robot de la enciclopedia para niños

Alonso Fernández de Lugo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alonso Fernández de Lugo
Alonso Fernández de Lugo (Isidoro Salcedo, 1868).png
Retrato de Alonso de Lugo por Isidoro Salcedo, 1868.

Alcaide de Agaete
1481-1485

Gobernador y justicia mayor de Tenerife
5 de noviembre de 1496-20 de mayo de 1525
Predecesor Primero en el cargo
Sucesor Pedro Fernández de Lugo

Gobernador y justicia mayor de San Miguel de La Palma
5 de diciembre de 1496-20 de mayo de 1525
Teniente gobernador Juan Fernández de Lugo Señorino
Predecesor Primero en el cargo
Sucesor Pedro Fernández de Lugo

Capitán general y gobernador de Berbería de Poniente
2 de octubre de 1499-21 de julio de 1509
Predecesor Primero en el cargo
Sucesor Pedro Fernández de Lugo

Procurador en las Cortes de Castilla
2 de julio de 1510-6 de octubre de 1510

Información personal
Otros nombres Alonso/Alfonso/Alfón de Lugo, Alonso Hernández de Lugo
Nacimiento c. 1455
Sanlúcar de Barrameda, Corona de Castilla
Fallecimiento 20 de mayo de 1525
San Cristóbal de La Laguna, Corona de Castilla
Sepultura Catedral de San Cristóbal de La Laguna
Nacionalidad Castellano
Religión Cristianismo católico
Familia
Padres Pedro Fernández de Lugo
Inés de las Casas
Cónyuge Violante de Valdés y Gallinato (matr. 1475-1487)
Beatriz de Bobadilla (matr. 1498-1504)
Juana de Masieres (matr. 1513-1525)
Hijos Véase el texto
Familiares Pedro del Algaba (concuñado); Francisco de Bobadilla (cuñado); Guillén Peraza de Ayala (hijastro); Juan Pérez de Cabrera (yerno)
Información profesional
Ocupación Conquistador, colono, alcaide, gobernador, justicia mayor y procurador en Cortes
Años activo 1478-1525
Tratamiento Don y Magnífico Señor
Rango militar Capitán de infantería
Capitán general
Conflictos Conquista realenga de Canarias
Título I adelantado mayor de las islas Canarias
Término 1503-1525
Firma
Firma del Adelantado.jpg

Alonso Fernández de Lugo (nacido alrededor de 1455 en Sanlúcar de Barrameda y fallecido el 20 de mayo de 1525 en San Cristóbal de La Laguna) fue un importante personaje de la Corona de Castilla. Fue un hidalgo (miembro de la nobleza) y un conquistador que tuvo un papel clave en la incorporación de las islas Canarias a la Corona de Castilla en el siglo XV.

Participó en la conquista de Gran Canaria y lideró las expediciones para tomar La Palma y Tenerife. Después de estas conquistas, fue nombrado gobernador vitalicio de estas islas. Los Reyes Católicos también lo nombraron capitán general y gobernador de una región en el norte de África, desde el cabo de Aguer hasta el cabo Bojador. Además, recibió el título honorífico de adelantado mayor de las islas Canarias, que era un cargo importante que le daba autoridad para liderar y gobernar.

Alonso de Lugo fue el primer colonizador europeo de Agaete en Gran Canaria. También fundó ciudades importantes como Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna en Tenerife, y Santa Cruz de La Palma y Tazacorte en La Palma.

Biografía de Alonso Fernández de Lugo

¿Quién fue Alonso Fernández de Lugo?

Alonso Fernández de Lugo nació en Sanlúcar de Barrameda alrededor del año 1455. Era el segundo hijo de Pedro Fernández de Lugo e Inés de las Casas. Su familia ya tenía conexiones con las islas Canarias desde mediados del siglo XV. Por ejemplo, su padre estuvo presente en la toma de posesión de Lanzarote en 1455.

Su tío, también llamado Alonso Fernández de Lugo, fundó una iglesia y un hospital en Sanlúcar de Barrameda para ayudar a quienes viajaban a las islas. Otro pariente, Juan de Lugo, un comerciante de Sevilla, ayudó a financiar las primeras expediciones para conquistar Gran Canaria en 1478. Es probable que él animara a Alonso de Lugo a unirse a estas expediciones.

No se sabe mucho sobre la juventud de Alonso de Lugo. Algunos historiadores antiguos mencionan que pudo haber participado en conflictos en la frontera con los musulmanes de Granada, como era común para los jóvenes de Sevilla en esa época.

Su papel en la conquista de Gran Canaria

En mayo de 1478, Alonso de Lugo se unió a la expedición para conquistar la isla de Gran Canaria. Esta expedición fue organizada por los reyes y liderada por el capitán Juan Rejón.

Lugo estuvo presente en la fundación del campamento de Las Palmas el 24 de junio de 1478, que más tarde se convertiría en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Poco después, participó como capitán de infantería en la batalla del Guiniguada, donde los castellanos lograron una victoria contra los habitantes originales de la isla, conocidos como aborígenes.

Hubo desacuerdos entre los líderes de la conquista. Alonso de Lugo apoyó a Pedro del Algaba, un gobernador enviado por los reyes para resolver los conflictos. Esto llevó a que Juan Rejón fuera capturado y enviado de vuelta a la península. Sin embargo, Rejón regresó y Algaba fue ejecutado. Lugo fue hecho prisionero y enviado a la isla de El Hierro o La Gomera.

En el verano de 1480, Lugo regresó a Gran Canaria y se unió de nuevo a las operaciones de conquista. Entre agosto y septiembre de 1481, los conquistadores se trasladaron al noroeste de Gran Canaria. En Agaete, construyeron una torre y Alonso de Lugo fue nombrado su alcaide (encargado de la fortaleza). Allí, Lugo participó en muchos combates y sufrió dificultades.

Según la historia, Lugo y Hernán Peraza lograron capturar a Tenesor Semidán, el líder de los aborígenes de Gáldar. Este hecho fue muy importante para el éxito de la conquista. Un cronista de la época, Andrés Bernáldez, dijo que Alonso de Lugo era muy querido por los canarios porque los trataba con amabilidad y ayudaba a mediar en los acuerdos de paz.

Archivo:El valle de Agaete - panoramio
Valle de Agaete, donde Alonso de Lugo fue alcaide de su torre durante la conquista y fundará luego su primera hacienda canaria.

Cuando la conquista de Gran Canaria terminó el 29 de abril de 1483, Lugo recibió tierras en el valle de Agaete. En estas tierras, Alonso de Lugo estableció su hacienda (una gran propiedad agrícola) y trajo a su familia desde Castilla. Invirtió mucho dinero en cultivar caña de azúcar y construyó uno de los primeros ingenios azucareros (fábricas de azúcar) de la isla. Desde Agaete, Lugo realizó expediciones a la cercana isla de Tenerife.

La conquista de La Palma

Archivo:Playa de El Puerto - Tazacorte 01
Puerto de Tazacorte, lugar en el que desembarcan Alonso de Lugo y su ejército para la conquista de La Palma en 1492.

En 1491, Alonso de Lugo viajó a la Corte para negociar con los Reyes Católicos la conquista de la isla de La Palma. Los reyes le concedieron este permiso en junio de 1492, con la condición de que él mismo cubriera los gastos de la expedición. A cambio, Lugo sería el gobernador de la isla y recibiría parte de los bienes obtenidos. Para financiar la expedición, Lugo se asoció con comerciantes italianos de Sevilla.

El 29 de septiembre de 1492, Alonso de Lugo desembarcó en Tazacorte con unos novecientos soldados. Al llegar a La Palma, Lugo confirmó los acuerdos de paz con cuatro de los doce grupos de la isla que ya habían pactado con los castellanos. La resistencia en el resto de la isla fue poca, excepto por el grupo de Aceró, liderado por Tanausú. Finalmente, el 3 de mayo de 1493, Lugo logró capturar a Tanausú, lo que marcó el fin de la conquista de La Palma.

La conquista de Tenerife

Archivo:Parlamento 03
Alonso de Lugo funda Santa Cruz de Tenerife el 3 de mayo de 1494. Lienzo de Manuel González Méndez ubicado en el Parlamento de Canarias.

Después de conquistar La Palma, Lugo regresó a la Corte para negociar la conquista de Tenerife. Los reyes le dieron los derechos en diciembre de 1493. Para financiar esta nueva expedición, Lugo vendió sus propiedades y se asoció con otros comerciantes.

A principios de mayo de 1494, el ejército de Lugo desembarcó en Añazo, donde fundó el campamento de Santa Cruz como base. Allí, reafirmó los acuerdos de paz con algunos de los grupos aborígenes de la isla.

Poco después, Lugo se reunió con Bencomo, el líder de los grupos que se oponían a la conquista. La reunión no tuvo éxito, y Lugo avanzó hacia el interior de la isla. Cerca del barranco de Acentejo, su ejército fue rodeado por los guanches (los habitantes originales de Tenerife), en lo que se conoce como la matanza de Acentejo. El ejército castellano fue casi destruido, y Lugo resultó herido. Logró escapar con la ayuda de su sobrino.

Lugo y los supervivientes se retiraron a Gran Canaria. Allí, Lugo pidió ayuda al duque de Medina Sidonia, quien envió soldados. También recibió apoyo de otras señoras de las islas. Para conseguir más dinero, Lugo tuvo que vender todas sus posesiones, incluyendo su propiedad en Agaete. Regresó a Tenerife a principios de 1495, reforzó su base y construyó una nueva torre.

Las tropas de refuerzo llegaron en octubre. En la batalla de La Laguna el 14 de noviembre, los guanches fueron derrotados y sus líderes, Bencomo y Tinguaro, murieron.

Archivo:AlonsoFernandezdeLugo3
Rendición de los menceyes. Pintura de Carlos de Acosta.

A mediados de diciembre, la campaña continuó. Cerca del barranco de Acentejo, se enfrentaron de nuevo a los guanches en la victoria de Acentejo, donde los nativos fueron nuevamente derrotados. Esta victoria puso fin a la mayor parte de la resistencia guanche.

En los meses siguientes, se realizaron más operaciones. En mayo de 1496, los líderes de los grupos guanches que se habían opuesto se rindieron, dando por terminada la conquista de Tenerife. Lugo viajó a la Corte para presentar a los líderes vencidos y recibir sus recompensas.

Gobernador de La Palma y Tenerife

Los reyes habían prometido a Alonso de Lugo la gobernación de La Palma y Tenerife. Esto significaba que tendría autoridad civil y criminal y podría nombrar a los funcionarios de los gobiernos locales.

Su nombramiento como gobernador vitalicio de Tenerife fue confirmado el 5 de noviembre de 1496, y el de La Palma el 5 de diciembre del mismo año. Como adelantado mayor de Canarias, Lugo también participó en las Cortes de Castilla en Madrid en 1510, donde juró lealtad al futuro rey Carlos.

Expediciones al norte de África

A finales de 1497, Alonso de Lugo preparó una expedición a la costa africana cercana. Su objetivo era construir una nueva torre. Sin embargo, su expedición fue atacada por una flota portuguesa, y Lugo perdió sus barcos y provisiones. Regresó a Tenerife y demandó a Inés Peraza, la señora de Canarias, por los daños.

Archivo:Admiralty Chart No 1229 Africa west coast Cape Ghir to Garnet Head including the Canary Islands, Published 1898
Alonso de Lugo fue nombrado en 1499 gobernador y capitán general de Berbería de Poniente desde el cabo de Aguer hasta el de Bojador.

Más tarde, en octubre de 1499, Lugo hizo un acuerdo con los Reyes Católicos para conquistar tierras en el norte de África, desde el cabo de Aguer hasta el cabo Bojador. Lugo se comprometió a construir tres fortalezas en la costa africana y a mantenerlas. A cambio, fue nombrado capitán general y gobernador vitalicio de esa región.

En el otoño de 1501, Lugo llegó a la costa africana y construyó la torre de San Miguel de Saca. Sin embargo, los castellanos fueron atacados por tribus locales y sufrieron una gran derrota. Lugo resultó gravemente herido, pero logró escapar con la ayuda de algunos amigos locales.

Al año siguiente, Lugo regresó al norte de África para continuar con su misión de construir torres. Pero los reyes le ordenaron abandonar la misión debido a presiones diplomáticas de Portugal. Debido a estos fracasos, Lugo perdió mucho dinero. Por eso, los reyes le concedieron el título honorífico de adelantado de Canarias. En julio de 1509, Lugo cedió parte de sus derechos en la costa africana a su hijo mayor, Pedro Fernández de Lugo.

Fallecimiento de Alonso Fernández de Lugo

Archivo:LagunaCathedral57
Monumento funerario en la Catedral de La Laguna que contiene los restos de Alonso de Lugo.

Alonso de Lugo hizo su testamento el 13 de marzo de 1525, estando enfermo. Falleció el 20 de mayo de 1525 en su casa de La Laguna. Fue enterrado en la capilla mayor de la iglesia del convento franciscano de La Laguna.

En 1810, un gran incendio destruyó el convento. En 1860, se encontraron los restos de Lugo. Después de varios actos, el 1 de agosto de 1881, sus restos fueron trasladados solemnemente a la catedral de la ciudad. Allí, fueron depositados en un monumento funerario de mármol de Carrara, donde permanecen hasta hoy.

Familia de Alonso Fernández de Lugo

Alonso de Lugo se casó tres veces y tuvo varios hijos.

Su primer matrimonio fue alrededor de 1475 en Sevilla con Violante de Valdés y de Gallinato. Tuvieron los siguientes hijos:

  • Pedro Fernández de Lugo (c. 1476-1536), quien se convirtió en el segundo adelantado de Canarias.
  • Fernando Fernández de Lugo (c. 1485-1510), quien falleció joven.
  • Beatriz de Lugo (¿?-c. 1520), quien falleció antes que su padre.

Violante falleció entre 1487 y 1490.

Alonso de Lugo se casó por segunda vez en 1498 en La Gomera con Beatriz de Bobadilla, quien era viuda. La mayoría de los historiadores creen que no tuvieron hijos juntos. Beatriz falleció en 1504.

En 1513, se casó por tercera vez con Juana de Masieres, una dama francesa. De este matrimonio nació:

  • Luisa de Lugo (c. 1515-¿?), quien se casó con Juan Pérez de Cabrera, un hidalgo que fue gobernador en América.

Alonso de Lugo también tuvo un hijo fuera del matrimonio, llamado Pedro de Lugo (c. 1490-¿?), quien se hizo clérigo franciscano.

¿Cómo era Alonso Fernández de Lugo?

Aunque los primeros historiadores elogiaron a Alonso Fernández de Lugo, los historiadores modernos tienen una visión más crítica de su forma de actuar, especialmente en relación con su trato hacia los aborígenes que habían pactado la paz.

El historiador Antonio Rumeu de Armas describió a Lugo como una persona valiente, incluso temeraria. Lo consideraba más un soldado esforzado que un buen estratega. También lo describió como ambicioso, inquieto, y a veces rebelde, pero otras veces obediente, según lo que le convenía. Era hábil, interesado y con pocos escrúpulos. Protegía mucho a su familia y era muy devoto. Rumeu de Armas lo ve como un ejemplo de los conquistadores de su época, con sus virtudes y defectos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alonso Fernández de Lugo Facts for Kids

kids search engine
Alonso Fernández de Lugo para Niños. Enciclopedia Kiddle.