Patagonia chilena para niños
La Patagonia chilena es una región natural de Chile que se extiende por el sur del país. Es un lugar con una geografía muy variada, que incluye montañas, fiordos (entradas de mar entre montañas), canales e islas. Esto se debe a que la Cordillera de los Andes se hundió en esta zona, creando paisajes únicos y diversos.
La Patagonia chilena es una biorregión muy grande, lo que significa que tiene una gran variedad de vida y ecosistemas. Aquí puedes encontrar diferentes tipos de climas y culturas.
Datos para niños Patagonia chilena |
||
---|---|---|
Región natural de Chile | ||
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Coordenadas | 53°19′S 70°55′O / -53.32, -70.91 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Regiones | ![]() ![]() ![]() |
|
Provincia | Palena | |
Características geográficas | ||
Límites geográficos | Argentina | |
Superficie | 256 093,5 km² | |
Otros accidentes | Falla de Huincul | |
Población | 288.040 (2017) | |
Ciudades | ||
Clima | Estepárico Oceánico lluvioso |
|
Características históricas | ||
Capitales | Punta Arenas | |
Mapas | ||
Ubicación de la Patagonia en Chile | ||
Contenido
¿Dónde se ubica la Patagonia chilena?
En Chile, la Patagonia no es una división política oficial, sino una zona geográfica. Se considera que comienza desde la provincia de Palena, cerca del golfo de Corcovado, y se extiende hacia el sur hasta el cabo de Hornos.
Esta vasta área cubre aproximadamente 256.093,5 kilómetros cuadrados, lo que representa cerca del 34% del territorio chileno. Es una franja de tierra y mar que se extiende por unos 1700 kilómetros de norte a sur.
Políticamente, la Patagonia chilena incluye la provincia de Palena y las regiones de Aysén y Magallanes (sin contar el territorio antártico).
Historia de la Patagonia chilena
La Patagonia chilena ha estado habitada por seres humanos desde hace mucho tiempo, aproximadamente 10.500 años antes de Cristo. Esto se sabe gracias a descubrimientos arqueológicos en cuevas como Fell, Ci Aike y Pali Aike, cerca del estrecho de Magallanes.
Pueblos originarios de la Patagonia
En esta región vivieron y aún viven diversos pueblos originarios. Algunos de ellos enfrentaron grandes desafíos con la llegada de nuevas poblaciones.
- Los aonikenk o tehuelche eran cazadores nómadas que se movían por tierra entre el río Santa Cruz y el estrecho de Magallanes. Eran conocidos por su gran estatura. Su forma de vida cambió mucho debido al contacto con otros pueblos y la expansión de la ganadería. Hoy existen comunidades tehuelche que buscan mantener sus tradiciones.
- Los selknam u onas eran cazadores nómadas que vivían en la isla Grande de Tierra del Fuego. Su cultura se vio muy afectada a partir de 1881 con la llegada de personas en busca de oro y la creación de grandes estancias ganaderas en sus tierras. Actualmente, tanto Argentina como Chile han reconocido legalmente a las comunidades selknam.
- Los yaganes eran navegantes nómadas que usaban canoas. Habitaban la isla Navarino y la zona del canal Beagle, llegando incluso al cabo de Hornos. Son el grupo étnico más austral del continente. Aunque su idioma está en riesgo, hay comunidades yaganes en Chile y Argentina.
- Los alacalufes o kawésqar también eran navegantes nómadas que vivían en los canales y fiordos desde el golfo de Penas hasta el estrecho de Magallanes. A pesar de las dificultades que enfrentaron, hoy están trabajando para revitalizar su cultura. La mayoría de sus integrantes viven en Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Edén.
Llegada de colonos y cambios administrativos
Los primeros asentamientos españoles en la región fueron fundados en 1583 y 1584, pero no duraron mucho debido a la lejanía y el clima.
Más tarde, en 1843, durante el gobierno de Manuel Bulnes, se fundó el Fuerte Bulnes, el primer asentamiento de Chile en la zona. Luego se estableció Punta Arenas, que se volvió un punto estratégico importante para el paso de barcos entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.
A partir de la década de 1870, la navegación a vapor por el Estrecho de Magallanes y la llegada de ovejas desde las islas Malvinas impulsaron la creación de grandes compañías ganaderas, principalmente británicas. Esto llevó a cambios en la propiedad de las tierras.
Desde finales del siglo XIX, el norte de la Patagonia chilena comenzó a poblarse con personas de archipiélago de Chiloé en la costa y campesinos del centro-sur de Chile en el interior. Los primeros se dedicaban a la pesca y la tala de árboles, mientras que los segundos eran ganaderos que buscaban tierras para establecerse. A veces, esta búsqueda de tierras generó tensiones, como en el valle Simpson o en el lago Buenos Aires, donde hubo conflictos por los asentamientos.
Con el tiempo, la organización política de la región también cambió. En 1927, se creó el Territorio de Aysén y se anexó parte del Territorio de Magallanes. Se formaron nuevos departamentos y comunas, y en 1929, el Territorio de Magallanes pasó a llamarse Provincia.
Inmigración europea en la Patagonia


Entre 1850 y 1950, muchos inmigrantes europeos llegaron a la Patagonia chilena. Los croatas fueron uno de los grupos más numerosos, estableciéndose en Puerto Natales, Punta Arenas y Porvenir. Se estima que unos 58.000 croatas llegaron a Chile entre 1864 y 1956.
También llegaron otros grupos, aunque en menor cantidad, como suizos, polacos, españoles, belgas y alemanes-checoslovacos. Estos últimos fundaron la localidad de Puyuhuapi en la Región de Aysén en la década de 1930.
Geografía y paisajes de la Patagonia chilena
La Patagonia chilena es muy diferente de la Patagonia argentina. Aquí predominan las montañas de la Cordillera de los Andes, muchos archipiélagos (grupos de islas) y lagos formados por glaciares. Las zonas costeras son estrechas, y la costa está llena de fiordos profundos. Estas características han hecho que sea un desafío conectar esta región por tierra con el resto de Chile.
Esta zona es conocida por sus glaciares, con dos grandes masas de hielo: el Campo de hielo Patagónico Norte y el Campo de hielo Patagónico Sur. También se caracteriza por sus bosques húmedos y fríos, como el bosque templado y el bosque magallánico.
La región se extiende desde el Golfo de Corcovado hasta el cabo de Hornos. Tiene una estrecha llanura costera y cordilleras con ríos, lagos y glaciares. Los archipiélagos y las islas forman sistemas de canales navegables, como los canales patagónicos y los canales fueguinos.
Los ríos de la provincia de Palena nacen en las montañas y forman grandes sistemas de agua, incluyendo esteros, lagos y ríos principales como el Río Palena, el Río Futaleufú y el Río Yelcho.
En la Región de Aysén, destacan ríos como el Río Cisnes, el Río Aysén y el Río Baker. Los ríos de la Región de Magallanes son más cortos debido a la acción de los glaciares, e incluyen el Río Paine y el Grande de Tierra del Fuego.
Parques nacionales y reservas naturales
La Patagonia chilena es hogar de muchos parques nacionales y reservas naturales, que protegen su increíble biodiversidad:
- Parque nacional Torres del Paine (1959): Famoso por sus montañas y declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1978.
- Parque nacional Laguna San Rafael (1959): Su principal atractivo es la laguna costera formada por el glaciar San Rafael.
- Parque nacional Isla Magdalena (1983): Solo se puede llegar por mar.
- Parque nacional Queulat (1983)
- Parque nacional Isla Guamblin (1967)
- Parque nacional Pumalín (1991): Un parque que fue privado y ahora es público.
- Parque nacional Bernardo O'Higgins (1969): El más grande de Chile, con gran parte del Campo de hielo Patagónico Sur.
- Parque nacional Alberto de Agostini (1965): Incluye la cordillera Darwin.
- Parque nacional Pali Aike (1970)
- Parque nacional Cabo de Hornos (1945): El parque nacional más austral del mundo, de difícil acceso.
- Parque nacional Yendegaia (2013)
- Parque nacional Patagonia (2017)
- Parque nacional Hornopirén (1988)
Clima de la Patagonia chilena
El clima en esta región es generalmente frío y los vientos son muy fuertes durante gran parte del año.
Existen dos tipos principales de clima:
- El clima oceánico lluvioso: Se encuentra en los archipiélagos y fiordos, con mucha lluvia.
- El clima estepárico: Es más frío y seco a medida que te mueves hacia el este, lejos de la influencia del mar.
Hacia el este, el clima se vuelve más extremo, con menos lluvias y temperaturas más bajas. Los inviernos son rigurosos, con frecuentes nevadas y heladas. Por ejemplo, en Coyhaique, la temperatura promedio es de 8,2 °C y llueve 1206 mm al año, mientras que en Balmaceda, un poco más al este, la temperatura promedio es de 6,4 °C y solo llueve 612 mm. Las temperaturas mínimas pueden ser muy bajas, llegando a -39 °C o incluso -47 °C.
Economía de la Patagonia chilena

El turismo es una de las actividades económicas más importantes de la Patagonia chilena, gracias a sus hermosos paisajes y numerosos parques nacionales. Lugares como la laguna San Rafael, la Catedral de Mármol en el Lago General Carrera y las Torres del Paine atraen a miles de visitantes de todo el mundo cada año.
Tradicionalmente, la crianza de ganado ovino (ovejas) ha sido una actividad clave en la región, especialmente en el extremo sur. Muchas personas dependen de esta actividad para vivir.
También ha sido importante la industria de los hidrocarburos (petróleo y gas), con el primer yacimiento de petróleo, Springhill, descubierto en 1945 en la Tierra del Fuego. Además, el sector agrícola produce avena, papas, trigo y hortalizas.
Principales localidades
Aquí te mostramos algunas de las ciudades y pueblos más importantes de la Patagonia chilena, ordenadas por su cantidad de habitantes:
Puesto | Área urbana | Población | Provincia | Región |
---|---|---|---|---|
1.º | Punta Arenas | 131 592 | Magallanes | ![]() |
2.º | Coyhaique | 57 818 | Coyhaique | ![]() |
3.º | Puerto Aysén | 23 959 | Aysén | ![]() |
4.º | Puerto Natales | 21 477 | Última Esperanza | ![]() |
5.º | Hualaihué | 8944 | Palena | ![]() |
6.º | Porvenir | 6801 | Tierra del Fuego | ![]() |
7.º | Puerto Cisnes | 6517 | Aysén | ![]() |
8.º | Chile Chico | 4865 | General Carrera | ![]() |
9.º | Chaitén | 5071 | Palena | ![]() |
10.º | Cochrane | 3490 | Capitán Prat | ![]() |
11.º | Río Ibáñez | 2666 | General Carrera | ![]() |
Galería de imágenes
-
La huella croata en Puerto Natales.
-
Inmigrantes alemanes en Aysén, años 1930.
-
El Cabo de Hornos, uno de los puntos más australes de América.
-
Glaciar Pío XI (o Brüggen), el más largo del hemisferio sur fuera del continente antártico.
-
El Parque Croata en Porvenir, ciudad donde predomina la actividad ovina.
-
Vista de Punta Arenas y del estrecho de Magallanes.
-
Localidad de Puerto Cisnes, en la Región de Aysén.
Véase también
- Historia de la Patagonia
- Límites de la Patagonia
- Zona Austral de Chile
- Patagonia argentina