Madagascar para niños
Datos para niños República de MadagascarRepoblikan'i Madagasikara (malgache) République de Madagascar (francés) |
||||
---|---|---|---|---|
Estado miembro de la Unión Africana | ||||
|
||||
Lema: Tanindrazana, Fahafahana, Fandrosoana (malgache: «Patria, Libertad, Progreso») |
||||
Himno: Ry Tanindraza nay malala ô (malgache: «Oh, nuestra amada Patria»)> |
||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Antananarivo 18°54′36″S 47°31′30″E / -18.91, 47.525 |
|||
Idiomas oficiales | Malgache y francés | |||
Gentilicio | Malgache | |||
Forma de gobierno | República unitaria semipresidencialista | |||
• Presidente | Andry Rajoelina | |||
• Primer ministro | Christian Ntsay | |||
Órgano legislativo | Parlamento de Madagascar | |||
Independencia • Declarada • Reconocida • RDM • República |
De Francia 14 de octubre de 1958 26 de junio de 1960 30 de diciembre de 1975 12 de septiembre de 1992 |
|||
Superficie | Puesto 46.º | |||
• Total | 587 040 km² | |||
• Agua (%) | 0,9 | |||
Fronteras | 0 km | |||
Línea de costa | 4828 km | |||
Punto más alto | Maromokotro | |||
Población total | Puesto 50.º | |||
• Estimación | 30 325 732 hab. | |||
• Densidad (est.) | 52 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 115.º | |||
• Total (2017) | USD 40.055 millones | |||
• Per cápita | USD 1.563 | |||
IDH (2023) | 0,487 (183.º) – Bajo |
|||
Moneda | Ariary (MGA ) |
|||
Huso horario | EAT (UTC + 3) | |||
• En verano | no aplica | |||
Código ISO | 450 / MDG / MG | |||
Dominio internet | .mg | |||
Prefijo telefónico | +261 |
|||
Prefijo radiofónico | 6XA-6XZ, 5RA-5SZ |
|||
Código del COI | MAD | |||
Madagascar, oficialmente la República de Madagascar, es un país insular. Se encuentra en el océano Índico, cerca de la costa sureste de África. Es la isla más grande de África y la cuarta más grande del mundo.
Madagascar está separada del continente africano por el canal de Mozambique. Su aislamiento ha permitido que muchas especies de animales y plantas únicas vivan allí. Los lémures son un ejemplo famoso.
El idioma nacional es el malgache, y el francés es el segundo idioma. La mayoría de sus habitantes tienen creencias tradicionales o son cristianos. Madagascar busca mejorar su economía a través del ecoturismo y la agricultura.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Madagascar?
A lo largo de la historia, la isla de Madagascar ha tenido muchos nombres. Los navegantes y comerciantes la llamaron de diferentes maneras. Algunos nombres antiguos incluyen Menouthias, Phébol y Qanbalû.
El nombre "Madagascar" es de origen europeo. Se cree que viene de una palabra árabe que significa "isla malaya". Esto se debe a que los árabes notaron el parecido entre el idioma malgache y el malayo.
Una idea interesante es que el nombre "Madagascar" pudo venir de una confusión. El explorador Marco Polo mencionó una tierra llamada Madageiscar. Se cree que pudo haberla confundido con Mogadiscio, una ciudad en Somalia.
En el idioma malgache, la isla se llama Madagasikara. Sus habitantes se llaman Malagasy. El origen de este nombre no es del todo claro. Es probable que también sea un nombre extranjero.
Historia de Madagascar
Primeros Habitantes de Madagascar
Los primeros seres humanos llegaron a Madagascar hace mucho tiempo. Probablemente fue alrededor del siglo IV o antes. Curiosamente, los primeros colonos vinieron de Indonesia, no de África.
Esto explica por qué los malgaches tienen rasgos asiáticos y costumbres del sureste de Asia. También hablan una lengua relacionada con las lenguas de esa región. Con ellos llegaron animales como el cebú.
Después de su llegada, algunos animales únicos de la isla desaparecieron. Entre ellos estaban el lémur gigante y el ave elefante.
Más tarde, llegaron personas de África que se mezclaron con la población local. Alrededor del año 1000, llegaron comerciantes árabes. Por eso, el islam es una religión importante en el norte de la isla.
La Llegada de los Europeos
El primer europeo en llegar a la isla fue el portugués Diogo Dias en el año 1500. Los portugueses intentaron establecer algunos asentamientos. Uno de los primeros fue Matatana en la costa sur.
Desde el siglo XVI, Portugal envió misiones para explorar la isla. También buscaron convertir a los habitantes. Intercambiaron productos y exploraron ríos y bahías.
En el pasado, algunas tribus malgaches capturaban prisioneros en guerras. Los vendían a comerciantes o los usaban como trabajadores. Con la llegada de los europeos, el comercio de personas aumentó.
Algunas personas de Madagascar fueron llevadas a trabajar en otros lugares. Por ejemplo, llegaron a Perú, donde sus descendientes son conocidos como "mangaches". Ellos contribuyeron a la cultura peruana.
Hubo un tiempo en que piratas famosos visitaron las costas de Madagascar. Algunos de ellos, como el capitán Van Tyle y Thomas Tew, usaron la isla como base.
El Período Colonial Francés
Entre 1642 y 1674, los franceses intentaron establecerse en Madagascar. No lo lograron al principio. A finales del siglo XVIII, Francia consiguió establecer bases comerciales.
Durante las guerras napoleónicas, el rey Radama I se alió con los británicos. Esto aumentó la influencia británica en la isla. Sin embargo, tras la muerte de Radama I, los británicos fueron perseguidos.
La última reina de Madagascar fue Ranavalona III (1883-1917). Los franceses reclamaron parte de la costa. La negativa de la tribu Imerina llevó a una guerra (1882–85).
A pesar del apoyo británico, los malgaches tuvieron que firmar un tratado. Este tratado entregó la ciudad de Diego Suárez a Francia. Toda la isla se convirtió en un protectorado francés.
En 1895, Francia tomó el control total de la isla. La reina Ranavalona III fue exiliada. Madagascar fue declarada colonia francesa en 1897.
La administración francesa enfrentó resistencia en el campo. Hubo conflictos durante más de quince años. Se impuso el trabajo obligatorio para las empresas francesas. También se construyeron carreteras y escuelas.
Durante la Primera Guerra Mundial, unos 50.000 malgaches lucharon en el ejército francés. En los años 30, el movimiento por la independencia creció. Sin embargo, las organizaciones fueron disueltas por la administración colonial.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el deseo de independencia se hizo más fuerte. En 1947, hubo una rebelión. El ejército francés la detuvo, causando muchos problemas.
La Independencia de Madagascar
En 1960, Madagascar obtuvo su independencia total de Francia. Se estableció una república. Philibert Tsiranana fue el primer presidente.
En 1975, hubo un cambio de gobierno. El capitán Didier Ratsiraka tomó el poder. Gobernó hasta 1992, cuando la gente pidió un gobierno más democrático.
Albert Zafy ganó las elecciones presidenciales en 1993. Pero la tensión entre sus seguidores y los de Ratsiraka continuó. Ratsiraka volvió al poder en 1997.
En las elecciones de 2001, hubo una disputa. Marc Ravalomanana se declaró ganador. Esto causó mucha tensión y el país se dividió.
Ravalomanana logró consolidar su poder. En junio de 2002, varios países lo reconocieron como presidente. Ratsiraka finalmente dejó el país.
Desde entonces, Madagascar ha recibido ayuda internacional. Esto ha impulsado el crecimiento económico.
Cambios Políticos Recientes
En enero de 2009, hubo protestas contra el gobierno. El presidente Marc Ravalomanana y el alcalde de la capital, Andry Rajoelina, se enfrentaron. Esto llevó a un cambio de poder.
El 16 de marzo de 2009, militares que apoyaban a Rajoelina tomaron edificios estatales. Ravalomanana renunció. Rajoelina se proclamó líder de un "gobierno de transición".
La Unión Europea y la Unión Africana no reconocieron este nuevo gobierno. Lo consideraron un cambio de poder no constitucional. Sin embargo, la Corte Constitucional de Madagascar lo reconoció.
Gobierno y Sociedad en Madagascar
Estructura del Gobierno

Madagascar es una república democrática. El presidente es el jefe de Estado y es elegido por el pueblo. El presidente elige a un Primer Ministro.
El gobierno tiene tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. La Constitución asegura que estos poderes sean independientes. El presidente puede gobernar por un máximo de tres mandatos de cinco años.
Los ciudadanos eligen al presidente y a los 127 miembros de la Asamblea Nacional. Los miembros del Senado son elegidos por autoridades locales o nombrados por el presidente.
La isla se divide en 22 provincias. Estas provincias tienen un gobernador y un consejo. Las provincias se dividen en regiones y municipios.
El sistema judicial es similar al francés. Incluye un Alto Tribunal Constitucional y un Tribunal Supremo. A veces, los casos judiciales pueden ser lentos.
Antananarivo es la capital y la ciudad más grande. Fue fundada como capital del reino Imerina. En 2017, tenía una población de más de 1.3 millones de habitantes.
Desafíos Políticos
Desde su independencia, Madagascar ha tenido varios cambios políticos. Ha habido protestas y elecciones con resultados discutidos. Estos eventos han afectado la economía y la vida de la gente.
Las tensiones históricas entre diferentes grupos de la isla a veces causan problemas. Los derechos humanos están protegidos por la Constitución. Madagascar ha firmado acuerdos internacionales para protegerlos.
La ley garantiza la libertad de asociación y reunión. Sin embargo, a veces se han negado permisos para manifestaciones políticas.
Existen desafíos en la administración y la transparencia. La Oficina Anticorrupción (BIANCO) se creó en 2004. Esto ayudó a reducir algunos problemas.
También ha habido acusaciones sobre restricciones a la prensa. Algunos periodistas han sido detenidos por difundir información incorrecta.
Relaciones con Otros Países
Madagascar ha tenido relaciones con países de todo el mundo. Al principio, se relacionaba más con el mundo occidental. Luego, abrió sus puertas a otros países como China y la Unión Soviética.
Francia, su antigua colonia, sigue teniendo un gran interés. China ha ofrecido ayuda para el desarrollo. Madagascar también tiene buenas relaciones con Alemania.
Madagascar es miembro de la Unión Africana y las Naciones Unidas. Ha sido suspendida temporalmente de la Unión Africana en momentos de cambios políticos.
Defensa y Seguridad
Los primeros ejércitos de Madagascar surgieron en el siglo XVI. Estaban equipados con lanzas y luego con armas de fuego. En el siglo XIX, el ejército de Madagascar era grande y bien entrenado.
Sin embargo, no pudieron resistir el armamento francés. Madagascar se convirtió en colonia de Francia en 1897.
Las fuerzas armadas de Madagascar se restablecieron con la independencia en 1960. Incluyen un ejército, una marina y una fuerza aérea. Nunca han estado en guerra con otro país.
A veces, han intervenido para mantener el orden durante momentos de inestabilidad política. En 2009, una parte del ejército apoyó a Andry Rajoelina.
El Ministro del Interior es responsable de la policía nacional y la gendarmería. Estas fuerzas de seguridad están en las comunidades.
En las zonas rurales, los tribunales comunitarios tradicionales, llamados dina, son importantes. Son dirigidos por ancianos respetados.
La seguridad en la isla ha sido generalmente buena. Los delitos violentos son poco comunes. Sin embargo, ha habido un aumento de ciertos tipos de delitos en los últimos años.
Organización Administrativa

Desde 2007, Madagascar se divide en 22 regiones. Estas regiones son el nivel administrativo más alto.
Las regiones se dividen en 119 distritos. Luego, hay 1.579 comunas y 17.485 fokontany.
Geografía y Naturaleza de Madagascar
Paisajes Asombrosos
Madagascar es una isla grande, rodeada por el océano Índico. Se formó a partir de un antiguo supercontinente llamado Gondwana. Se separó de África hace unos 165 millones de años.
Luego, se separó del subcontinente indio hace 65 millones de años. Este largo aislamiento es la razón de su increíble biodiversidad. Es como un "mundo aparte".
La deforestación es un problema ambiental importante. La isla ha perdido gran parte de sus bosques.
El relieve de Madagascar tiene tres partes principales. Una franja estrecha de acantilados en el este. Mesetas altas en el centro. Y llanuras más amplias en el oeste.
Las mesetas centrales tienen una altitud de 800 a 1.500 metros. Cubren el 60% de la isla. El punto más alto es el Maromokotro, un volcán de 2.876 metros.
La costa oriental tiene lagunas protegidas por arrecifes de coral. La costa noroccidental tiene muchas islas, como Nosy Be.
La geología de Madagascar muestra su origen en Gondwana. Esto explica por qué tiene plantas y animales parecidos a los de África, Asia y América.
Pero su aislamiento ha permitido que sus especies evolucionen de forma única. Por eso, muchos animales y plantas son endémicos (solo se encuentran allí).
Animales y Plantas Especiales

Madagascar tiene una fauna muy diversa y especial. La mayoría de sus animales son endémicos. Los lémures son los más conocidos.
Otros animales únicos incluyen el geco diurno de Madagascar y la boa de Madagascar. También hay muchas especies de camaleones.
Entre los depredadores se encuentran la fosa y el cocodrilo del Nilo.
Madagascar tiene cinco familias de aves que solo viven allí. El pájaro elefante, el ave más pesada de la Tierra, vivió en la isla hasta el siglo XVII.
Las especies de la isla han evolucionado de forma independiente. Por ejemplo, una orquídea de Madagascar se adaptó a un pájaro local para su reproducción.
Casi todas las ranas de Madagascar son endémicas. El 99% de sus 373 especies solo se encuentran allí.
Lamentablemente, el 96% de las especies de lémures están en peligro. La deforestación y el calentamiento global amenazan su hábitat.
Clima de Madagascar
Madagascar tiene cinco zonas climáticas. El norte y noroeste tienen un clima tropical con muchas lluvias. La costa oriental es húmeda y sufre ciclones tropicales.
La región occidental es más seca, con sabana. Las tierras altas centrales tienen un clima subtropical. El extremo sur es muy seco, casi desértico.
La isla tiene dos estaciones: una lluviosa y cálida (de noviembre a abril) y una seca y fría (de mayo a octubre).
Madagascar es muy vulnerable al cambio climático. En 2017, fue clasificada como el séptimo país más afectado. Se espera que el cambio climático afecte gravemente a sus especies únicas.
En enero de 2022, la tormenta Ana causó daños y desplazó a muchas personas.
Economía de Madagascar
La agricultura, la pesca y la silvicultura son muy importantes para la economía. Contribuyen a más del 70% de los ingresos por exportación. La industria incluye la fabricación de tejidos y el procesamiento de productos agrícolas.
El crecimiento económico ha enfrentado desafíos. La ayuda financiera y la inversión extranjera son clave para el desarrollo. Se espera que el crecimiento mejore en los próximos años.
Madagascar es un gran mercado de canela. La venta de sellos postales para coleccionistas también genera ingresos.
Madagascar ha recibido ayuda de organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Estos fondos buscan mejorar la salud, la educación y las carreteras.
El país enfrenta desafíos económicos. Muchas personas tienen acceso limitado a recursos básicos. En 2019, solo el 15% de la población tenía electricidad.
En 2021, más de un millón de personas en el sur de Madagascar tuvieron problemas para conseguir alimentos.
En 2024, Madagascar ocupó el puesto 110 en innovación a nivel mundial.
Población y Cultura de Madagascar
Demografía y Grupos Étnicos
En 2018, Madagascar tenía más de 25 millones de habitantes. La esperanza de vida es de 67 años. La mayoría de la población sabe leer y escribir.
La población malgache es una mezcla de orígenes malayo y africano. Los primeros navegantes malayos llegaron con personas de África. Esto creó una mezcla única.
Hay 18 grupos étnicos diferentes. Los rasgos malayos son más comunes en el centro de la isla, como los Merina. Los habitantes de las costas tienen más origen africano.
Los grupos costeros más grandes son los Betsimisaraka, los Tsimihety y los Sakalava.
Idiomas de Madagascar
El malgache es la lengua nacional. Cada región tiene su propia forma de hablarlo. El francés es la segunda lengua oficial. Lo habla alrededor del 26.5% de la población.
El inglés fue brevemente lengua oficial, pero ya no lo es. A pesar de la diversidad, el malgache se ha convertido en la lengua común.
El malgache pertenece a la familia de lenguas austronesias. Esto muestra su conexión con el sudeste asiático.
Los primeros textos en malgache se publicaron en el siglo XIX. La publicación de la Biblia ayudó a establecer el idioma escrito.
Madagascar es miembro de la Organización Internacional de la Francofonía.
Religiones y Creencias

La mayoría de la población es cristiana (70%). Se dividen entre católicos, presbiterianos, luteranos y anglicanos.
Muchos malgaches también siguen prácticas religiosas tradicionales. Estas creencias valoran los lazos con los antepasados. Creen que los antepasados influyen en la vida de sus descendientes.
Una ceremonia importante es el Famadihana, o "regreso de la muerte". En este ritual, se sacan los restos de los familiares de la tumba. Se envuelven en telas nuevas y se celebran fiestas en su honor.
El islam llegó a la isla en la Edad Media con comerciantes. Hoy, los musulmanes son una minoría (15%). Se concentran en las provincias del noroeste.
El hinduismo fue introducido por inmigrantes de la India a finales del siglo XIX.
El animismo también está presente. Los ombiasy son adivinos y curanderos. Se cree que pueden hablar con los antepasados y usar la magia.
Ellos deciden las fechas importantes para las fiestas. Son muy respetados y a veces temidos.
Educación en Madagascar
Antes del siglo XIX, la educación era informal. Se enseñaban habilidades prácticas y valores. La primera escuela formal europea se fundó en 1818.
El rey Radama I invitó a misioneros a abrir escuelas. Querían enseñar a leer, escribir y matemáticas.
A finales del siglo XIX, Madagascar tenía un sistema escolar avanzado. Durante el período colonial, se enseñaba francés y habilidades laborales.
Después de la independencia, hubo desafíos en la educación. Se intentó usar más el malgache en la enseñanza.
Durante el gobierno de Marc Ravalomanana (2002-09), la educación fue una prioridad. Ahora es gratuita y obligatoria de los 6 a los 13 años.
Se construyeron muchas escuelas nuevas. Se renovaron edificios antiguos y se contrataron profesores. Se eliminaron las tarifas de matrícula.
Las tasas de inscripción en la escuela aumentaron mucho. Sin embargo, la calidad de la educación sigue siendo un desafío.
El gasto público en educación fue del 2.8% del PIB en 2014. La tasa de alfabetización es del 64.7%.
Salud en Madagascar
Hay centros médicos y hospitales, pero se concentran en las ciudades. El acceso a la atención médica es difícil para muchos, especialmente en zonas rurales.
En 2010, había pocos médicos y enfermeras para la población. El gobierno cubre parte del gasto en salud.
Los servicios de salud han mejorado en los últimos veinte años. Las vacunaciones infantiles han aumentado.
Enfermedades como la esquistosomiasis y la malaria son comunes. La tasa de mortalidad por malaria es baja en comparación con otros países africanos.
La esperanza de vida en 2009 era de 63 años para hombres y 67 para mujeres.
Madagascar ha tenido brotes de enfermedades como la peste bubónica y el sarampión. También fue afectada por la pandemia de COVID-19.
El país enfrenta desafíos nutricionales. En 2018, el 42% de la población sufría de subalimentación.
Cultura y Deportes en Madagascar
Fiestas y Tradiciones
La fiesta más importante es el 26 de junio. Se celebra la independencia de Madagascar. Las costumbres malgaches tienen similitudes con las del sur de Asia.
Fecha | Nombre en español | Notas |
---|---|---|
1 de enero | Año Nuevo | El primer día del año es feriado. |
Lunes de Pascua | La Pascua es el primer domingo después de la primera luna llena de primavera. | |
29 de marzo | Conmemoración de los mártires de la sublevación de 1947. | Recuerda a quienes lucharon en la sublevación de 1947. |
1 de mayo | Día del Trabajo | Día de eventos políticos y sindicales. |
25 de mayo | Día de África | Conmemora la creación de la antigua Organización para la Unidad Africana. |
El jueves después de 40 días de Pascua | Ascensión | Ascensión de Jesucristo a los cielos. |
Lunes siguiente al séptimo domingo después de Pascua | Lunes de Pentecostés | Descenso del Espíritu Santo entre los apóstoles. |
26 de junio | Día de la independencia | Conmemora la independencia de Francia en 1960. |
15 de agosto | Asunción | Asunción de la Virgen María. |
1 de noviembre | Día de Todos los Santos | |
11 de diciembre | Día de la Cuarta República | |
25 de diciembre | Navidad | Nacimiento de Jesucristo. |
Deportes Populares
Madagascar tiene pasatiempos tradicionales. El moraingy es un tipo de combate cuerpo a cuerpo. La lucha con ganado cebú, llamada savika o tolon-omby, también es popular.
El fanorona es un juego de mesa muy extendido en las Tierras Altas.
Los deportes occidentales también son populares. El rugby union se considera el deporte nacional. El fútbol también es muy jugado.
Madagascar ha tenido un campeón mundial de petanca, un juego similar a los bolos.
Los programas deportivos escolares incluyen fútbol, atletismo, judo y baloncesto. Madagascar ha participado en los Juegos Olímpicos y los Juegos Africanos.
Antananarivo ha sido sede de importantes eventos de baloncesto africano. El equipo nacional de baloncesto 3x3 ganó una medalla de oro en los Juegos Africanos de 2019.
Galería de imágenes
-
Avenida de los baobabs.
-
Domos de Granito en Andringitra
-
Colegio de San Francisco Javier en Fianarantsoa (Collège Saint François Xavier)
Véase también
En inglés: Madagascar Facts for Kids
- Air Madagascar
- Daubentonia madagascariensis
- Plan Madagascar
- Pedro Opeka
- Misiones diplomáticas de Madagascar
- Patrimonio de la Humanidad en Madagascar