robot de la enciclopedia para niños

Torre de San Andrés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torre de San Andrés
Castillo de San Andrés
Bien de interés cultural
Elemento de la Lista Roja del Patrimonio
Castillo o Torre de San Andrés.jpg
Vista del castillo o torre de San Andrés.
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Provincia Santa Cruz de TenerifeSanta Cruz de Tenerife
Localidad San Andrés
Ubicación Costera
Coordenadas 28°30′18″N 16°11′27″O / 28.505, -16.190833
Características
Tipo Torre defensiva
Construcción c1706
Constructor Agustín de Robles Lorenzana
Reconstrucción 1769
Reconstructor Miguel López Fernández de Heredia
Período en uso Torre, del siglo XVIII a 1878; calabozo, Años 1950 a 70; almacén, años 80 a 90.
Destrucción 1894 (parcial)
Materiales Diorita verde y toba volcánica
Estado En ruinas
Propietario Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Entrada
Historia
Guarnición Media compañía de artilleros milicianos
Comandantes Bartolomé de Miranda (1797)
Controlado por Salvador Agustín de Vera (1770-1830)
Conflictos bélicos Asalto del almirante Horacio Nelson al puerto de Santa Cruz de Tenerife (1797)
Eventos Celebración del 215 aniversario de la Gesta del 25 de julio
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0008256
Declaración 12 de julio de 1993
Mapa de localización

La Torre de San Andrés, también conocida como Castillo de San Andrés, es una antigua fortaleza militar. Se encuentra en la localidad de San Andrés, que forma parte del municipio de Santa Cruz de Tenerife en Canarias, España.

Esta torre redonda fue una de las fortificaciones más pequeñas que protegían la isla de Tenerife. Es famosa por su papel en el intento de ataque del almirante inglés Horacio Nelson a Santa Cruz de Tenerife en 1797.

Es uno de los monumentos históricos más importantes de Tenerife y está reconocido como Patrimonio Histórico Español. Además, es un símbolo muy importante para San Andrés y el Macizo de Anaga. Su imagen aparece en el logotipo de la Asociación de Empresarios de Anaga, en los escudos del Club Deportivo San Andrés y del Colegio de la localidad.

¿Dónde se encuentra la Torre de San Andrés?

La torre está situada junto al pueblo de San Andrés. Se ubica entre dos barrancos, el del Cercado y el de Las Huertas, y muy cerca del mar. Debido a su ubicación, ha sufrido daños varias veces por las crecidas de los barrancos durante lluvias muy fuertes. A lo largo de sus 300 años de historia, ha sido dañada y reconstruida al menos cuatro veces.

¿Cuál es la historia de la Torre de San Andrés?

Desde el siglo XVII, era necesario proteger el Valle de Salazar (hoy San Andrés). Se quería defender su playa para que los barcos pudieran refugiarse de los piratas. También servía para mantener alejados a los barcos enemigos y evitar que se acercaran a los fuertes de Paso Alto y San Miguel.

La primera vez que se mencionó la necesidad de una torre defensiva fue en 1697. El Capitán General Conde de Eril propuso construirla, pero no había dinero. Más tarde, en 1706, el Capitán General Agustín de Robles y Lorenzana ordenó su construcción. No se sabe cómo era exactamente, pero ya estaba en ruinas antes de 1740 por las inundaciones de los barrancos.

Reconstrucciones y diseño actual

La torre fue reconstruida, pero las aguas del barranco la destruyeron de nuevo alrededor de 1769. Fue entonces cuando el ingeniero Alfonso Ochando la reconstruyó con la forma circular que tiene hoy. Una placa en la entrada de la torre lo recuerda:

REYNANDO EL SR. D. CARLOS iii MANDANDO ESTAS YSLAS EL EXMO. S. DN. MIGE LOPES FERNZ. DE HEREDIA MARISCAL DE CAMPO SE CONSTRUIO ESTA FORTIFICACION D– SAN ANDRÉS AÑO DE 1769.

Alfonso Ochando también construyó otras torres similares en las islas Canarias. Por eso, se considera que los castillos de Gando y San Pedro en Gran Canaria, El Cotillo y Caleta de Fuste en Fuerteventura, y la Torre del Águila en Lanzarote son "hermanos" de la Torre de San Andrés.

Gracias a la construcción de esta torre, el Valle de Salazar dejó de ser conocido como un "puerto de piratas".

Archivo:Castillo de San Andrén 1895-1900
El castillo en una foto antes del derrumbe de 1894.

Originalmente, la torre tenía un foso alrededor y un puente levadizo de madera. Las piedras de la torre son de diorita verde, una roca de origen volcánico de una cantera cercana. Otras partes, como la parte superior y la bóveda, son de otra piedra volcánica rojiza.

La torre era importante para controlar la isla. A lo largo de su historia, se usó como torre defensiva, armería (lugar para guardar armas) y hasta como cárcel por un tiempo.

La Torre en el ataque de Nelson de 1797

El ataque del almirante inglés Horacio Nelson en 1797 fue un momento clave para este castillo. La torre estaba bajo el mando del gobernador interino. Después de que Nelson se rindiera, sus barcos se acercaron a San Andrés por la marea. Como no sabían que Nelson se había rendido, la batería del castillo disparó. El General Gutiérrez y los artilleros, liderados por José Feo de Armas y Betencourt, dispararon con precisión. Sus disparos dañaron los barcos ingleses. Los barcos de Nelson nunca lograron alcanzar el Castillo de San Andrés.

La torre estuvo activa hasta 1878, cuando se ordenó quitar sus cañones. En 1894, una gran inundación la dejó en el estado de ruina actual. En 1924, se declaró que ya no tenía utilidad militar y en 1926 se entregó al ayuntamiento.

Después de eso, el castillo no tuvo un uso fijo. A veces, se usaba como una pequeña cárcel temporal para personas que causaban problemas menores.

A mediados de los años 80, se empezó a canalizar el barranco del Cercado. También se mejoró la zona del castillo con un muro de piedra y una valla de madera alrededor.

El 24 de julio de 2012, se inauguró un monumento conmemorativo junto al castillo. Este monumento recuerda el 215 aniversario del intento de invasión de Nelson en 1797. Tiene una placa que cuenta la historia de la torre. Durante la ceremonia, hubo un desfile militar y se hizo una ofrenda en memoria de los caídos en esa batalla histórica.

¿Qué armas y soldados tenía la Torre?

La torre contaba con 4 culebrinas (un tipo de cañón), 3 cañones, herramientas para cargarlos y 24 balas de cañón. También tenía un barril pequeño de pólvora y una campana. Había suficientes artilleros para mantener el castillo y usar las armas para defenderlo.

En 1771, se propuso que una compañía de artilleros milicianos (soldados no profesionales) se encargara del Valle de San Andrés. Esta compañía se reunía en la torre los domingos por la tarde para practicar.

En 1775, el ingeniero Joseph de Arana describió la torre diciendo que era circular y podía albergar de 3 a 4 cañones grandes.

Archivo:Castillo de san andres zona
Zona del Castillo de San Andrés declarada como Bien de Interés Cultural.

La cantidad de soldados y armas cambiaba según las necesidades de cada época. El castillo fue muy efectivo y valiente al rechazar barcos piratas e intentos de invasión de barcos enemigos, especialmente de ingleses, franceses y holandeses.

¿Cómo se convirtió en un monumento histórico?

El Castillo de San Andrés fue declarado Patrimonio Histórico Español en 1949. Esto significa que automáticamente se convirtió en un Bien de Interés Cultural en 1985.

En 1999, se definió el área protegida alrededor del castillo como Bien de Interés Cultural. Esta área incluye las zonas cercanas al monumento y parte de las avenidas de Pedro Schwartz y Marítima de San Andrés.

Existe un plan para remodelar toda la zona del castillo y crear una gran plaza peatonal en el futuro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castle of San Andrés Facts for Kids

kids search engine
Torre de San Andrés para Niños. Enciclopedia Kiddle.