robot de la enciclopedia para niños

San Miguel de Abona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Miguel de Abona
municipio de España
Bandera San Miguel de Abona.png
Bandera
Escudo de San Miguel de Abona (Santa Cruz de Tenerife).svg
Escudo

Iglesia de San Miguel Arcángel (San Miguel de Abona).jpg
San Miguel de Abona ubicada en España
San Miguel de Abona
San Miguel de Abona
Ubicación de San Miguel de Abona en España
San Miguel de Abona ubicada en Provincia de Santa Cruz de Tenerife
San Miguel de Abona
San Miguel de Abona
Ubicación de San Miguel de Abona en la provincia de Santa Cruz de Tenerife
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
• Provincia Santa Cruz de TenerifeSanta Cruz de Tenerife
• Isla Archivo:Flag of Tenerife.svg Tenerife
• Comarca Abona
• Partido judicial Granadilla de Abona
Ubicación 28°05′51″N 16°37′02″O / 28.0975, -16.617222
• Altitud 580 m
(mín: 0, máx: 1 072)
Superficie 42,04 km²
Núcleos de
población
Fundación c. 1665 como lugar
1798 como lugar real
1812-1813 como municipio
Población 21915 hab. (2024)
• Densidad 521,29 hab./km²
Gentilicio sanmiguelero, -a
Código postal 38620, 38628, 38629, 38639
Pref. telefónico 922
Alcalde (2019) Arturo Eugenio González Hernández (CC)
Presupuesto 22 482 053 € (2023)
Fiesta mayor septiembre
Hermanada con Flag of Spain.svg Arafo
Flag of Spain.svg Plasencia
Flag of Cuba.svg Yaguajay
Patrón San Miguel Arcángel
Sitio web www.sanmigueldeabona.es
Tenerife municipio San Miguel de Abona.svg
Término municipal con respecto a la isla de Tenerife

San Miguel de Abona es un municipio que se encuentra en el sur de la isla de Tenerife, en las Canarias, España. Forma parte de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

La capital del municipio es el pueblo de San Miguel. Está a unos 580 metros sobre el nivel del mar. Este casco urbano fue declarado Bien de Interés Cultural en 2013 por su valor histórico. En 2024, el municipio tenía 23.138 habitantes. Junto a Arona y Adeje, forma una zona importante del sur de Tenerife.

¿De dónde viene el nombre de San Miguel de Abona?

El nombre "San Miguel" viene de una pequeña iglesia construida en el siglo XVII. Esta iglesia estaba dedicada al Arcángel San Miguel. La palabra "Abona" es de origen guanche. Algunos expertos creen que significa "grandes piedras" o "canteras". Este nombre se refiere a un antiguo reino guanche llamado menceyato de Abona.

Símbolos de San Miguel de Abona

Cada municipio tiene símbolos que lo representan. San Miguel de Abona tiene un escudo y una bandera.

Escudo de San Miguel de Abona

El escudo de San Miguel de Abona fue aprobado en 1993. Muestra la imagen de San Miguel Arcángel con una espada y una balanza. En la parte de abajo, tiene ondas azules y plateadas que representan el mar. Alrededor del escudo, hay un borde con ocho partes. Cuatro de ellas son rojas y tienen racimos de uvas y espigas de trigo. Las otras cuatro son plateadas y muestran tuneras con cochinilla y un gánigo (un tipo de vasija aborigen). En la parte superior, lleva una corona real cerrada.

Bandera de San Miguel de Abona

La bandera del municipio se aprobó en 1998. Es un rectángulo con dos franjas verticales. La franja azul está cerca del mástil y ocupa un tercio del ancho. La franja amarilla ocupa los dos tercios restantes. Si la bandera lleva el escudo, este se coloca en el centro de la franja amarilla.

Geografía de San Miguel de Abona

San Miguel de Abona se encuentra en el sur de la isla de Tenerife. Limita con los municipios de Granadilla de Abona, Vilaflor de Chasna y Arona.

El municipio tiene una superficie de 42,04 kilómetros cuadrados. Es el decimoséptimo municipio más grande de la isla. El punto más alto del municipio es El Bucio, que está a unos 1.070 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo es el paisaje de San Miguel de Abona?

El paisaje de San Miguel de Abona es montañoso, con muchos volcanes. En la parte alta, hay montañas como Tilena y el grupo de Viña Vieja. En la zona media, se encuentran la Montaña Chimbesque y las Montañas de Aldea y La Estrella. Cerca de la costa, destacan las Montañitas de los Erales y la Montaña Amarilla. Esta última es un volcán formado por una erupción especial con agua.

Al oeste, el municipio limita con Arona, donde se encuentran las laderas de las Mesas de Aldea y el roque de Jama. La costa es pequeña y tiene acantilados. También hay playas de arena volcánica y piedras en la desembocadura de los barrancos.

¿Qué ríos o barrancos hay en San Miguel de Abona?

El municipio tiene varios barrancos. Los más importantes son el barranco de Uchoba o Ifaya y el barranco de La Orchilla. Este último marca el límite con Granadilla de Abona. Otros barrancos son el de los Saltaderos y el barranco Erese.

¿Cómo es el clima en San Miguel de Abona?

El clima de San Miguel es el típico del sur de Tenerife. Esto significa que hace calor casi todo el año y llueve muy poco. Es un clima seco y árido.

¿Qué plantas y animales viven en San Miguel de Abona?

Archivo:Costa de San Miguel
Paisaje costero del municipio. Al fondo la Montaña Amarilla

Aunque muchas zonas han sido modificadas por las personas, todavía hay plantas naturales. Cerca de la costa, crecen plantas como el tomillo marino y la uva de mar. También hay tabaibales dulces y amargos. En los barrancos, se encuentran comunidades de balo.

En las zonas de medianías, donde hay más actividad humana, se pueden ver pequeños cardonales y algunos pinos canarios.

En cuanto a los animales, las aves son muy comunes. Se pueden ver cernícalos, palomas, alcaudones y mirlos. El halcón tagarote anida en los riscos del roque de Jama. Los reptiles incluyen el lagarto tizón, el perenquén y la lisa. Entre los mamíferos, destaca el murciélago rabudo, además de ratas, ratones y conejos.

¿Cómo se formó el suelo de San Miguel de Abona?

La mayor parte del suelo del municipio está formada por rocas volcánicas llamadas coladas basálticas. Estas rocas provienen de los volcanes que hay en la zona. También hay terrenos con rocas volcánicas más ligeras, como la pómez, que se formaron en erupciones antiguas.

Al oeste del municipio, hay una parte del antiguo macizo de Adeje. Aquí se encuentra el roque de Jama, que es una formación rocosa especial. En la costa, la Montaña Amarilla es un volcán que se formó por una erupción con agua. Sus rocas son de color amarillo anaranjado.

Espacios naturales protegidos

San Miguel de Abona tiene zonas que están protegidas para conservar su naturaleza. Estas son el monumento natural de Montaña Amarilla y parte del monumento natural del Roque de Jama.

El Roque de Jama y una parte del barranco de La Orchilla son también Zonas Especiales de Conservación. La costa del municipio está protegida como ZEC Sebadales del Sur de Tenerife.

¿Cómo llegar a San Miguel de Abona?

Carreteras

Las carreteras principales para llegar al municipio son la Autopista del Sur TF-1 y la carretera General del Sur TF-28. También hay otras carreteras secundarias que conectan los pueblos de San Miguel de Abona entre sí o con otros municipios. Algunas de ellas son:

  • TF-561: de la TF-563 a El Frontón.
  • TF-563: de San Miguel a Vilaflor por El Frontón.
  • TF-65: de San Miguel a Los Abrigos.
  • TF-652: de Las Chafiras a Las Galletas.

Transporte público

San Miguel de Abona tiene paradas de taxis en Las Chafiras y Guargacho. También puedes moverte en autobús (llamado "guagua" en Canarias) con las líneas de TITSA. Algunas de las líneas que pasan por el municipio son:

Historia de San Miguel de Abona

Los guanches: antes del siglo XV

La zona de San Miguel de Abona estuvo habitada por los guanches, los antiguos habitantes de Tenerife. Se han encontrado muchos restos arqueológicos que lo demuestran. Esta zona pertenecía al reino o menceyato de Abona. El lugar donde hoy está el centro del pueblo era uno de los asentamientos más importantes de este reino.

La llegada de los europeos: siglos XV y XVI

Archivo:Iglesia de San Miguel de Abona I
Iglesia de San Miguel Arcángel

Después de que la isla fuera conquistada en 1496 por Alonso Fernández de Lugo, el territorio de San Miguel fue poblado por personas de Europa y por guanches.

El Antiguo Régimen: siglos XVII y XVIII

Al principio, San Miguel era parte de Vilaflor de Chasna. Dependía de Vilaflor en asuntos civiles, judiciales y religiosos.

Alrededor de 1665, los descendientes de Fernando García del Castillo construyeron una ermita (una pequeña iglesia) dedicada a San Miguel Arcángel. Así empezó a crecer el pueblo de San Miguel.

En 1796, la ermita de San Miguel se convirtió en una parroquia. Esto animó a los vecinos a pedir separarse de Vilaflor. El 13 de marzo de 1798, se aprobó esta separación. Así se formó el primer ayuntamiento de San Miguel de Abona.

La época moderna: siglos XIX y XX

En 1812, San Miguel se convirtió oficialmente en un municipio con su propio ayuntamiento. Esto fue gracias a la Constitución de Cádiz.

Durante el siglo XIX, hubo conflictos entre San Miguel, Arona y Vilaflor por el uso de los montes. Esto se debía a que, al separarse, se había acordado que los vecinos de San Miguel y Arona seguirían usando los pastos y recursos de los montes de Vilaflor.

En 1907, se empezó a construir la primera carretera que conectaba San Miguel con el puerto de Los Abrigos. Esta obra terminó en 1922. Ayudó a exportar productos agrícolas como plátanos, papas y tomates. La carretera general del Sur llegó a San Miguel en la década de 1930.

En la década de 1940, se construyó el Canal del Sur. Esta obra llevó agua desde Fasnia y Arico a todo el sur de la isla. Esto fue muy importante para el desarrollo de la agricultura de exportación.

En 1971, se abrió una nueva carretera rápida, la Autovía del Sur. Esta autovía conectaba Santa Cruz de Tenerife con Los Cristianos. Más tarde, en 1978, se amplió y se convirtió en la Autopista del Sur.

San Miguel no creció tan rápido como otros municipios vecinos durante el "boom" turístico de Canarias en los años 60. Sin embargo, a finales de los años 80, el turismo de ocio llegó al municipio con los complejos de Golf del Sur y Amarilla Golf.

Población de San Miguel de Abona

San Miguel de Abona tiene una población de 21.915 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de San Miguel de Abona entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba San Miguel: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991

La población de San Miguel se mantuvo bastante estable durante los siglos XIX y XX. Hubo algunos cambios debido a crisis económicas y la emigración. Pero a partir de los años 80, con el crecimiento del turismo, la población empezó a aumentar mucho. En la primera década del siglo XXI, el número de habitantes se duplicó.

En 2014, la población se distribuía así:

  • El 18% tenía entre 0 y 14 años.
  • El 72% tenía entre 15 y 64 años.
  • El 10% tenía más de 65 años.

Había 8.158 hombres y 8.063 mujeres.

En cuanto al lugar de nacimiento, el 54% de los habitantes nacieron en Canarias. De ellos, el 48% nació en el propio municipio. El resto de la población incluía un 9% de españoles de la península y un 37% de personas nacidas en otros países.

Población extranjera por nacionalidad (2021)
Posición País de nacimiento Población
1.ª Bandera de Reino Unido Reino Unido 2299
2.ª Bandera de Italia Italia 1182
3.ª Bandera de Venezuela Venezuela 649
4.ª Bandera de Alemania Alemania 475
5.ª Bandera de Colombia Colombia 217
6.ª Bandera de Cuba Cuba 210
7.ª Bandera de Argentina Argentina 174
8.ª Bandera de Bélgica Bélgica 172
9.ª Bandera de Uruguay Uruguay 153
10.ª Bandera de la República Popular China China 141

El municipio se divide en varias zonas o entidades de población:

Distribución por entidades (2014)
Entidad singular
Habitantes
Aldea Blanca 997
Las Chafiras 6854
El Frontón 287
El Monte o Guargacho 2992
El Roque 799
San Miguel 2392
Tamaide 1000
Las Zocas 900
Total 16 221

Economía de San Miguel de Abona

En los últimos años, el turismo se ha vuelto muy importante para la economía del municipio. Esto se debe a la creación de complejos turísticos como Amarilla Golf y Golf del Sur. Estos lugares ofrecen actividades de ocio y la práctica del golf.

Gobierno y política de San Miguel de Abona

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

El municipio es gobernado por su Ayuntamiento. Este está formado por veintiún concejales.

Desde 2019, el partido CC gobierna con mayoría absoluta.

El alcalde actual es Arturo Eugenio González Hernández, del partido Coalición Canaria (CC).

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Daniel Feo Feo Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 Victoriano Toledo Rodríguez Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1987-1991 Claudio Delgado Díaz Coalición Popular (CP)
1991-1995 Claudio Delgado Díaz Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI)
1995-1999 Claudio Delgado Díaz Coalición Canaria (CC)
1999-2003 Arturo Eugenio González Hernández Coalición Canaria (CC)
2003-2007 Valentín Esteban González Évora Centro Canario Nacionalista (CCN)
2007-2011 Víctor Chinea Niebla Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2011-2015 Valentín Esteban González Évora Centro Canario Nacionalista (CCN)
2015-2019 Arturo Eugenio González Hernández Coalición Canaria (CC)
2019- n/d n/d
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI) 8 10
Alianza Popular (AP)-Partido Popular (PP) 5 0 2 1 0 1 2 1 2 4
Centro Canario Nacionalista (CCN) 5 4 3
Unión de Centro Democrático (UCD)-Centro Democrático y Social (CDS) 6 1 0 0 0
Ciudadanos (CS) 1 0
Coalición Canaria (CC) 6 7 10 6 6 7 9 13
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 5 6 2 3 5 5 3 5 5 6 5 3
Vox 1

¿Cómo se organiza el territorio?

El municipio forma parte de la Comarca de Abona. San Miguel de Abona se divide en seis entidades de población, que son como pequeños pueblos o zonas:

Entidad singular Núcleos Superficie
Aldea Blanca 6,63 km²
Las Chafiras Llano del Camello

Amarilla Golf
Golf del Sur
Las Chafiras

8,57 km²
El Frontón 3,2 km²
El Monte o Guargacho El Monte
Oroteanda Baja
5,95 km²
El Roque 4,6 km²
San Miguel 4,54 km²
Tamaide Asomada
Tamaide
3,73 km²
Las Zocas 4,8 km²
Total 42,02 km²

Cultura y tradiciones en San Miguel de Abona

Patrimonio histórico y lugares de interés

Archivo:San Miguel de Abona. Casco
Tramo de la calle de la Iglesia en el casco urbano de San Miguel

El centro del pueblo de San Miguel es un Conjunto Histórico protegido. Es el casco antiguo mejor conservado del sur de la isla. Aquí puedes ver la iglesia parroquial de San Miguel y edificios antiguos de los siglos XVIII al XX, como El Calvario o la Casa del Capitán.

Otros lugares interesantes son:

  • Centro de interpretación de Guargacho.
  • Parque de atracciones Castillo de San Miguel.
  • Miradores de El Frontón y La Centinela.
  • Parques de La Centinela y La Calzada.
  • Zona recreativa Cho Pancho.
  • Playas de Amarilla, Colmenares y del Barranco.
Panorámica de la zona baja del municipio desde Montaña Amarilla


Fiestas y celebraciones

En San Miguel de Abona se celebran varias fiestas. Los días festivos locales son el Martes de Carnaval y el 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel.

Las fiestas más importantes son:

Fecha Celebración Lugar Actos destacados
3 de mayo La Cruz Tamaide
1.ª semana de mayo Virgen del Puerto El Frontón
1.ª quincena de junio Virgen del Carmen Guargacho Romería
Junio Corpus Christi San Miguel Realización de alfombras de arena y flores
24 de junio San Juan Bautista San Miguel
1.ª quincena de agosto Virgen del Rosario Aldea Blanca
2.ª quincena de agosto San Roque El Roque
29 de septiembre San Miguel Arcángel San Miguel Romería
2.ª quincena de octubre San Esteban Las Zocas
Noviembre Santa Cecilia San Miguel Festival de música
Diciembre-enero Navidad San Miguel
Fecha variable Semana Santa San Miguel

Cada año, el sábado antes del 24 de abril, se realiza la peregrinación del Camino del Hermano Pedro. Esta ruta va desde Vilaflor de Chasna hasta la cueva del Santo en Granadilla de Abona. Parte de este camino pasa por San Miguel de Abona.

Religión

La mayoría de los habitantes de San Miguel de Abona son católicos. Hay cinco parroquias en el municipio: la principal de San Miguel Arcángel en el centro, Inmaculado Corazón de María en Aldea Blanca, Nuestra Señora del Carmen en Guargacho, San Esteban en Las Zocas y San Roque en El Roque. Todas pertenecen a la diócesis de Tenerife.

Personas destacadas de San Miguel de Abona

  • Juan Bethencourt Alfonso (1847-1913): Fue un médico e historiador importante.

Ciudades hermanadas

San Miguel de Abona está hermanada con otras ciudades, lo que significa que tienen lazos de amistad y cooperación:

  • Arafo, España
  • Plasencia, España
  • Yaguajay, Cuba

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Miguel de Abona Facts for Kids

kids search engine
San Miguel de Abona para Niños. Enciclopedia Kiddle.