Candelaria (Tenerife) para niños
Datos para niños Candelaria |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Primer plano de la basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, con el complejo costero al fondo
|
||||
Ubicación de Candelaria en España | ||||
Ubicación de Candelaria en la provincia de Santa Cruz de Tenerife | ||||
Apodo: Cuna de la Fe Canaria | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Santa Cruz de Tenerife | |||
• Isla | Archivo:Flag of Tenerife.svg Tenerife | |||
• Comarca | Valle de Güímar Macizo Central |
|||
• Partido judicial | Güímar | |||
Ubicación | 28°21′17″N 16°22′16″O / 28.3546715, -16.3710091 | |||
• Altitud | 2 m (mín: 0, máx: 1756) |
|||
Superficie | 49,18 km² | |||
Núcleos de población |
7 entidades
|
|||
Población | 28485 hab. (2024) | |||
• Densidad | 579,2 hab./km² | |||
Gentilicio | candelariero, -a | |||
Código postal | 38509, 38510, 38520, 38530, 38540 | |||
Pref. telefónico | 922 | |||
Alcaldesa (2019) | María Concepción Brito Núñez (PSOE) | |||
Presupuesto | 24 597 692,94 € (2022) | |||
Fiesta mayor | 2 de febrero y 15 de agosto —Virgen de Candelaria— 26 de julio —Santa Ana— |
|||
Hermanada con | véase el texto | |||
Patrón | Ana | |||
Sitio web | www.candelaria.es | |||
![]() Término municipal con respecto a la isla de Tenerife
|
||||
Candelaria es un municipio que se encuentra en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en la isla de Tenerife, Canarias, España.
La capital del municipio es la villa de Candelaria, que está a solo 2 metros sobre el nivel del mar.
Candelaria es muy importante porque es el hogar de la Virgen de Candelaria, que es la patrona de todas las Islas Canarias. Por eso, también se le llama Villa Mariana de Candelaria. Es un lugar muy especial y de mucha visita para la gente de las islas. Cada 2 de febrero y 14 y 15 de agosto, miles de personas llegan a Candelaria para celebrar la fiesta de la patrona.
Este municipio no solo es importante por su significado religioso, sino también por su historia. Aquí se unieron las culturas de los guanches (los antiguos habitantes de la isla) y los castellanos (los que llegaron de la península) gracias a la imagen de la Virgen.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Candelaria?
- Símbolos de Candelaria
- Geografía de Candelaria
- Historia de Candelaria
- Población de Candelaria
- Gobierno y organización de Candelaria
- Servicios en Candelaria
- Cultura y tradiciones en Candelaria
- Personas importantes de Candelaria
- Ciudades hermanadas con Candelaria
- Galería de imágenes
- Ver también
¿De dónde viene el nombre de Candelaria?
El nombre del municipio viene de su pueblo principal, que a su vez se llama así por la imagen religiosa que se venera allí.
Símbolos de Candelaria
El Escudo de Candelaria
El escudo de Candelaria fue aprobado el 10 de enero de 1958. Muestra una cueva con la imagen de la Virgen de Candelaria. A sus pies, hay dos guanches (antiguos habitantes de Tenerife) arrodillados, adorándola.
La parte de abajo del escudo tiene un fondo rojo con una torre o castillo. A los lados, hay una valla de madera y un muro de piedra. Todo esto está sobre un mar con olas y dos peces plateados. Alrededor del escudo, hay un borde plateado con tres vasijas rojas. En la parte de arriba, tiene una corona real antigua.
La Bandera de Candelaria
Aunque no tiene una bandera oficial, el ayuntamiento de Candelaria usa una bandera blanca con el escudo del municipio en el centro.
Geografía de Candelaria
Candelaria se encuentra en el sureste de la isla de Tenerife. Limita con otros municipios como El Rosario, El Sauzal, La Matanza de Acentejo, La Victoria, Santa Úrsula y Arafo.
El municipio está a una altura media de 878 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 49,18 kilómetros cuadrados.
¿Cómo es el terreno de Candelaria?
Candelaria está en el norte del valle de Güímar y tiene un terreno muy variado. Cerca de la costa, hay zonas más llanas donde viven la mayoría de las personas. La parte norte es montañosa.
Una de las zonas más destacadas es la Ladera de Chafa, una gran pared de roca que termina en un acantilado llamado Los Órganos. También hay zonas de "malpaís", que son terrenos rocosos formados por lava volcánica. Cerca de allí, hay acumulaciones de piedra pómez blanquecina, conocidas como "toscas".
La costa de Candelaria es diversa. En el norte, hay acantilados altos. En el resto, predominan las playas, algunas con arena negra fina.
Ríos y barrancos
El municipio tiene muchos barrancos (cauces de agua secos la mayor parte del año). Algunos de los más grandes son el barranco de la Tapia, el Barranco Hondo y el barranco Araca.
Clima de Candelaria
Candelaria tiene un clima agradable. Aquí tienes un resumen de las temperaturas y lluvias:
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 20.6 | 20.6 | 21.8 | 22.6 | 23.8 | 25.9 | 28.2 | 29.4 | 27.8 | 26.2 | 23.3 | 21.7 | 24.3 |
Temp. media (°C) | 17.5 | 17.5 | 18.4 | 19.0 | 20.2 | 22.3 | 24.3 | 25.1 | 24.3 | 22.8 | 20.3 | 18.6 | 20.9 |
Temp. mín. media (°C) | 14.4 | 14.5 | 15.0 | 15.5 | 16.6 | 18.7 | 20.4 | 20.8 | 20.9 | 19.4 | 17.4 | 15.6 | 17.4 |
Precipitación total (mm) | 44 | 37 | 28 | 13 | 4 | 2 | 0 | 0 | 4 | 29 | 50 | 57 | 268 |
Fuente: Climate-data.org |
Plantas y vegetación
Candelaria tiene una vegetación muy variada. En las zonas de costa, donde hay más edificios, se pueden ver plantas como los tabaibales y cardonales. En las zonas de medianías (a media altura), hay matorrales y plantas como las tuneras y el incienso.
En las cumbres (las partes más altas), predominan los pinos canarios, junto con otras especies de pinos y eucaliptos. También hay matorrales como el escobón. En algunos barrancos, crecen árboles como el balo y el acebuche.
Espacios naturales protegidos
Parte del municipio de Candelaria forma parte de importantes espacios naturales protegidos. Estos incluyen el parque natural de la Corona Forestal y los paisajes protegidos de Las Lagunetas y Siete Lomas. Todos estos lugares son parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
Además, Candelaria tiene parte de los Montes de Utilidad Pública «Chivisaya» y «Fayal, Valle y Chafa», que son bosques importantes para la conservación.
Historia de Candelaria
La época de los guanches (antes del siglo XV)

La zona de Candelaria ha estado habitada por personas desde hace unos dos mil años, en la época de los guanches. Este territorio pertenecía al reino o menceyato de Güímar.
Alrededor del año 1446, los guanches llevaron la imagen de la Virgen de Candelaria a la cueva de Achbinico. Esta imagen había aparecido en la playa de Chimisay entre 1390 y 1401. Un guanche cristiano llamado Antón ayudó a que la imagen fuera trasladada.
Hacia 1458, se estableció un pequeño lugar de oración para misioneros franciscanos cerca de la imagen. Estos religiosos vivieron con los guanches, aprendieron su idioma y bautizaron a muchos. Esto hizo que el grupo de guanches de Güímar se aliara con los conquistadores cuando llegaron en 1494.
La llegada de los europeos (siglos XV y XVI)
Después de la conquista de la isla, el 2 de febrero de 1497, Alonso Fernández de Lugo celebró la primera fiesta de la Purificación o de las Candelas en la cueva de Achbinico. Desde entonces, muchas personas visitaban este lugar sagrado. Poco después, se abrió el camino de Candelaria, que era la única ruta terrestre que conectaba los pueblos del sur de la isla.
Durante el siglo XVI, el pueblo de Candelaria creció alrededor del santuario. Al principio, la mayoría de sus habitantes eran guanches. En 1552, Candelaria ya era el pueblo más importante del Valle de Güímar, con 26 casas y 148 personas. En 1587, Candelaria tenía 60 familias, incluyendo las de Arafo, Güímar y Fasnia.
El Antiguo Régimen (siglos XVII y XVIII)
En 1630, la iglesia principal de la zona se trasladó a Güímar. Pero los vecinos de Candelaria protestaron, y en 1639 se creó una iglesia auxiliar en Santa Ana, que dependía de la de Güímar.
En 1697, se construyó el castillo o torre de San Pedro junto al convento de los dominicos. Su propósito era proteger a la población y los tesoros del templo de posibles ataques.
En 1768, el rey Carlos III creó cargos públicos para los pueblos con alcalde real. Así se formó el primer ayuntamiento de Candelaria.
Candelaria compartió alcalde con otros pueblos hasta 1798, cuando su alcalde pasó a tener jurisdicción solo sobre el territorio que hoy es el municipio.
La época moderna (siglos XIX y XX)
En 1812, Candelaria se convirtió en un municipio independiente. Esto ocurrió gracias a una nueva organización municipal que surgió de la Constitución de Cádiz. Se consolidó como municipio en 1836.
En noviembre de 1826, unas lluvias muy fuertes causaron una inundación que destruyó el castillo de San Pedro. También se llevó la guarnición (los soldados) y toda la artillería. Varias casas fueron arrasadas y el convento dominico sufrió daños. La imagen original de la Virgen de Candelaria desapareció en esta inundación. Por eso, la imagen que se venera hoy en la basílica es una réplica.
Durante el siglo XIX, el puerto del Pocillo fue muy importante para el transporte de mercancías por mar. Sin embargo, en 1870, el puerto dejó de usarse para eso y se convirtió en un puerto pesquero. En esa época, los habitantes de Candelaria se dedicaban principalmente a la pesca y a construir barcos. Las mujeres hacían cerámica de barro.
El 8 de marzo de 1957, Candelaria recibió el título de villa, debido a su historia y su importancia religiosa.
Población de Candelaria
Candelaria tiene una población de 28.485 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Candelaria entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Pirámide de población (2020) | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
0,7 | 85+ | 1,2 | ||
0,9 | 80-84 | 1,2 | ||
1,4 | 75-79 | 1,7 | ||
1,9 | 70-74 | 2,2 | ||
2,2 | 65-69 | 2,6 | ||
2,9 | 60-64 | 3,1 | ||
3,5 | 55-59 | 3,7 | ||
3,9 | 50-54 | 4,2 | ||
4,6 | 45-49 | 4,7 | ||
4,7 | 40-44 | 4,9 | ||
3,9 | 35-39 | 4,2 | ||
2,9 | 30-34 | 3,3 | ||
2,6 | 25-29 | 2,7 | ||
2,4 | 20-24 | 2,3 | ||
2,7 | 15-19 | 2,3 | ||
2,8 | 10-14 | 2,7 | ||
2,4 | 5-9 | 2,4 | ||
2,1 | 0-4 | 1,9 |
A principios de 2020, Candelaria tenía 28.383 habitantes. Era el noveno municipio más poblado de Tenerife y de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
La densidad de población era de 573,05 habitantes por kilómetro cuadrado. Había 13.774 hombres y 14.609 mujeres.
La mayoría de la población (73%) nació en Canarias. De ellos, el 66% nació en otro municipio de la isla, el 26% en Candelaria y el 8% en otra isla. El resto de la población nació en otras partes de España (11%) o en el extranjero (16%), especialmente en Venezuela.
|
|
---|---|
Araya | 1 603 |
Barranco Hondo | 3 169 |
Las Caletillas | 4 079 |
Candelaria (capital municipal) | 15 479 |
Las Cuevecitas | 1 209 |
Igueste | 2 252 |
Malpaís | 592 |
Total | 28 383 |
¿A qué se dedica la gente en Candelaria?
La principal actividad económica de Candelaria son los servicios, especialmente el comercio en la zona de Las Caletillas-Candelaria. También hay industria en el polígono industrial del Valle de Güímar. La agricultura y la ganadería son actividades minoritarias. La pesca se realiza en su pequeño muelle y también hay acuicultura (cultivo de especies acuáticas).
Gobierno y organización de Candelaria
¿Quién gobierna el municipio?
El municipio es gobernado por su ayuntamiento, que está formado por veintiún concejales.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Miguel Ángel González Marrero | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1983-1987 | Rodolfo Virgilio Afonso Hernández | Coalición Popular (CP) |
1987-1991 | Rodolfo Virgilio Afonso Hernández | Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI) |
1991-1995 | Antonio Acacio Hernández Marrero | Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI) |
1995-1999 | José Antonio López Morales | Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI) |
1999-2003 | Lorenzo A. Suárez Alonso | Coalición Canaria (CC) |
2003-2007 | Rodolfo Virgilio Afonso Hernández | Coalición Canaria (CC) |
2007-2011 | José Gumersindo García Trujillo | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2011-2015 | María Concepción Brito Núñez | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
¿Cómo se organiza el territorio?
Candelaria forma parte de la Comarca del Valle de Güímar. Sin embargo, la parte del municipio que está dentro del parque natural de la Corona Forestal pertenece a la Comarca del Macizo Central.
El municipio se divide en siete zonas principales, y algunas de ellas tienen a su vez núcleos de población más pequeños.
|
|
|
---|---|---|
Araya | Araya La Florida La Punta Caitana Chicoro Morro los Valitos El Seifón |
12,6 km² |
Barranco Hondo | Barranco Hondo Rubén Marichal El Pringado |
8,05 km² |
Candelaria (capital municipal) | Aroba Brillasol Candelaria La Palma La Viuda Polígono industrial Punta Larga El Ramonal Icerse La Magdalena Lomo El Canario |
3,77 km² |
Igueste de Candelaria | Igueste La Jiménez La Morrita La Guancha |
12,76 km² |
Las Caletillas | 1,07 km² | |
Las Cuevecitas | 7,14 km² | |
Malpaís | 3,79 km² | |
Total | 49,18 km² |
Servicios en Candelaria
Educación
El municipio cuenta con varios centros educativos para niños y jóvenes:
- Guardería Araya
- Escuela infantil Los Menceyes
- Centro de educación infantil La Cigüeña
- Colegio Carmen Álvarez de la Rosa
- Colegio público de Cuevecitas
- Colegio público de Malpaís
- Centro de educación infantil y primaria Araya
- CEIP Igueste
- CEIP Punta Larga
- CEIP Príncipe Felipe
- IES Punta Larga
- IES Santa Ana
Salud
Candelaria tiene un Centro Médico, los centros de salud Villa de Candelaria y de Barranco Hondo, y un consultorio en Igueste de Candelaria.
Carreteras
Para llegar al municipio, se usan principalmente la Autopista del Sur TF-1 y la carretera General del Sur TF-28.
Transporte público
El municipio tiene paradas de taxi y una estación de autobuses (guaguas). Está conectado por varias líneas de TITSA:
Línea | Trayecto | Recorrido |
---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Caminos para senderismo
En Candelaria hay varios caminos señalizados para hacer senderismo, que forman parte de la Red de Senderos de Tenerife:
- SL-TF 292 Samarines
- SL-TF 294 Los Brezos
- SL-TF 294.1 El Moralito
- SL-TF 296 La Mesa
- SL-TF 296.1 Barranco El Rincón
- SL-TF 296.2 Barranco Chacorche
- SL-TF 299 Lomo El Centeno
Cultura y tradiciones en Candelaria
Lugares de interés histórico y natural
En el municipio se ha encontrado un lugar con fósiles en Barranco Hondo. Allí, en un tubo volcánico, se han hallado muchos restos de lagartos grandes que vivieron hace miles de años.
También se han descubierto varias cuevas en Candelaria donde se encontraron momias guanches, como en las Laderas de Araya o en el Malpaís de Candelaria. En la cueva de Achbinico se han hallado herramientas y objetos de la época guanche.
Candelaria tiene tres lugares declarados Bien de Interés Cultural, lo que significa que son muy importantes por su valor histórico o artístico:
- El Santuario de la Virgen de Candelaria y su Convento.
- El Pozo de la Virgen de Candelaria.
- El Camino de Candelaria, una ruta histórica.
Fiestas y celebraciones
Durante todo el año, Candelaria celebra muchas fiestas. Los días festivos locales son el Martes de Carnaval y el 26 de julio, día de Santa Ana.
Entre las fiestas más importantes del municipio destacan:
Fecha | Celebración | Lugar | Actos destacados |
---|---|---|---|
2 de febrero | Festividad Litúrgica de Nuestra Señora de la Candelaria | Candelaria Casco | Procesión de Las Candelas el día 1 de febrero |
3 de febrero | San Blas | Candelaria Casco | Bendición de los Panes |
Entre febrero y marzo | Carnaval | Candelaria Casco | Encuentro Regional de Murgas |
Entre marzo y abril | Semana Santa | Todo el municipio | |
19 de marzo | San José | Barranco Hondo | |
1.er domingo de mayo | Virgen de la Rosa | Las Cuevecitas | |
1.er domingo de mayo | Festival Intercultural India-Canarias | Candelaria Casco | Gastronomía, cultura y tradiciones de la India |
Último domingo de mayo | San Isidro Labrador | Araya | Romería |
13 de junio | San Antonio de Padua | Malpaís | |
24 de junio | San Juan Bautista | Araya, Igueste de Candelaria y Candelaria Casco | |
Entre el 16 de julio y el 26 de julio | Virgen del Carmen y Santa Ana | Candelaria Casco | Embarcación de la Virgen del Carmen |
Julio | Festival de la Canción de Candelaria | Candelaria Casco | |
2.º domingo de julio | Cristo de la Buena Muerte | Barranco Hondo | |
2.º domingo de agosto | Santísima Trinidad | Igueste de Candelaria | |
15 de agosto | Virgen de Candelaria | Candelaria Casco | Romería-Ofrenda, Ceremonia del Hallazgo de la Virgen por los guanches |
Último sábado de agosto | Virgen del Mar | Las Caletillas | |
Último domingo de agosto | Santa María Magdalena | Las Caletillas | |
2.º domingo de octubre | Virgen de los Dolores | Barranco Hondo | |
Último domingo de octubre | Santa Rita de Casia | Araya | |
30 de noviembre | San Andrés Apóstol | Las Cuevecitas | |
8 de diciembre | Inmaculada Concepción | Igueste de Candelaria |
Cada 15 de agosto se celebra la Fiesta de la Candelaria en honor a la Patrona de las Islas Canarias, la Virgen de Candelaria. El día anterior, muchas personas hacen una peregrinación a pie desde diferentes puntos de la isla. También llegan visitantes de otras islas. En este día, se representa el momento en que los guanches encontraron la imagen de la Virgen. El Día Grande se celebra una misa especial y una procesión con la imagen alrededor de la plaza de la Patrona de Canarias. Esta fiesta del 15 de agosto es considerada de Interés Turístico Nacional de España.
Las fiestas se celebran dos veces al año, en febrero y en agosto, con muchos eventos. Los más importantes son:
- Febrero (Fiesta religiosa)
- 24 de enero: Misa de inicio de las fiestas de febrero, que conmemora el aniversario de la designación del Santuario de Candelaria como basílica menor.
- Último fin de semana de enero: Marcha Infantil Misionera.
- 1 de febrero: Procesión de Las Candelas.
- 2 de febrero: Misa y procesión.
- 3 de febrero: Misa y procesión de San Blas.
- Agosto (Fiesta popular)
- Primera semana de agosto: Lectura del Pregón (discurso de inicio de fiestas).
- 14 de agosto: Ceremonia del Hallazgo de la Virgen y procesión.
- 15 de agosto: Misa solemne y procesión. Por la noche, Romería Ofrenda de las Islas Canarias a su patrona.
- Domingo siguiente al 15 de agosto: Misa de acción de gracias y procesión.
Deportes en Candelaria
Béisbol
El municipio tiene un equipo de béisbol llamado Rojos de Candelaria Béisbol Club.
Lucha canaria
Candelaria es un lugar con mucha afición a la lucha canaria. Cuenta con dos equipos importantes: el Club de Lucha Araya y el Club de Lucha Arguama de Igueste de Candelaria.
Fútbol
El fútbol también es muy popular en Candelaria. El Club Deportivo Candela, fundado en 1940, ha participado en varias categorías del fútbol regional. Además del Candela, el municipio tiene el Club Deportivo Igueste de Candelaria, que representa la escuela municipal de fútbol, y el Club Atlético Barranco Hondo.
Los partidos entre los equipos de la comarca del Valle de Güímar, como el Club Deportivo Arafo, la Unión Deportiva María Auxiliadora y la Unión Deportiva Güímar, son muy emocionantes.
Atletismo
El Club de Atletismo Trotamundos de Candelaria es uno de los clubes de atletismo más importantes de Tenerife. Además de competir, también forma a jóvenes atletas.
Patinaje artístico
El patinaje artístico es otro deporte destacado en el municipio, con el Club Patinart.
Religión
La mayoría de los habitantes de Candelaria son católicos. El municipio tiene ocho parroquias y su patrona religiosa es Santa Ana.
La Virgen de Candelaria es la patrona de las Islas Canarias. Fue nombrada alcaldesa honoraria y perpetua de la villa el 29 de junio de 1990.
Monumentos y lugares de interés
La Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria es el templo más importante del municipio y uno de los principales de las islas. Aquí se encuentra la imagen de la Patrona de Canarias, Nuestra Señora la Virgen de Candelaria. Es el primer templo dedicado a la Virgen María en Canarias y un importante lugar de peregrinación en España.
La basílica actual se construyó en 1959 sobre una iglesia antigua. Destaca su alta torre-campanario. Delante de ella está la plaza de la Patrona de Canarias. En 2011, el Papa Benedicto XVI le dio el título de basílica menor.
La cueva de Achbinico, también conocida como cueva de San Blas, fue un lugar muy importante para los primeros cristianos de la isla después de la conquista. Fue el primer lugar en Canarias dedicado a la Virgen María. Aquí, los guanches veneraron a la Virgen de Candelaria. Esta cueva está detrás de la basílica y es visitada por muchas personas que dejan velas encendidas y hacen peticiones a la Virgen. Dentro de la cueva hay una réplica de bronce de la Virgen de Candelaria.
Esta es una iglesia grande construida a mediados del siglo XVIII, sobre una ermita del siglo XVI. Tiene techos de madera con un estilo especial y figuras de arte canario de los siglos XVII y XVIII.
Al lado de la basílica se encuentra el Real Convento de Nuestra Señora de la Candelaria, conocido como Convento de los Dominicos de Candelaria. Fue construido en 1803 después de que el convento original sufriera un incendio. Los frailes dominicos, que han sido los encargados de la Candelaria desde 1530, viven aquí.
En su capilla hay un museo con objetos relacionados con la historia y el culto a la Virgen de Candelaria.
La calle Obispo Pérez Cáceres, conocida como calle de la Arena, es la principal calle comercial del municipio. Va paralela a la costa y al paseo marítimo hasta la plaza de la Patrona de Canarias. Aquí puedes encontrar tiendas de recuerdos, objetos religiosos y artesanía local.
Es un lugar amplio donde se reúnen los peregrinos y se celebran grandes eventos. Destacan las impresionantes figuras de bronce de los nueve menceyes o reyes guanches que gobernaban la isla antes de la conquista.
El antiguo ayuntamiento de Candelaria, también llamado Casa Cabildo o Palacio Episcopal, está junto a la basílica. Tiene un gran balcón canario. Este edificio se usaba para alojar a las autoridades que venían de La Laguna para las fiestas de la Virgen. Hoy se usa para exposiciones y se planea que sea un centro de interpretación de la Villa, como un museo de la Virgen de Candelaria.
También hay una plaza central donde está la parada de autobús principal. Esta plaza conmemora el hermanamiento en 1991 entre Candelaria y Teror (Gran Canaria). Este hermanamiento se hizo porque en ambos lugares se veneran las dos imágenes marianas más populares de Canarias: la Virgen de Candelaria y la Virgen del Pino. En un extremo de la plaza hay un monumento de piedra con los nombres y escudos de ambas villas.
Personas importantes de Candelaria
Algunas personas destacadas nacidas o relacionadas con Candelaria son:
- Antón Guanche (siglos XIV o XV): Fue un guanche que explicó a su pueblo el significado de la Virgen de Candelaria. Fue el primer cuidador de la Virgen.
- Fray Alfonso de Bolaños (siglo XV): Un fraile franciscano que estableció un lugar de oración en la cueva de Achbinico antes de la conquista. Se le conoce como el "Apóstol de Tenerife" por su labor evangelizadora.
- Fray Alonso de Espinosa (siglo XVI): Sacerdote e historiador, fue el primer cronista oficial de Tenerife. Escribió la historia de cómo apareció la Virgen de la Candelaria a los guanches.
- Antonia Tejera Reyes (1908-1983): Conocida como "La Iluminada de Candelaria", fue una persona con habilidades especiales.
- María Mérida (1925-2022): Famosa cantante de folclore canario. Estuvo muy unida a Candelaria desde niña por sus visitas a la Virgen.
- Jesús Mendoza González (1944-2013): Sacerdote dominico, fue párroco de Candelaria y rector del Santuario de la Virgen.
Ciudades hermanadas con Candelaria
Candelaria está hermanada con los siguientes municipios:
Galería de imágenes
-
Exterior de la basílica, la noche de la peregrinación a Candelaria
-
Iglesia de Santa Ana, parroquia matriz del municipio de Candelaria
Ver también
- Tenerife
- Lista de municipios de Santa Cruz de Tenerife
- Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria
- Virgen de Candelaria
- Fiesta de la Candelaria
- Peregrinación a Candelaria
- Menceyato de Güímar