpiar el equipo antes de ir a otro barranco. Esto evita que se propaguen bacterias o microorganismos que puedan dañar los ríos.
- Las aves también pueden verse afectadas, especialmente cuando están construyendo sus nidos o criando a sus polluelos. Por eso, en algunas épocas, el acceso a ciertos barrancos está limitado. Siempre se recomienda no hacer mucho ruido para no molestar a los animales.
¿Cómo se clasifican los barrancos?
Los barrancos se clasifican para saber qué tan interesantes o difíciles son.
Calificación del interés del descenso
- Local: Interés limitado (*).
- Regional: Interés importante (**).
- Nacional: Interés muy importante (***).
- Internacional: Interés destacado (****).
Los criterios para calificar el interés son:
- La cantidad de barrancos en una zona.
- Su fama.
- La belleza del lugar.
- Lo interesante que sea desde el punto de vista técnico y deportivo.
- Lo divertido que sea (si tiene saltos, toboganes, si le da el sol...).
- Si los accesos y las salidas están bien señalizados y si hay aparcamiento.
También existe una mención "pedagógica" para los barrancos que son ideales para aprender la actividad, son deportivos y tienen accesos y salidas fáciles.
Graduación técnica de un barranco
Los barrancos se clasifican con letras y números para indicar su dificultad:
- v (verticalidad): Un número del 1 al 7 que indica qué tan vertical es el barranco.
- a (acuático): Un número del 1 al 7 que indica qué tan difícil es por la cantidad de agua.
- IV (compromiso): Un número romano del I al VI que indica lo "comprometido" o exigente que es el descenso (por ejemplo, cuánto tiempo lleva o si es fácil salir en caso de emergencia).
Por ejemplo, un barranco con la clasificación v5 a4 V significa que es bastante vertical (5), bastante acuático (4) y tiene un compromiso alto (V).
Dificultad | V: Carácter vertical | a: Carácter acuático |
---|---|---|
1 Muy fácil |
- No hay rápeles, la cuerda no es necesaria para avanzar (solo para socorro). - No hay escaladas o destrepes. |
- No hay agua o el agua está muy tranquila. - Nadar es opcional. |
2 Fácil |
- Hay rápeles fáciles de menos de 10 metros. - Pasos de escalada o destrepes sencillos y poco peligrosos. |
- Nadar en agua tranquila por menos de 10 metros. - Saltos fáciles de menos de 3 metros. - Toboganes cortos o con poca pendiente. |
3 Poco difícil |
- Verticales con poca agua. - Rápeles sencillos de menos de 30 metros, con zonas para reagruparse. - Pasamanos fáciles. - Caminar requiere atención en terrenos resbaladizos o irregulares. - Pasos de escalada o destrepe que pueden necesitar cuerda. |
- Nadar en agua tranquila por menos de 30 metros. - Avanzar con corriente débil. - Saltos fáciles de 3 a 5 metros. - Toboganes largos o con cierta pendiente. |
4 Bastante difícil |
- Verticales con agua de débil a media que puede causar desequilibrio. - Rápeles difíciles de acceder o de más de 30 metros. - Varios rápeles seguidos en pared con reuniones cómodas. - Controlar el roce de la cuerda. - Pasamanos delicados, o llegadas de rápel no visibles o que terminan nadando. - Pasos de escalada o destrepe peligrosos que necesitan cuerda. |
- Estar mucho tiempo en agua fría. - Corriente media. - Saltos fáciles de 5 a 8 metros. - Saltos con dificultad de salida o llegada de menos de 5 metros. - Sifones (pasos bajo el agua) anchos de menos de 1 metro. - Toboganes largos o con mucha pendiente. |
5 Difícil |
- Verticales con agua media a fuerte, descenso que requiere controlar la trayectoria y el equilibrio. - Varios rápeles seguidos en pared con reuniones en el aire. - Salir de pozas durante el descenso. - Apoyos resbaladizos u obstáculos. - Quitar las cuerdas es complicado (nadando...). - Pasos de escalada o destrepe peligrosos. |
- Estar mucho tiempo en agua fría. - Corrientes bastante fuertes que dificultan nadar. - Dificultades obligatorias por movimientos de agua (remolinos, lavadoras) que pueden bloquear al deportista. - Saltos fáciles de 8 a 10 metros. - Saltos con dificultad de salida o llegada de 5 a 8 metros. - Sifones anchos de hasta 2 metros. |
6 Muy difícil Expuesto |
- Verticales con agua fuerte a muy fuerte. - Cascadas grandes, muy difíciles de superar, que requieren controlar la trayectoria y el equilibrio. - Montar reuniones delicadas en anclajes naturales. - Acceso o salida de rápel difícil. - Pasos de escalada o destrepe muy peligrosos. - Apoyos muy resbaladizos o inestables. - Pozas de llegada con mucha agitación. |
- Corrientes fuertes que dificultan nadar. - Movimientos de agua intensos que pueden bloquear al deportista por mucho tiempo. - Saltos fáciles de 10 a 14 metros. - Saltos con dificultad de salida o llegada de 8 a 10 metros. - Sifones anchos de hasta 3 metros. - Sifones técnicos de hasta 1 metro con corrientes. |
7 Extremadamente difícil Muy expuesto |
- Verticales con agua muy fuerte a extremadamente fuerte. - Cascadas muy grandes, extremadamente difíciles de superar, que requieren mucha anticipación y control. - Pasos de escalada o destrepe extremadamente peligrosos. - Visibilidad limitada y obstáculos frecuentes. - Pasos por pozas con movimientos de agua muy potentes. - Controlar la respiración, pasos bajo el agua (apnea). |
- Corrientes muy fuertes que hacen extremadamente difícil nadar. - Movimientos de agua violentos que pueden bloquear al deportista. - Saltos fáciles de más de 14 metros. - Saltos con dificultad de salida o llegada de más de 10 metros. - Sifones anchos de más de 3 metros. - Sifones técnicos y estrechos de más de 1 metro con corrientes o sin visibilidad. |
Compromiso o envergadura
El compromiso se refiere a lo exigente que es el barranco en términos de tiempo y dificultad para salir en caso de emergencia.
Compromiso Envergadura |
Criterios |
---|---|
I | - Es fácil y rápido ponerse a salvo de una crecida de agua. - Hay salidas de emergencia a lo largo de todo el recorrido. - El tiempo total (acceso, descenso, regreso) es de menos de 2 horas. |
II | - Es posible ponerse a salvo de una crecida en un máximo de 15 minutos. - Hay salidas de emergencia en un máximo de 30 minutos. - El tiempo total es de 2 a 4 horas. |
III | - Es posible ponerse a salvo de una crecida en un máximo de 30 minutos. - Hay salidas de emergencia en un máximo de 1 hora. - El tiempo total es de 4 a 8 horas. |
IV | - Es posible ponerse a salvo de una crecida en un máximo de 1 hora. - Hay salidas de emergencia en un máximo de 2 horas. - El tiempo total es de 8 horas a 1 día. |
V | - Es posible ponerse a salvo de una crecida en un máximo de 2 horas. - Hay salidas de emergencia en un máximo de 4 horas. - El tiempo total es de 1 a 2 días. |
VI | - Es posible ponerse a salvo de una crecida en más de 2 horas. - Hay salidas de emergencia a más de 4 horas. - El tiempo total es de más de 2 días. |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Canyoning Facts for Kids