Güímar para niños
Datos para niños Güímar |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista desde el mirador del Puertito
|
||
Ubicación de Güímar en España | ||
Ubicación de Güímar en la provincia de Santa Cruz de Tenerife | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Isla | Archivo:Flag of Tenerife.svg Tenerife | |
• Comarca | Valle de Güímar Sureste Macizo Central |
|
• Partido judicial | Güímar | |
Ubicación | 28°18′54″N 16°24′36″O / 28.3150189, -16.4099501 | |
• Altitud | 278 m (mín: 0, máx: 2394) |
|
Superficie | 102,39 km² | |
Núcleos de población |
||
Fundación | 1812 como municipio 1900 como villa 1961 como ciudad |
|
Población | 21224 hab. (2024) | |
• Densidad | 207,29 hab./km² | |
Gentilicio | güimarero,- a güimarés, -a |
|
Código postal | 38500, 38508, 38509, 38560, 38590, 38591 | |
Pref. telefónico | 922 | |
Alcalde (2021) | Gustavo Pérez Martín (CC) | |
Presupuesto | 20 063 327,26 € (2023) | |
Fiesta mayor | 31 de mayo-13 de julio | |
Hermanada con | véase el texto | |
Patrón | San Pedro Apóstol | |
Patrona | Virgen del Socorro (7 de septiembre) |
|
Sitio web | guimar.es | |
Güímar es un municipio y una localidad que se encuentra en la isla de Tenerife, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, dentro de la comunidad autónoma de Canarias, en España.
Contenido
Güímar: Un Lugar con Historia y Naturaleza
El nombre de Güímar viene de su capital, que a su vez lo tomó de un antiguo reino de los guanches. Algunos dicen que la palabra significa 'ángulo', 'esquina' o 'rincón'.
El Escudo y el Pendón de Güímar
El escudo de Güímar fue aprobado el 2 de febrero de 1928. Muestra a dos personas uniendo sus brazos, lo que simboliza la paz. Uno de los brazos representa a Añaterve el Bueno, un líder guanche, y el otro a Alonso Fernández de Lugo, un conquistador. Alrededor, se ven símbolos de Tenerife, como el Teide (un volcán), y elementos de los reinos que participaron en la conquista, como un castillo y un león. Un borde verde con ocho rejas de arado simboliza el trabajo en la agricultura. En la parte de arriba, hay una corona que representa a los Reyes Católicos.
El municipio también tiene un pendón (una bandera especial) de color blanco con el escudo en el centro, aprobado en mayo de 1966.
La Geografía de Güímar
Güímar se encuentra en la parte sureste de la isla de Tenerife. Limita con los municipios de Arafo, La Orotava y Fasnia. Su límite sur es el barranco de Herques, que lo separa de Fasnia. Al norte, el límite con Arafo es una zona de lava de una erupción volcánica de 1706. Al oeste, está la cordillera de la isla, donde se encuentra Izaña, un lugar importante para la astronomía y uno de los observatorios meteorológicos más antiguos de España.
Montañas y Valles
Güímar está en un valle o depresión. Muchos geólogos creen que este valle se formó por un gran deslizamiento de material volcánico hacia el mar.
El municipio tiene dos zonas principales, separadas por la Ladera de Güímar. Estas zonas son el Valle de Güímar y la Comarca de Agache. El Valle de Güímar se formó cuando una enorme cantidad de roca volcánica se deslizó hacia el océano. Después de este deslizamiento, el valle se fue llenando con materiales de la erosión de las montañas.
En la costa del valle, se puede ver el Malpaís de Güímar, una reserva natural especial. Está formada por un volcán y un campo de lava que llega hasta el mar. La zona tiene plantas que se adaptan a la poca lluvia y al mucho sol, como la tabaiba y el cardón.
La costa es muy rocosa debido a la erosión del mar en las lavas que llegaron al océano. Solo en la desembocadura de los barrancos hay playas de piedras redondas, como los Callaos del Socorro.
Ríos y Barrancos
Güímar tiene barrancos profundos que muestran las antiguas formaciones geológicas de la isla. Dentro de ellos, hay galerías que proporcionan agua para la población y la agricultura. Los barrancos más importantes son el de Herques, el de El Escobonal, el de Badajoz o de Chamoco, el del Agua o del Río y el de la Fajana.
Cuando los castellanos llegaron a Tenerife en 1496, estos barrancos tenían agua. Sin embargo, se secaron a finales del siglo XVIII debido a erupciones volcánicas. La última erupción en Güímar fue en 1705.
El Clima
El clima de Güímar es subtropical, templado y seco. Varía mucho con la altitud: es más seco en la costa y más húmedo entre los 700 y 900 metros de altura.
Plantas y Árboles

El barranco de Badajoz tiene zonas de pinar natural y algunos restos de laurisilva (un tipo de bosque húmedo). En la parte alta de Izaña, hay una importante zona de retama, cerca del parque nacional del Teide.
La Geología: Rocas y Volcanes
La costa de Güímar está formada por erupciones volcánicas que crearon montañas de lapilli (roca volcánica). Estas montañas incluyen Abeñamo, Pino de don Tomás, Montaña Colorada, y la Montaña Grande o Montaña del Socorro, que tiene un cráter inactivo.
También hay una capa de toba volcánica (material de erupciones) en toda la costa. Este material ha moldeado el paisaje del sur de Tenerife. Los materiales más ligeros se encuentran en las zonas altas, mientras que los más compactos se usan en la construcción.
Espacios Naturales Protegidos
Güímar tiene varios espacios naturales protegidos, que incluyen zonas de alta montaña, medianías (zonas intermedias) y la costa. Parte del municipio está en el parque nacional del Teide, el parque natural de la Corona Forestal, el paisaje protegido de las Siete Lomas y el monumento natural del Barranco de Fasnia y Güímar. La reserva natural especial del Malpaís de Güímar está completamente dentro del municipio.
Todos estos lugares son importantes para la conservación de la naturaleza y las aves. Güímar también tiene montes públicos llamados Agache, Escobonal y Cumbres de Güímar.
El parque natural de la Corona Forestal es el área protegida más grande de Canarias. Incluye el pico de Cho Marcial y la Caldera de Pedro Gil, donde hubo una erupción en 1705. En la parte baja de este parque, hay galerías de donde se extrae agua. También hay fuentes y zonas importantes para el cultivo de viñas.
¿Cómo llegar a Güímar?
Carreteras
Las carreteras principales para llegar a Güímar son la Autopista del Sur TF-1 y la carretera General del Sur TF-28. También hay carreteras secundarias que conectan los pueblos:
- TF-514 de la TF-24 a Izaña
- TF-525 de Güímar a Arafo
- TF-61 de Güímar a El Puertito
- TF-616 de Punta Prieta a El Tablado
- TF-617 de El Tablado a El Escobonal
Transporte Público
Güímar tiene paradas de taxi y una estación de autobuses (llamadas guaguas en Canarias). Está conectado por varias líneas de TITSA:
Línea | Trayecto | Recorrido |
---|---|---|
033 | Güímar - Fasnia - La Sombrera | Horario/Línea |
035 | Güímar - Granadilla de Abona (por Fasnia y Arico) | Horario/Línea |
111 | Sta. Cruz - Aeropuerto Sur - Los Cristianos - Costa Adeje | Horario/Línea |
112 | Sta. Cruz - Arona (por Costa del Silencio) | |
115 | Sta. Cruz - Las Galletas - Costa del Silencio | |
116 | Santa Cruz - Granadilla (por El Médano) | |
120 | Santa Cruz - Güímar (por Candelaria y Puertito de Güímar) | Horario/Línea |
121 | Santa Cruz - Güímar (por Arafo) | Horario/Línea |
122 | Santa Cruz - Las Caletillas - Candelaria - Polígono industrial de Güímar | Horario/Línea |
124 | Santa Cruz - Güímar (por Candelaria y polígono industrial de Güímar) | Horario/Línea Archivado el 29 de julio de 2016 en Wayback Machine. |
127 | Taco - Güímar (por barranco Hondo y Candelaria) | Horario/Línea |
343 | Puerto de la Cruz - Los Cristianos (por Aeropuerto Norte y Sur) express | Horario/Línea |
La Historia de Güímar
Los Antiguos Habitantes: Los Guanches
Antes de la llegada de los europeos, el territorio de Güímar formaba parte del reino o menceyato de Güímar. En un principio, toda la isla de Tenerife era un solo reino, pero luego se dividió en nueve. El menceyato de Güímar era uno de los más importantes.
Los guanches se dedicaban a la ganadería (cabras, ovejas, cerdos), la agricultura y aprovechaban los recursos del mar y los bosques. Se han encontrado muchos restos de su vida en Güímar, como cuevas donde vivían, la cueva de Chinguaro (donde se encontró la imagen de la Virgen de la Candelaria), y refugios de pastores.
La Llegada de los Europeos
El menceyato de Güímar fue uno de los primeros lugares de la isla donde se difundió la fe cristiana antes de la conquista. La historia cuenta que los guanches encontraron la imagen de la Virgen de Candelaria en la costa de Chimisay. La llevaron a la cueva del mencey de Güímar, donde la veneraron por cincuenta años, convirtiéndose en el primer lugar sagrado de la isla.
Después de la conquista de Tenerife en 1496, los guanches se unieron a la nueva sociedad. Pocos guanches recibieron tierras, por lo que muchos siguieron viviendo en cuevas, manteniendo sus costumbres hasta el siglo XVII.
El primer asentamiento de Güímar surgió en el siglo XVI en el barrio de San Juan, cerca de los manantiales de agua. Las primeras construcciones estaban relacionadas con una fábrica de azúcar. La economía de la zona se basaba en la ganadería, la caña de azúcar, los cereales, la viña y la producción de miel.
Crecimiento y Cambios (Siglos XVII y XVIII)
En el siglo XVII, la producción de azúcar disminuyó, y los dueños de las tierras empezaron a cederlas a los campesinos. Así, la población de Güímar creció y se fue moviendo hacia la costa. Se construyó una pequeña ermita (capilla) cerca de un depósito de agua, que luego se convertiría en la iglesia actual. El centro del pueblo se consolidó alrededor de la plaza de San Pedro.
En el siglo XVIII, la población siguió creciendo gracias a la agricultura y la producción de vino para exportar. En este siglo, los pueblos de Fasnia se separaron de Güímar para unirse a Arico.
Güímar en la Época Moderna (Siglos XIX y XX)
En el siglo XIX, Güímar ya tenía una estructura urbana definida, con la plaza de San Pedro y el convento dominico como centro. Después de 1838, el convento se convirtió en el ayuntamiento, las escuelas y el juzgado. En 1854, se creó la primera plaza pública.
En 1858, los pueblos de Agache intentaron separarse de Güímar, pero no lo lograron. En 1911, El Escobonal también quiso unirse a Fasnia.
Un momento importante para Güímar fue cuando recibió el título de Villa el 28 de junio de 1900.
A principios del siglo XX, el centro de Güímar estaba formado por calles como El Rincón y Santo Domingo. Se creó una nueva vía importante, las avenidas de Santa Cruz y Pérez Cáceres, donde se construyeron hoteles y cines.
En la segunda mitad del siglo XX, Güímar empezó a crecer hacia el pueblo vecino de Arafo. En las tierras que el volcán de Las Arenas había cubierto, se formó el barrio de Fátima, el más grande del municipio. En 1945, el alcalde repartió terrenos para construir viviendas.
En 1961, Güímar recibió el título de ciudad, lo que marcó un gran crecimiento. A partir de los años 70, el Puertito de Güímar se desarrolló como un lugar de veraneo, que hoy en día es un núcleo de residencia permanente con muchos servicios.
Güímar Hoy (Siglo XXI)
En el siglo XXI, Güímar cuenta con dos notarías y un registro de la propiedad. Desde 1989, es la cabeza de un partido judicial, con un Palacio de Justicia que tiene capacidad para cuatro juzgados.
¿Cuántas personas viven en Güímar?
Güímar tiene una población de 21.224 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Güimar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Pirámide de población (2020) | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
0,8 | 85+ | 1,8 | ||
0,9 | 80-84 | 1,5 | ||
1,5 | 75-79 | 1,8 | ||
1,9 | 70-74 | 2,1 | ||
2,5 | 65-69 | 2,5 | ||
3,0 | 60-64 | 2,9 | ||
3,6 | 55-59 | 3,5 | ||
3,8 | 50-54 | 4,2 | ||
5,0 | 45-49 | 4,1 | ||
5,0 | 40-44 | 4,7 | ||
4,0 | 35-39 | 4,3 | ||
3,2 | 30-34 | 3,3 | ||
2,7 | 25-29 | 2,8 | ||
2,2 | 20-24 | 2,3 | ||
2,4 | 15-19 | 2,5 | ||
2,6 | 10-14 | 2,3 | ||
2,5 | 5-9 | 2,3 | ||
2,0 | 0-4 | 1,9 |
A principios de 2020, Güímar tenía 20.662 habitantes. Era el 14º municipio más poblado de Tenerife. La densidad de población era de 200,74 habitantes por kilómetro cuadrado.
Había 10.207 hombres y 10.455 mujeres.
- El 14% de la población tenía entre 0 y 14 años.
- El 69% tenía entre 15 y 64 años.
- El 17% tenía más de 65 años.
El 81% de los habitantes de Güímar nacieron en Canarias. De ellos, el 57% nació en el propio municipio. El 13% nació en el extranjero, principalmente en Venezuela, y el 6% en otras partes de España.
Entidad singular | Habitantes |
---|---|
Aguerche | 0 |
Balandra-Los Picos | 5 |
Los Barrancos | 87 |
La Caleta | 337 |
Chimaje | 36 |
El Escobonal | 897 |
Güímar | 13 251 |
Izaña | 0 |
Lomo de Mena | 267 |
La Medida | 288 |
Pájara | 154 |
La Puente | 106 |
Puertito de Güímar | 4428 |
Punta Prieta | 135 |
El Socorro | 413 |
El Tablado | 258 |
Total | 20 662 |
El Gobierno de Güímar
¿Quién es el Alcalde?
El municipio es gobernado por su ayuntamiento, que tiene 21 concejales. El alcalde actual (2021) es Gustavo Pérez Martín, del partido CC.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Pedro Guerra Cabrera | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1983-1987 | Víctor Ángel Pérez Rodríguez | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1987-1991 | Gumersindo Rigoberto González González | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1991-1995 | Vicenta Díaz Sáez | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | Gumersindo Rigoberto González González | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1999-2003 | Vicenta Díaz Sáez | Partido Popular (PP) |
2003-2007 | Rafael Yanes Mesa | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2007-2011 | Carmen Luisa Castro Dorta | Partido Popular (PP) |
2011-2015 | Airam Puerta Pérez | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2015-2019 | Gustavo Pérez Martín | Coalición Canaria (CC) |
2019- | n/d | n/d |
En 1996, Vicenta Díaz se convirtió en la primera alcaldesa de Güímar. En 2003, fue reelegida. Después de las elecciones de 2007, Rafael Yanes fue alcalde. En 2013, Carmen Luisa Castro asumió la alcaldía. En 2021, Gustavo Pérez Martín se convirtió en el alcalde de Güímar.
Cómo se Organiza el Territorio
Güímar forma parte de la Comarca del Valle de Güímar. Sin embargo, algunas de sus áreas pertenecen a otras comarcas, como la Comarca del Macizo Central y la Comarca del Sureste.
El municipio se divide en dieciséis zonas o "entidades singulares de población".
Entidad singular | Núcleo |
---|---|
Aguerche | |
Balandra-Los Picos | |
Los Barrancos | |
La Caleta | |
Chimaje | |
El Escobonal | |
Güímar | Chacaica Guaza Güímar La Hoya San Juan |
Izaña | |
Lomo de Mena | |
La Medida | |
Pájara | |
La Puente | |
Puertito de Güímar | |
Punta Prieta | |
El Socorro | |
El Tablado |
Lugares Interesantes de Güímar
Güímar ha logrado conservar un importante patrimonio histórico y cultural, a pesar del crecimiento de la ciudad.
Edificios Religiosos
- Cueva de Chinguaro: Es un lugar histórico. Según la leyenda, aquí llevaron los guanches la imagen de la Virgen de Candelaria. Fue el primer lugar sagrado de la isla. La ermita original se derrumbó, pero fue reconstruida y la imagen de la Virgen de Chinguaro regresó en 2007.
- Casa del Paseo y Capilla de San Juan: Se encuentra en el barrio de San Juan, una zona antigua. Fue construida alrededor de 1530. La ermita original fue destruida por una tormenta y reconstruida en el siglo XVIII. En el siglo XX se le añadió la torre-campanario.
- Ermita del Socorro: Está en el caserío de El Socorro, cerca de la playa de Chimisay, donde se dice que apareció la Virgen de Candelaria. Es un monumento histórico. Destaca su fachada de piedra y su campanario.
- Capilla de San Pedro de Abajo: Tiene forma cuadrada y frescos interesantes en sus paredes. Es un monumento histórico.
- Iglesia de Santo Domingo: Construida en 1649. La parte del convento es hoy el Ayuntamiento, y la iglesia se conserva como parroquia.
- Iglesia de San Pedro Apóstol: Es la iglesia principal y un monumento. Su origen es una ermita de 1606. Fue ampliada entre 1794 y 1805, añadiéndole tres naves. La torre se construyó entre 1821 y 1828.
- Imagen San Pedro Apóstol: Se encuentra en el retablo de la iglesia.
- Imagen de Nuestra Señora de El Socorro: Es una imagen pequeña, Patrona de la Cementera y Alcaldesa Honoraria de Güímar.
- Tabernáculo: Obra de Lucas Navarro, tallado en madera.
- Púlpito: Diseñado por Domingo Estévez y terminado por Lucas Navarro en 1846.
- Pinturas del presbiterio: Realizadas por el pintor López Ruiz a principios del siglo XX.
- Capilla de San Pedro de Arriba: Construida en 1794. Tiene frescos en sus paredes y guarda imágenes como la Virgen de las Aguas. Es un monumento histórico.
- Monasterio de Nuestra Señora de El Socorro: Abrió en 2001. Es el primer monasterio masculino en la diócesis de Tenerife. Destacan sus jardines y la réplica de la Virgen del Socorro.
- Camino del Socorro:
Es una ruta histórica de peregrinación que estuvo a punto de desaparecer. Gracias al esfuerzo de la gente, fue protegida como sitio histórico.
- Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Fátima: Se construyó por el crecimiento del barrio de Fátima. La primera piedra se colocó en 1954 y las obras terminaron en 1967.
- Imagen de Nuestra Señora del Rosario de Fátima: Su corona fue hecha con monedas de plata venezolanas.
- Imagen del Cristo de las Caídas y el Cirineo: Se incorporó a la Semana Santa de Güímar en 1996.
- Imagen de Nuestra Señora del Rosario: Restaurada en 1775.
- Imagen de San Antonio Abad: Talla de madera policromada.
- Imagen del Nazareno: De estilo barroco.
- Imagen de Nuestra Señora de la Amargura: Restaurada en 2007.
- Óleo de Santo Domingo: Ubicado en el retablo mayor.
- Retablos: Hechos de madera con decoración sencilla.
Edificios Civiles
- Convento dominico (actual Ayuntamiento): Construido en 1649. Es un conjunto de gran belleza con la iglesia de San Pedro y las calles tradicionales. El casco antiguo ha sido declarado Conjunto Histórico-artístico.
- Viviendas de la calle San Pedro Arriba: Edificios de dos pisos con estilo clásico.
- Casona de Santo Domingo: Convertida en hotel rural, conserva la arquitectura tradicional canaria.
- Casa de la Familia Marrero Díaz: Diseñada en 1926 por Domingo Pisaca Burgada.
- Casa Familiar de San Pedro Abajo: Destaca por sus grandes volúmenes.
- Fonda Medina: Sirvió como lugar de descanso para viajeros desde finales del siglo XIX. Es de estilo neoclásico.
- Plaza de San Pedro Apóstol: El centro de la ciudad, ha tenido varias mejoras a lo largo del tiempo.
- Casa del Paseo: Un sitio histórico.
- Plaza del Ayuntamiento: Se creó en 1739. Está rodeada por el antiguo convento y viviendas.
- Edificio del Ayuntamiento: Originalmente un convento dominico fundado en 1649 para proteger la imagen de la Virgen. En 1835, dejó de ser convento y se convirtió en edificio civil. Conserva su patio interior.
- Casa del Buen Retiro: Perteneció a la familia Delgado-Trinidad.
- Casa de la Raya: Construida en el siglo XVI.
- Mirador de Don Martín y hotel Valle de Güímar: El mirador se construyó en 1954. El hotel abrió en 1967 y cerró una década después.
- Casa de Modesto en Pájara: Un edificio reciente que parece un palacio de cuentos.
- Casa de los Mena: Construida a principios del siglo XVII.
- Acueducto de Lomo de Mena: Construido en los años treinta para llevar agua a El Escobonal.
- Caseta del caminero de Lomo de Mena: Edificada alrededor de 1880 junto a la carretera general del Sur.
- La Fonda de El Escobonal: Construida a principios de los años 20, es un ejemplo del estilo modernista local.
- Casa del Cura: Construida en el siglo XVII.
- Casa de Cano: Puede datar del siglo XVII.
- Cine del Escobonal: El único lugar de ocio de la zona durante décadas.
- El Campo de la Ceremonia o Llano de la Virgen:
Es una zona llana en la playa de El Socorro, donde se dice que apareció la Patrona de Canarias a los pastores guanches. Cada año se representa este hallazgo.
-
- La Cruz de Tea: Una cruz que marca el lugar de la aparición.
- Pozo Salobre: Un pozo antiguo con una escalera de piedra.
- Cuesta del Socorro: Una pendiente que separa la playa del caserío.
- Cuevas: Algunas cuevas se conservan como ejemplo de las primeras viviendas en El Socorro.
Monumentos y Esculturas
- Al obispo güimarero Domingo Pérez Cáceres, en la plaza de San Pedro.
- A Domingo Chico González, en Tasagaya.
- Al radioaficionado, en la plaza de las Indias, en el Puertito de Güímar.
- A la Aparición de la Virgen del Socorro en el Llano de El Socorro.
- A Thor Heyerdahl, con una calle en el barrio de Chacona.
Árboles y Plantas en las Calles
Antiguamente, las calles de Güímar estaban adornadas con eucaliptos, pinos, y otros árboles. Algunos aún se conservan. En 2001, se plantaron 250 árboles para mejorar el medio ambiente y la estética de la ciudad. Cada calle tiene una especie diferente:
- San Pedro Abajo: 40 jacarandas.
- San Pedro Arriba: 16 naranjos amargos.
- Amigos del Arte: tres mimosas.
- La Amistad: tipuana.
- El Peral: eritrinas con flores rojas.
- Luis Braille: cassias con flores amarillas.
- Teowaldo Power y calle Canarias: palmeras.
- Arístides Hernández Mora y Beltrán de Lis: falsos pimenteros.
- Parte baja de la calle Canarias: paraísos.
- Calle de La Laguna: falsas acacias.
Otros Lugares de Interés
- Antigua Central Hidroeléctrica, "La Hidro". Es un sitio histórico.
- Llano de la aparición de la Virgen de Candelaria. Declarado sitio histórico.
- Molino de la Menora. Un sitio etnológico.
- Molinos y Lavaderos de Chacaica. Un sitio etnológico.
- Camino de El Socorro. Un sitio histórico.
- Canal de Tea del barranco del Agua. Un sitio etnológico.
- Las pirámides de Güímar: Fueron construidas en el siglo XIX. En esa época, se cultivaba la cochinilla (un insecto que produce tinte) en las tuneras. Las piedras que se quitaban de los terrenos se apilaban formando estas estructuras. No hay pruebas de que fueran construidas por los guanches, ni de que sean templos antiguos.
Cultura y Tradiciones
Museos y Centros Culturales
- Tagoror cultural de Agache: En El Escobonal, es el museo más antiguo de la comarca, inaugurado en 1977. Muestra la arqueología y las costumbres de la zona.
- Museo Escolar de El Quijote en el mundo: Se encuentra en el Instituto Mencey Acaymo. Tiene una colección de más de 520 ediciones del Quijote en 97 idiomas y dialectos diferentes. Abrió sus puertas en 2005.
Fiestas y Celebraciones
- Fiestas patronales en honor de San Pedro Apóstol: Se celebran en junio con muchos eventos populares y religiosos. El día principal es el 29 de junio. A principios de julio, hay actuaciones y un intercambio simbólico entre las comisiones de fiestas de San Pedro Arriba y San Pedro Abajo.
- Bajada de Ntra. Sra. de El Socorro (Romería del Socorro):
Se celebra a principios de septiembre. El día 7, la imagen de la virgen sale en procesión festiva hasta el Calvario, y luego baja en romería hasta El Socorro. Por la tarde, se representa el hallazgo de la imagen en la playa. El día 8 es el principal, con misa y procesión. Se considera la romería más antigua de Canarias.
- Romería de San Antonio: Recuperada recientemente, es un evento importante con un paseo romero, exposición de ganado y mercadillo.
- Fiesta del gofio: Se celebra el 29 de mayo, coincidiendo con el Día de Canarias. Rinde homenaje al gofio, un alimento básico. Hay exposiciones, preparación de gofio, mercadillo y música.
- Fiestas en honor a Ntra. Sra. del Rosario de Fátima: Se celebran en mayo en el barrio de Fátima.
- Carnaval: El evento más famoso son las Las Burras de Güímar, que recuerdan una leyenda local sobre brujas que se convertían en burras para hacer hechizos.
Costumbres y Folclore
En Güímar hay muchas agrupaciones folclóricas, como la Danza de las Cintas y la Escuela Municipal de Folclore. El tajaraste, la berlina y el pasacatre son bailes y músicas originarios de Güímar.
La Danza de las Cintas es una tradición característica, con cinco grupos en el municipio. Se pueden ver en las fiestas de San Pedro Apóstol, la Bajada de la Virgen de El Socorro, y otras fiestas locales.
Güímar tiene una Banda de Música desde 1854, que ahora se llama Asociación Musical del Patronato Amigos del Arte de Güímar. También cuenta con el Coro Amigos del Arte. En 1995, se abrió una escuela de música.
Deportes
Hasta el siglo XX, el único deporte organizado era la lucha canaria. Güímar tiene el mérito de tener la primera descripción conocida de una lucha histórica en Canarias, que ocurrió en 1827.
Güímar tiene dos grandes lugares para la lucha, llamados terreros: uno en el casco urbano y otro en El Escobonal.
La Religión en Güímar
El arciprestazgo de Güímar abarca cinco municipios del sureste de Tenerife. Güímar da nombre a la primera parroquia del valle, la iglesia de San Pedro Apóstol, que es la iglesia principal de toda la comarca.
Algunos de los templos parroquiales principales son:
- Arafo: San Juan Degollado y Ntra. Sra. de El Carmen.
- Candelaria: Santa Ana y la basílica de Candelaria.
- Fasnia: San Joaquín, Ntra. Sra. de El Carmen.
- Arico: Ntra. Sra. de la Luz, Ntra. Sra. de Fátima y San Lucas Evangelista.
- Güímar: San Pedro Apóstol, Santo Domingo de Guzmán, Ntra. Sra. Del Rosario de Fátima, Santiago Apóstol, San José, Ntra. Sra. de Agache y San Carlos Borromeo, San Antonio de Padua, La Santa Cruz y Ntra. Sra. de La Paz.
Ciudades Hermanadas
Güímar está hermanada con:
Véase también
- Pirámides de Güímar
- Comarca vitivinícola del Valle de Güímar
- Tenerife
- Municipios de Santa Cruz de Tenerife