Beneharo para niños
Beneharo fue un importante líder aborigen guanche de la isla de Tenerife, en las Islas Canarias, durante el siglo XV. Fue el mencey, o rey, del territorio de Anaga. Su vida se desarrolló en un momento clave de la historia de la isla, cuando los castellanos llegaron para conquistar el archipiélago.
Datos para niños Beneharo |
||
---|---|---|
![]() Estatua de bronce de Beneharo situada en la plaza de la Patrona de Canarias.
|
||
Información personal | ||
Apodo | Mencey Loco | |
Otros nombres | Fernando de Anaga | |
Nacimiento | siglo XV Tenerife |
|
Fallecimiento | Fecha desconocida (Después de 1525) 1496 (según la cantata) ¿Tenerife? |
|
Nacionalidad | Anaguera Castellana |
|
Etnia | Guanche | |
Religión | Catolicismo (anteriormente: Religión aborigen canaria) | |
Lengua materna | Lenguas guanches | |
Familia | ||
Padres | Serdeto o Beneharo | |
Cónyuge | ¿Leonor Sánchez? o Tejina | |
Hijos | Diego de Anaga Enrique de Anaga Juan de Anaga Guacimara Cathaysa |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Mencey de Anaga | |
Años activo | ¿?-1496 | |
Conocido por | Conquista de Tenerife | |
Cargos ocupados | Mencey | |
Conflictos | Conquista de las islas Canarias | |
Título |
Don Mencey |
|
Predecesor | Serdeto o Beneharo y Geneto | |
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Beneharo?
Algunos historiadores creen que el nombre "Beneharo" fue creado por el poeta Antonio de Viana para su obra Antigüedades de las islas Afortunadas. Sin embargo, otros piensan que es un nombre guanche auténtico, que podría significar 'viejo'.
El nombre de Beneharo también aparece escrito de otras formas, como Bencharo, Benecharo o Benecaro.
Su nombre después de la llegada de los castellanos
Cuando los castellanos llegaron, muchos guanches adoptaron nombres cristianos. Aunque algunos dicen que Beneharo fue bautizado como Pedro de los Santos, los documentos de la época muestran que su nombre cristiano fue don Fernando de Anaga.
La vida de Beneharo
Su familia y descendientes
Según las historias familiares, Beneharo era descendiente de Serdeto o Beneharo I, el primer mencey de Anaga.
Se cree que su esposa se llamaba Leonor Sánchez. Beneharo tuvo varios hijos, cuyos nombres se conocen por documentos de la época:
- Don Diego de Anaga
- Don Juan de Anaga
- Don Enrique de Anaga
Don Diego y don Juan acompañaron a su padre cuando fue enviado fuera de la isla, aunque Diego regresó a Tenerife. Don Enrique fue un defensor de los guanches que eran tratados injustamente por los conquistadores.
También se dice que una de sus hijas fue Guacimara, quien fue bautizada como Ana Hernández. Ella es un personaje importante en el poema de Viana, donde se cuenta su historia de amor con Ruymán, el príncipe de Taoro.
Antes de la llegada de los castellanos
Las viviendas de Beneharo, el mencey de Anaga, se encontraban en cuevas de lugares como Aguaite, en Los Campitos, y en el valle de San Andrés.
Antes de la llegada de los castellanos en 1494, Beneharo y el mencey Acaimo habían estado en conflicto con Bencomo, el mencey de Taoro, durante más de treinta años. Sin embargo, lograron hacer las paces poco antes de que llegara el ejército de Alonso Fernández de Lugo.
Beneharo durante la conquista de Tenerife
En 1492, Beneharo hizo un acuerdo de paz con Lope de Salazar, enviado por el gobernador de Gran Canaria. Pero en 1494, cuando llegó Alonso Fernández de Lugo, fue necesario hacer nuevos acuerdos. Esto se debió a que, poco antes, se había producido un ataque en Anaga donde se llevaron a personas, lo que hizo que Beneharo dejara de apoyar a los europeos.
Gracias a las negociaciones de Fernando Guanarteme y a que Alonso Fernández de Lugo trajo de vuelta a los guanches que habían sido capturados, Beneharo renovó el acuerdo de paz. Durante la campaña militar, mantuvo una postura neutral.
Una vez terminada la conquista, Beneharo fue llevado a España por Alonso Fernández de Lugo para ser presentado ante los Reyes Católicos junto con otros menceyes. Después regresó a Tenerife, pero en 1497 fue enviado a la isla de Gran Canaria por orden real. Allí se estableció en Arguineguín con un grupo de guanches de Anaga, incluyendo a dos de sus hijos. Este grupo de guanches mantuvo sus costumbres tradicionales, a pesar de las quejas de sus vecinos.
Beneharo presentó quejas a la Corte contra Alonso Fernández de Lugo porque no le permitió llevarse sus animales ni a dos personas de su familia que había comprado. Años más tarde, regresó a Tenerife, ya que aparece como testigo en algunos documentos entre 1522 y 1525.
La leyenda del Mencey Loco
Existe una leyenda sobre Beneharo, conocida como la del Mencey Loco. El historiador Juan Núñez de la Peña fue el primero en contar que doce soldados castellanos entraron en Anaga y se llevaron animales y pastores de los valles de Igueste y Taganana. Al regresar, fueron detenidos por doscientos guanches liderados por Beneharo.
Los soldados lograron hacer huir a los guanches, quedando solo Beneharo frente a los doce. La leyenda dice que Beneharo decidió lanzarse por un barranco para no ser capturado. Más tarde, otro historiador, Viera y Clavijo, añadió que el mencey había recuperado la calma y que murió al lanzarse por un cerro antes de dejarse atrapar.
En la década de 1970, esta leyenda se hizo muy popular gracias a la obra musical La Cantata del Mencey Loco, del grupo Los Sabandeños. Esta obra se basó en un poema de 1927 llamado La Tierra y La Raza, del poeta tinerfeño Ramón Gil-Roldán.
Véase también
En inglés: Beneharo Facts for Kids
- Anexo:Menceyes de Tenerife durante la conquista
- Conquista de las islas Canarias
- Guanche
- Mencey
- Menceyato de Anaga