Virgen de la Candelaria (Islas Canarias) para niños
Datos para niños Nuestra Señora de Candelaria |
||
---|---|---|
Imagen de la virgen
|
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Localidad | Candelaria | |
Santuario | Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria | |
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica | |
Festividad | 2 de febrero y 15 de agosto | |
Simbología | La Candela | |
Patrona de | Islas Canarias y Cabildo de Tenerife | |
Fecha de la imagen | 1830. La imagen primitiva era del siglo XIV (La actual obra es de Fernando Estévez) |
|
Estilo | Neoclásico. La primitiva imagen era una talla medieval de estilo gótico | |
Nuestra Señora de Candelaria o Virgen de Candelaria es una figura muy importante para la Iglesia católica. Su imagen se encuentra en la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, en el municipio de Candelaria en Tenerife (Canarias, España).
Esta imagen es muy querida en las Islas Canarias, especialmente en Tenerife, donde se la conoce como La Morenita. Esto se debe a que su piel es oscura, como la de otras "vírgenes negras". Es la Patrona de Canarias, lo que la convierte en una de las patronas de las comunidades autónomas de España. La Virgen de Candelaria es considerada un "gran tesoro" para el archipiélago canario.
La historia de cómo apareció la imagen a los antiguos habitantes de Canarias, los guanches, fue escrita en 1594 por el historiador Fray Alonso de Espinosa. Sus escritos son los libros impresos más antiguos que hablan sobre las Islas Canarias. Hoy en día, la Virgen de Candelaria es un símbolo de Canarias. Su devoción se ha extendido por muchos lugares del Nuevo Mundo, especialmente donde hay comunidades de canarios. Se cree que la imagen original fue el inicio de muchas otras imágenes de "La Candelaria" en el mundo, gracias a la emigración canaria.
Contenido
- ¿Cómo apareció la Virgen de Candelaria?
- La Virgen de Candelaria después de la llegada de los castellanos
- La imagen de la Virgen
- La Virgen de Candelaria y el arte
- Tesoros de la Virgen
- La Virgen y los Papas
- Devoción actual en las Islas Canarias
- Himnos de la Virgen de Candelaria
- Salve de los Mareantes a la Virgen de Candelaria
- La Virgen de Candelaria y los Emigrantes Canarios
- Las Fiestas de la Virgen de Candelaria
- Los traslados de la Virgen
- Más información
¿Cómo apareció la Virgen de Candelaria?
La historia de esta figura está muy ligada a las Islas Canarias, sobre todo a Tenerife, donde apareció. No se sabe el año exacto, pero la mayoría cree que fue entre 1392 y 1401, 95 años antes de que los castellanos llegaran a Tenerife. Fue la primera vez que se dice que la Virgen apareció en Canarias. Fray Alonso de Espinosa contó esta historia en 1594.
Según la historia de Fray Alonso de Espinosa, dos pastores guanches llevaban su ganado a unas cuevas. Notaron que los animales no querían entrar. Al buscar la razón, vieron la figura de una mujer en una roca cerca del mar. Pensaron que era una persona. Como estaba prohibido que los hombres se acercaran a mujeres solas, le hicieron señas para que se fuera. Pero cuando uno de ellos intentó moverla, su brazo se quedó inmóvil. El otro pastor quiso herirla con su cuchillo, pero él mismo resultó herido.
Asustados, los pastores corrieron a Chinguaro, la cueva-palacio del mencey Acaymo, para contarle lo sucedido. El mencey fue con sus consejeros. La figura no respondía, y nadie se atrevía a tocarla. El mencey decidió que los dos pastores heridos la llevaran. Al tocar la imagen, se curaron. El mencey entendió que esa mujer con un niño en brazos era algo especial. Él mismo quiso llevarla, pero le pesó mucho y pidió ayuda. Por eso, donde apareció la imagen hay una cruz, y donde el mencey pidió ayuda, hay un santuario a Nuestra Señora del Socorro.
Llevaron la imagen a una cueva cerca de la casa del mencey, que hoy es una capilla. Más tarde, un joven llamado Antón Guanche, que había sido capturado por los castellanos y había regresado a su isla, reconoció en la imagen a la Virgen María. Él, ya bautizado, les habló al mencey y a su gente sobre la fe cristiana. Así, conocieron a la Virgen María como "La Madre del sustentador del cielo y tierra" (en guanche: Achmayex Guayaxerax Achoron Achaman o Chaxiraxi). La trasladaron a la Cueva de Achbinico (detrás de la actual Basílica de Candelaria) para que todos pudieran venerarla.
Otras historias sobre la aparición
José Rodríguez Moure cuenta que una tarde, dos pastores guanches llevaban cabras por la costa de Güímar. Al doblar una curva, cerca del barranco de Chinguaro, uno de ellos vio "una mujercita con un niño en el brazo derecho y con ropas diferentes a las de las mujeres de la tierra, de pie sobre una roca, que lo miraba fijamente".
Así comienza el relato del fraile dominico sobre la historia de la devoción a Nuestra Señora de Candelaria. Él cuenta que el adivino Guadameñe (un sacerdote aborigen) había predicho que "dentro de unos pájaros grandes de blancas alas vendrían a la Isla, por el mar, otras gentes que se harían dueñas de ella". Estas predicciones eran conocidas por los guanches y hacían que los menceyes se ayudaran entre sí en caso de peligro.
Años después, Antón Guanche regresó a la isla. Había sido parte de una expedición que buscaba ganado o personas para llevarlas a Sevilla como prisioneros. Pero Antón recordaba su hogar y decidió quedarse. Se escondió hasta que el barco se fue. Se quedó solo en el Valle de Güímar con ropas extrañas, pero su idioma le ayudó a ser reconocido.
Rodríguez Moure dice que Antón fue recibido con entusiasmo. Junto al rey Dadarmo, visitó la cueva donde tenían la "celestial imagen de María". Antón la reconoció como la Virgen, y la noticia se extendió por toda la isla. Una gran multitud de guanches se reunió en Chinguaro. Era costumbre llevar regalos al visitar a parientes o amigos, y en este caso, los guanches ofrecieron un gran rebaño a Guayaserax o Chaxiraxi como muestra de su devoción.
Antón Guanche convenció al mencey de Güímar de que la imagen debía tener su propia casa, no quedarse en la del mencey. Eligieron la cueva de Achbinico, junto al mar, donde aún se venera a San Blas. La historia de la Virgen creció, dejando una huella profunda en la fe del nuevo pueblo canario, que surgió de la mezcla de ambas culturas.
¿Por qué la Virgen de Candelaria es oscura?
Antes de la conquista, los europeos visitaban las Islas Canarias para explorar o para llevarse personas. Pero también llegaban religiosos que querían difundir el cristianismo. En el siglo XIV, hubo un obispado en Telde, Gran Canaria. La imagen de la Virgen de Candelaria pudo haber sido traída a Tenerife por frailes de Mallorca. Ellos quizás vivieron un tiempo en la isla y enseñaron a los guanches sobre la religión cristiana, mezclando así sus creencias.
La Virgen de Candelaria pudo haber sido relacionada con el sol (Magec), un dios de los guanches, pero sobre todo se la identificó con Chaxiraxi, la madre de los dioses que adoraban los aborígenes. Esta mezcla de creencias es común en otros lugares, como la Virgen de Guadalupe y la diosa azteca Tonantzin en México. También se cree que la devoción a la Virgen de Candelaria pudo surgir en el siglo XVI de la adoración a la estrella Canopo por parte de los antiguos guanches. No se descarta que la diosa Chaxiraxi fuera en realidad la diosa Tanit con otro nombre, debido al origen bereber de los aborígenes canarios. Según el historiador Juan Bethencourt Alfonso, la imagen de la Candelaria reemplazó a un ídolo guanche llamado Chayuga en la Cueva de Chinguaro.
La Virgen de Candelaria después de la llegada de los castellanos

En 1497, Alonso Fernández de Lugo, el líder de las Islas Canarias, celebró en la Cueva de San Blas la primera Fiesta de las Candelas. Esto coincidió con la celebración de la Presentación de la Virgen. Este evento se considera el inicio de la devoción cristiana a la Virgen de Candelaria.
La imagen fue tomada por los castellanos, pero la devolvieron después de una enfermedad que ellos atribuyeron a haberla tomado. Más tarde, cuando los castellanos conquistaron la isla, la devoción ya estaba muy arraigada. En 1526, se construyó un santuario debido a los muchos milagros que se atribuían a la Virgen de Candelaria.
La devoción a la Virgen de Candelaria se extendió rápidamente por todas las islas, gracias a la Orden Dominica, que aún hoy cuida su Santuario. Desde entonces, se empezaron a construir iglesias y ermitas dedicadas a "La Candelaria" en todas las islas. En Gran Canaria, en Teror, existió una hermandad de La Candelaria. Además, en la segunda iglesia de la Virgen del Pino, había un altar dedicado a la Virgen de Candelaria.
Desde las Islas Canarias, la devoción llegó a América. Hernán Cortés llevaba una medalla de esta imagen. Santos canarios como Pedro de Betancur (el Hermano Pedro) y José de Anchieta (Padre Anchieta) le rezaron. También religiosas como María de Jesús de León y Delgado (la Siervita de Dios) y Sor Catalina de San Mateo fueron devotas.
El 2 de febrero de 1672, se inauguró la primera iglesia de la Candelaria, ya que el santuario anterior era pequeño y estaba en mal estado. Esta nueva iglesia era grande, con tres naves y un altar mayor impresionante. Este templo fue destruido por un incendio el 15 de febrero de 1789, junto con el convento. Se perdieron el archivo y la biblioteca. Los religiosos y vecinos lograron salvar la imagen de la Virgen y otras figuras, que guardaron en la cueva de San Blas durante 14 años.
La noche del 6 al 7 de noviembre de 1826, la imagen se perdió por una inundación que causó muchos daños. El castillo de San Pedro fue arrastrado y la imagen de la Virgen, la ermita y parte del convento fueron llevados al mar. Se buscaron en las costas y se enviaron barcos, pero no apareció. Después de una búsqueda sin éxito, se decidió encargar una nueva imagen. Se eligió al escultor Fernando Estévez, y esta es la imagen que se puede ver hoy en la Basílica.
En 1835, las órdenes religiosas fueron disueltas en España. En 1836, los dominicos fueron expulsados del Santuario, y el Estado tomó los bienes del convento y las joyas que se salvaron. La Virgen quedó al cuidado del cura Juan Fernández del Castillo, quien mantuvo el culto. También fue importante el trabajo de Lorenzo de Barrios, quien se esforzó por recuperar el tesoro de la Virgen. En 1860, se devolvieron los bienes, pero los edificios estaban muy dañados. Las obras de reconstrucción comenzaron de nuevo con la ayuda del obispo Nicolás Rey Redondo. En 1863, Antonio de la Barreda y Paiva fue nombrado cura, y a él se debe gran parte del resurgimiento de la fiesta del 15 de agosto.
En 1947, Domingo Pérez Cáceres fue nombrado obispo de Tenerife. Él impulsó la construcción de una basílica grande para honrar a la Virgen. Con los planos del arquitecto José Enrique Marrero Regalado, la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria se terminó en 1959. Muchos personajes importantes han visitado a la Patrona de Canarias y su basílica, incluyendo jefes de Estado, líderes religiosos, políticos y artistas. Entre ellos, los anteriores Reyes de España, Don Juan Carlos I de Borbón y Doña Sofía de Grecia, la visitaron como príncipes y luego como reyes en 1977.
¿Quién es la Patrona de Canarias?
El 26 de marzo de 1599, el Papa Clemente VIII la nombró Patrona de Canarias y de su único obispado de entonces. El Papa concedió que en las Islas Canarias se rezara con un rito especial y que sus capellanes pudieran rezar en todas las fiestas de la Virgen.
Esto también se debió a que, en 1596, el futuro rey Felipe II se había declarado protector y patrón de la Santa Imagen, un cargo que mantuvieron sus sucesores. El rey, al subir al trono, se declaró patrón del Convento Real de Nuestra Señora de la Candelaria. Por eso, el santuario tiene el título de "Real" desde entonces, siendo el primer santuario cristiano de Canarias en recibirlo.
Más tarde, se establecieron dos patronazgos específicos para las dos diócesis canarias que se crearon después, siguiendo el ejemplo de otras diócesis de España, pero sin quitar el patronazgo general de la Virgen de Candelaria.
Después de que Canarias se dividiera en dos obispados en 1819, con la creación de la diócesis de San Cristóbal de La Laguna, el Papa Pío VII nombró a Nuestra Señora de los Remedios patrona de la diócesis de San Cristóbal de La Laguna (que incluye la provincia de Santa Cruz de Tenerife).
Sin embargo, el obispo de Canarias Joaquín Lluch y Garriga, al considerar el patronazgo histórico de la Virgen de Candelaria sobre el archipiélago, pidió al Papa que la nombrara patrona de ambos obispados canarios. Por un decreto del 12 de diciembre de 1867, la Santa Sede confirmó a la Virgen de Candelaria como Patrona Principal de las Islas Canarias y de sus dos obispados. Esto se publicó en los boletines oficiales canarios en 1868. Más tarde, por un decreto del 16 de abril de 1914, el Papa Pío X designó a la Virgen del Pino como patrona de la diócesis Canariense-Rubicense (provincia de Las Palmas). Pero este Papa mantuvo para la Virgen de Candelaria los títulos de Patrona de Canarias y Patrona Principal del Archipiélago Canario. En 1630, se confirmó el Patronazgo de la Virgen de Candelaria sobre el Archipiélago, y en 1867, el Papa Pío IX también lo hizo.
Desde entonces, la Virgen de los Remedios es patrona de la diócesis de San Cristóbal de La Laguna, la Virgen del Pino es Patrona de la diócesis Canariense, y la Virgen de Candelaria es Patrona General de las Islas Canarias.
El Papa Benedicto XVI, con motivo del 50 aniversario de la consagración de la Basílica de Candelaria en 2009, envió una bendición especial en la que ratificó a la Virgen de la Candelaria como Patrona General del Archipiélago Canario.
La Virgen de Candelaria es también la Patrona del Cabildo Insular de Tenerife. El 28 de septiembre de 2018, la Virgen de Candelaria fue declarada oficialmente Presidenta Honoraria y Perpetua del Cabildo Insular de Tenerife. La medalla con el escudo de la isla y el bastón de mando le fueron entregados el 20 de octubre del mismo año, durante un traslado especial de la imagen a Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna por el 200 aniversario de la creación de la diócesis de Tenerife.
¿Qué es la Coronación Canónica Pontificia?
La Virgen de Candelaria fue coronada de forma especial el 13 de octubre de 1889 por el obispo de Tenerife, Don Ramón Torrijos y Gómez. Esto fue posible gracias a un permiso especial del Papa León XIII. La imagen de la Virgen de Candelaria fue la quinta en España en recibir esta Coronación canónica y la primera en Canarias. También fue la segunda patrona de una comunidad autónoma de España en ser coronada (después de la Virgen de Montserrat, patrona de Cataluña). Fue la primera imagen mariana de Canarias en recibir una coronación de rango pontificio, es decir, por orden directa del Papa de Roma.
La coronación se realizó en la explanada frente al Convento de los Dominicos. Monseñor Don Ramón Torrijos coronó primero al Niño Jesús y luego a la imagen de la Virgen. Después, besó una de las manos de la Virgen y la llamó "Reina de Canarias". Estuvieron presentes todas las autoridades de Canarias: políticas, militares y religiosas, incluyendo los obispos de las dos diócesis y los dos cabildos catedrales.
La imagen de la Virgen
¿Cómo era la imagen original?
Fray Alonso de Espinosa y luego Fray Juan de Abreu Galindo describieron la talla original:
La imagen medía aproximadamente 1 metro de altura, incluyendo la base. Estaba de pie, con la cabeza recta y mirando al frente. En su brazo derecho sostenía al Niño Dios, que estaba desnudo, con las piernas y brazos doblados. El Niño sujetaba un pajarito dorado por las alas, y su cabeza estaba inclinada hacia la derecha, mirando algo a los pies de su Madre. El brazo izquierdo de la Virgen, en una posición inusual, sostenía al Niño. En su mano izquierda, que estaba cerrada de forma muy natural, tenía un trozo de vela verde. Los pies de la Virgen se apoyaban en una base redonda de unos cuatro centímetros de alto, pintada de rojo, y parte de su pie izquierdo sobresalía un poco. La Virgen vestía una túnica dorada, de color amarillo, desde el cuello hasta los pies, con un cinturón azul cerrado de unos dos centímetros de alto. El manto, azul oscuro y salpicado de flores doradas, caía desde los hombros y se sujetaba en el pecho con una cuerda roja. La parte del pie que se veía por debajo de la túnica llevaba un zapato cerrado de color rojo. La cabeza de la Santa Imagen tenía una hermosa cabellera partida por la mitad, que caía sobre los hombros en seis mechones por la espalda. El rostro, muy proporcionado a la estatura, era ligeramente ovalado, con ojos grandes, boca pequeña y bien formada, y unas hermosas rosas en las mejillas. La imagen tenía letras en el cuello del vestido, en el cinturón, en los extremos de las mangas y al pie de la túnica, cuyo significado aún no se ha podido descifrar.Fr. Alonso de Espinosa y Fr. Juan Abreu Galindo
Muchos investigadores han relacionado esta imagen medieval con la Orden del Temple. Se la ha llamado la "última Virgen negra del Temple" no solo por su color oscuro, sino por su vestimenta, muy parecida a la de la Virgen de Lluc (patrona de Mallorca) o la Virgen de Montserrat (patrona de Cataluña). Aunque la de Montserrat es románica, la imagen original de La Candelaria era gótica. Una de las teorías más aceptadas es que frailes de Mallorca estuvieron en Tenerife antes de la conquista, introduciendo elementos cristianos, y que la propia imagen de la Virgen de Candelaria pudo haber sido hecha inspirándose en la Virgen de Lluc, pero con algunos cambios.
Hoy en día, una de las imágenes que se considera más parecida a la original es la "Virgen de Candelaria de Adeje". Ha causado debate entre algunos investigadores que creen que podría ser la imagen original y no una copia. Sin embargo, esta idea no ha sido probada y muchos científicos la desmienten. En la Cueva de Achbinico (detrás de la Basílica de Candelaria), hay otra copia fiel de la imagen original, pero esta es de bronce en lugar de madera, y ayuda a imaginar cómo era la antigua talla.
La imagen actual de la Virgen
Como la primera imagen desapareció en la inundación de 1826, las fiestas de febrero de 1827 se tuvieron que celebrar sin ella, usando un cuadro.
Debido a la importancia religiosa de la Virgen de Candelaria, los frailes encargaron una nueva imagen al escultor Fernando Estévez (1788-1845), considerado "el mejor imaginero tinerfeño". Él creó una imagen un poco diferente, original y perfecta en el estilo neoclásico (con formas realistas y barrocas). Al principio, en agosto de 1827, confundió a los fieles, pero pronto fue igual de venerada.
Según María Jesús Riquelme, los milagros atribuidos a la Virgen de Candelaria y su título de "Patrona Universal" hicieron que Estévez pensara en el significado especial de las "Vírgenes Negras" desde la Edad Media, famosas por sus milagros. Sin embargo, no siguió todas las reglas de estas imágenes, donde se cuida mucho el rostro de la Virgen, pero no tanto el del Niño, lo cual no ocurre aquí. Tampoco coincide la altura.
Sí siguió el estilo en la ropa, usando mucho los colores azul, blanco y dorado. Además, se han encontrado imágenes medievales que también tenían telas encoladas y pintadas.
El color oscuro del rostro puede tener un significado profundo. En la alquimia medieval, el negro se consideraba la naturaleza femenina. La forma de su nariz y sus ojos almendrados son características orientales de estas imágenes, algo que también se ve en la obra de Estévez.
La imagen actual fue restaurada en 1972 por el escultor Ezequiel de León. Él hizo un cuerpo completo con brazos fijos (donde puso las manos de Estévez) tallado en madera de cedro, y adaptó la cabeza de la Virgen. También pintó y añadió las letras típicas que tenía la imagen original en la túnica. Además, hizo un gran trabajo de restauración (contra la carcoma, brazos desarmados, etc.).
La belleza y perfección de los rasgos de la Virgen actual, que mide 1,60 cm, y de su Hijo, han sido muy elogiadas. El Dr. Jesús Hernández Perera, profesor de Historia del Arte, dijo que "Entre las Vírgenes obras de Estévez, bastaría únicamente la de Candelaria para inmortalizar a su autor". El investigador Pedro Tarquis comentó: "Nos talló una imagen de tipo antiguo, según vírgenes medievales existentes en la Península, como la Virgen de la Almudena de Madrid. Talló cabeza, manos, Niño y formó el armazón del cuerpo; todo con poco movimiento, mirando al frente con serenidad y la estofó de color oscuro."
¿Qué símbolos tiene la imagen actual?
Normalmente, en las imágenes de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos, el Niño suele ir en el brazo izquierdo. Esto es por una razón maternal: la madre lleva al hijo en la mano izquierda para poder alimentarlo y cuidarlo con la mano derecha. Sin embargo, la imagen de la Candelaria tiene al niño en el brazo derecho.
Además, el Niño Jesús sostiene un pajarito. Esto simboliza las tórtolas o pichones que la madre debía ofrecer, según la Ley de Moisés, al presentar a su hijo en el Templo de Jerusalén.
En la ropa de la Virgen de Candelaria original, había unas letras extrañas cuyo significado aún no se conoce. La talla actual de la Virgen de Candelaria también tiene estas letras:
- En el cuello:
ETIEPESEPMERI
- En la manga izquierda:
LPVRINENIPEPNEIFANT
- En la parte inferior de la túnica:
EAFM IPNINI FMEAREI
- En el cinturón:
NARMPRLMOTARE
- En el manto, en el brazo derecho:
OLM INRANFR TAEBNPEM REVEN NVINAPIMLIFINIPI NIPIAN
- En el borde de la mano izquierda:
EVPMIRNA ENVPMTI EPNMPIR VRVIVINRN APVI MERI PIVNIAN NTRHN
- En la parte trasera, en la cola:
NBIMEI ANNEIPERFMIVIFVE
La Virgen de Candelaria y el arte
En 1561, la imagen de la Virgen de Candelaria fue dibujada en el Estandarte Real de las Islas Canarias. Esta se considera la primera bandera que representó al archipiélago. Era de tela roja con una punta larga, y tenía por un lado la imagen de la Virgen y por el otro el escudo real de Castilla, bordado en oro, plata y seda.
En Santa Cruz de Tenerife, en 1768, se construyó un monumento de mármol llamado Triunfo de la Candelaria. Está dedicado a la Virgen de la Candelaria, que corona una columna piramidal, como se ve en un grabado de Olivia Stone.
En el Real Santuario del Cristo de La Laguna, hay un cuadro del siglo XVIII, de estilo barroco, de la Virgen de Candelaria. Se cree que lo pintó Cristóbal Hernández de Quintana (1651-1725). Es interesante ver cómo, desde mediados del siglo XVII, la Virgen de Candelaria era representada en cuadros tal como se veía en el Santuario. En esta pintura, se puede ver la antigua escultura vestida con telas ricas. Hay cuadros de ella por todas las Canarias, en la península y en América. La Virgen de Candelaria también ha sido muy importante en el arte del bordado canario.
Dentro de la basílica, en la Sala de las Velas o de las Ofrendas, está el famoso cuadro de la Coronación Canónica. En él, la Virgen aparece con un manto azul claro y una media luna de plata a sus pies.
Cuando la Virgen de la Candelaria fue trasladada a La Laguna en mayo de 2009, se inauguró una exposición llamada “Vestida de Sol. Iconografía y memoria de Nuestra Señora de Candelaria”. Incluía 114 pinturas, esculturas y grabados sobre la imagen de la Virgen a lo largo de los siglos. Las obras venían de las dos diócesis canarias y de otros lugares, de instituciones públicas, privadas y de particulares.
En la Basílica de la Anunciación en Nazaret (Israel), donde se dice que el Arcángel Gabriel anunció a la Virgen María que sería madre, hay un mosaico de la Virgen de Candelaria, patrona de Canarias. Está junto a otras figuras famosas de España, como la Virgen de Montserrat de Cataluña, la Virgen de los Desamparados de Valencia y la Virgen de Guadalupe de Extremadura. El mosaico de La Candelaria fue inaugurado por el obispo de Tenerife. También hay mosaicos de otras figuras de la Virgen de varios países. En Roma y en la Catedral de Sevilla también hay retratos de la Virgen de Candelaria.
Desde 2002, en la Basílica de los santos Justo y Pastor de Barcelona, hay una réplica de la imagen de la Virgen de Candelaria, donada por la Casa Canaria de Cataluña. Además, en la Catedral de San Fernando de San Antonio de Texas (Estados Unidos), hay una imagen exacta de la Virgen de Candelaria. Esto se debe a que esta ciudad fue fundada por canarios que llevaron la devoción a La Candelaria y construyeron esa catedral. También en Brasil hay réplicas de la Virgen de Candelaria en Río de Janeiro y Sao Paulo, y en Venezuela en el Hogar Canario Venezolano de Caracas, entre otros lugares.
La Virgen de Candelaria en la literatura
Se han escrito varios libros que hablan o mencionan a la Virgen de Candelaria:
- "Del origen y milagros de la Santa Imagen de nuestra Señora de Candelaria, que apareció en la Isla de Tenerife con la descripción de esta Isla" es la primera historia de Tenerife y el segundo libro impreso que trata solo sobre Canarias. La obra, de fray Alonso de Espinosa, es una de las fuentes más importantes sobre el pasado del Archipiélago.
Fue escrita para dejar constancia del origen y los milagros de la popular virgen morena. Para ello, Espinosa investigó mucho, recogiendo testimonios y aprendiendo de los guanches mayores o sus descendientes. Así, al mismo tiempo que recordaba la grandeza de su querida imagen, también lo hacía con el interesante pasado de la isla.
- "La Historia de Nuestra Señora de Candelaria" tiene cuatro libros. El primero describe la geografía e historia de Tenerife y sus antiguos habitantes. Este texto, junto con el de fray Juan de Abreu Galindo y el de Leonardo Torriani, es la mejor fuente sobre la vida y costumbres de los guanches.
En el Libro Segundo, los guanches son los protagonistas de la historia de la aparición de la Virgen. Los grupos de Güimar y Taoro son los más mencionados: el primero, por ser el lugar donde apareció la imagen; el otro, por ser el menceyato más importante de la Isla. El tercer libro trata sobre la conquista de Tenerife y la historia de la imagen de Candelaria, mientras que el Libro Cuarto presenta los milagros atribuidos a la Virgen.
- En cuanto a libros antiguos sobre Candelaria, varias copias han llegado hasta hoy. Hay ejemplares en la Biblioteca Nacional de París, en el British Museum de Londres, en la Hispanic Society de Nueva York y en la biblioteca privada del duque de T’Serclaes. También se menciona una copia adquirida por El Museo Canario de Las Palmas, otra en posesión de un particular en Tenerife y una que desapareció de la Biblioteca Municipal Central de Santa Cruz de Tenerife.
Tesoros de la Virgen
El Real Convento de Nuestra Señora de la Candelaria y su Santuario fueron históricamente los más ricos de Canarias, debido a la presencia de la Patrona de Canarias.
El historiador José Rodríguez Moure describió las piezas más importantes del tesoro del Santuario, basándose en un inventario de 1769. Destacan las joyas donadas a la Virgen (muchas desaparecidas por la inundación de 1826 y la desamortización posterior), como el antiguo baldaquino o templete procesional de plata y el sol (1760), obra del platero Pedro Bautista Remón Pérez; los blandones y candeleros del altar mayor; la corona de oro donada por Diego Manuel Bocano y Almeyda; el frontal del altar (1677), regalo del marqués de Guadalcázar; el sagrario del trono de plata; un juego de altar y un aguamanil, donados por el obispo de Caracas, Juan López Arbuto de la Mota; y dos custodias de sol.
El baldaquino de la Virgen
El trono o baldaquino actual de la Virgen de Candelaria fue hecho por el artista Juan Ángel González García (1946-2020), considerado el último orfebre de Canarias. Se inspiró en el diseño del canónigo José Siverio Pérez (1928-2019), quien se basó en el trono de la Virgen del Carmen de Los Realejos. Este trono se usó por primera vez en 1989, para el Centenario de la Coronación de la Virgen, gracias al entonces rector de la Basílica, Jesús Mendoza González (1944-2013).
Está formado por cuatro columnas que sostienen un techo o cielo, que está decorado con oro por dentro. En las esquinas superiores del baldaquino hay cuatro aves de plata que parecen volar. Estas aves representan las palomas o tórtolas que, según la Ley de Moisés, la Virgen María y San José ofrecieron en el Templo de Jerusalén durante la presentación de Jesús. A los pies de la Virgen hay una cuarto creciente o media luna de plata con dos estrellas doradas en las puntas. A ambos lados hay dos ángeles de madera que sostienen un rosario, en referencia a la Virgen del Rosario, figura principal de la Orden dominica, que cuida el Santuario de Candelaria. La Virgen está rodeada por un sol de plata con doce estrellas, que hace referencia al Apocalipsis 12: "Apareció en el cielo una señal grande, una mujer vestida de sol, con la luna a sus pies". En los cuatro paneles triangulares de plata que rematan el techo, hay escudos, como el Escudo de Canarias y el de la Orden dominica.
Este trono es el que usa la Virgen para sus procesiones en Candelaria en sus dos fiestas anuales, el 2 de febrero y el 15 de agosto. En dos ocasiones, también lo ha usado para sus traslados a Santa Cruz de Tenerife, en 1994 y 2002. En sus visitas a San Cristóbal de La Laguna, suele usar un baldaquino prestado por alguna hermandad de La Laguna, como ocurrió en 1997 (en el quinto centenario de la ciudad), cuando la Virgen de Candelaria usó el trono de la Virgen de los Dolores. Después, en otros traslados a la capital de la diócesis, usó el trono de la Virgen del Rosario (2009) y el de la Inmaculada Concepción (2018), esta última vez en una visita especial a Santa Cruz y La Laguna por el bicentenario de la diócesis.
Mantos, sayas y joyas
Hoy en día, algo que llama mucho la atención es el ritual secreto de cómo visten a la Virgen. Cerca del 2 de febrero y del 15 de agosto, la imagen es bajada en secreto de su lugar en el altar para colocarla en el trono procesional de plata. Allí la visten con los mantos de fiesta. Esta tarea la realizan voluntarios y frailes, todos hombres, lo cual es peculiar, ya que normalmente las imágenes de la Virgen son vestidas por mujeres. La Virgen de Candelaria tiene unos treinta mantos, para el día a día, para las fiestas y para ocasiones especiales. La imagen se sube a mano al trono, donde la visten y le ponen muchas joyas, que son donaciones. Este "ritual" de vestir a la Virgen también se hace durante todo el año, cambiando el color de los mantos según las épocas del calendario religioso.
Entre los mantos más importantes de la Virgen están:
- Mantos azules en muchos tonos (celeste, marino, turquesa, etc.). El celeste fue un regalo de la comunidad hindú de Canarias.
- Mantos rojos en muchos tonos (claro, fuego, granate, etc.). Algunos fueron regalos de los Dominicos de Candelaria y de la comunidad hindú.
- Manto verde (dos del mismo tono, y otro verde con dibujos). Uno de ellos fue un regalo de una familia de Garachico que vive en Madrid.
- Manto morado o de penitencia.
- Manto dorado (el original de la Virgen).
- Manto marrón.
- Manto oro viejo.
- Manto fucsia, también llamado "Manto del 15 de agosto". Fue donado por una persona anónima y se usó por primera vez en las Fiestas de agosto de 2013. Es un manto de terciopelo muy valioso con bordados en oro. Tiene la particularidad de que combina los símbolos de la Virgen (la candela) con los de la Festividad de la Asunción que se celebra el 15 de agosto.
Sayas destacadas de la Virgen:
- Dorada (tradicional).
- Blanca.
- Azul.
- Salmón estampada de flores.
Coronas y joyas:
- La corona de diario es la que usa en el altar.
- La corona de salida que usa en sus fiestas.
- Varias candelas de oro.
- Rosarios de oro y piedras semipreciosas.
- Diferentes pulseras y anillos.
La Virgen y los Papas
A lo largo de los siglos, varios Papas han apoyado y reconocido la importancia de esta devoción en la Historia de Canarias. El culto a La Candelaria ha recibido muchos beneficios, como permisos especiales y gracias otorgadas por los Papas a lo largo de la Historia:
- En 1542, el Papa Paulo III, en un documento de Roma del 11 de marzo de ese año, concedió a los Religiosos Dominicos, para siempre, la imagen y el Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria.
- En 1599, el Papa Clemente VIII la nombró Patrona de las Islas Canarias.
- El mismo Papa Clemente VIII, en 1630, confirmó este patronazgo sobre el archipiélago.
- El 25 de mayo de 1650, el Papa Inocencio X permitió, con su documento "Inocentius Papa", que se creara la Cofradía de Nuestra Señora de Candelaria, para fomentar la devoción a la Sagrada Imagen. Además, le dio a esta cofradía muchos beneficios y privilegios.
- El 12 de diciembre de 1867, el Papa Pío IX la declaró Patrona Principal del Archipiélago Canario.
- El 13 de octubre de 1889, se realizó la coronación canónica y pontificia de la Virgen de Candelaria, gracias a un permiso especial del Papa León XIII.
- En 2009, coincidiendo con el 50 aniversario de la inauguración del actual Santuario, el Papa Benedicto XVI envió una bendición especial en la que ratificó a la Virgen de Candelaria como Patrona de todo el Archipiélago.
- El 24 de enero de 2011, el Santuario de Candelaria fue elevado a la categoría de Basílica menor por el mismo Papa Benedicto XVI. Esto permite al Santuario mostrar símbolos especiales y tener una relación particular con la Cátedra de San Pedro y con el sumo pontífice.
Devoción actual en las Islas Canarias

Como patrona general del archipiélago, la Virgen de Candelaria tiene un papel muy importante en las celebraciones religiosas de las Canarias, España. Como la imagen original se perdió en el mar en 1826 por una inundación, se hizo una réplica que está actualmente en la Basílica de Candelaria, en Tenerife. La hizo el escultor Fernando Estévez.
La Virgen de Candelaria se encuentra en lo alto del altar de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria. Los fieles pueden subir a verla varias veces al día después de las misas. La Virgen de Candelaria está en un trono de madera con adornos dorados y rodeada de dos ángeles. A sus pies tiene una cuarto creciente (media luna), que se refiere al Apocalipsis 12: "Apareció en el cielo una señal grande, una mujer vestida de sol, con la luna a sus pies". A la imagen de la Virgen, que es de vestir, se le cambian los mantos con frecuencia por otros de diferentes colores.
La comunidad hindú de Tenerife también venera a la Virgen de Candelaria. Esta comunidad le ha regalado muchos mantos con bordados ricos. Tanto la Basílica de la Candelaria como la Virgen son consideradas Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Canarias.
En 1991, la Villa Mariana de Candelaria y la Villa Mariana de Teror (Gran Canaria) se hermanaron. Esto fue muy importante para la historia religiosa, cultural y social de Canarias. La razón principal es que en ambas villas se veneran las dos imágenes de la Virgen más populares del archipiélago: la Virgen de Candelaria y la Virgen del Pino. Desde entonces, una representación del ayuntamiento de Teror, con su alcalde, participa en las Fiestas de la Virgen de Candelaria en agosto.
A la Virgen de Candelaria se la llama con cariño en Canarias "La Morenita". En España hay otras vírgenes negras conocidas como "morenita" o "moreneta" (en catalán), como la Virgen de Montserrat (Barcelona, Cataluña) o la Virgen de Lluc (Mallorca, Baleares).
Una canción popular de la Virgen de Candelaria dice:
"Virgen de Candelaria,La más bonita, la más morena,
la que tiende su manto
desde la cumbre hasta la arena."
En 2024, se estrenó la primera ópera dedicada a la Virgen y a la historia de su hallazgo. La ópera Chaxiraxi, del director de orquesta Emilio Coello, con libreto del músico Benito Cabrera, se estrenó el 8 de agosto de 2024 en la Basílica de Candelaria. La obra fue muy bien recibida por el público.
¿Qué otras figuras de la Virgen de Candelaria existen?
Además de la Virgen de Candelaria, en Tenerife hay otras figuras de la Virgen relacionadas con ella y su historia:
- Virgen del Socorro de Güímar: Esta imagen recibe su nombre de cuando la Virgen de Candelaria apareció en Chimisay. El mencey guanche intentó moverla, pero la figura pesó mucho, y el rey tuvo que pedir ayuda. La imagen de la Virgen del Socorro es de 1630 y se venera en la Iglesia de San Pedro Apóstol (Güímar). Su forma es igual a la de la Virgen de Candelaria, pero la Virgen del Socorro es blanca, mientras que la de Candelaria es morena.
- Virgen de Chinguaro: Es una pintura que lleva el nombre del lugar donde estuvo la Virgen de Candelaria en la Cueva de Chinguaro en Güímar, justo después de su aparición a los guanches. La Cueva de Chinguaro era la cueva-palacio del Mencey de Güímar, y fue (junto con la Cueva de Achbinico en Candelaria) el primer lugar de culto cristiano en Canarias.
- Virgen de Candelaria de Adeje: Es una figura de la Virgen de Candelaria que se guarda en la Parroquia de Santa Úrsula en el municipio de Adeje. Hay muchas ideas sobre su origen, incluso algunos dicen que podría ser la imagen original de la Virgen de Candelaria que apareció a los guanches. Sin embargo, esta idea aún no ha sido probada.
¿Dónde más se venera a la Virgen de Candelaria en Canarias?
Aunque su Santuario principal está en Tenerife, como Patrona de Canarias, la Virgen de Candelaria es también venerada en otros municipios de las demás islas de Canarias:
- En Gran Canaria: Es la patrona de los municipios de Ingenio y Moya, y del barrio de Tara en Telde.
- En Lanzarote: Hay una iglesia dedicada a ella en Tías y en Tinajo. También se la venera en La Graciosa en Caleta del Sebo.
- En Fuerteventura: En La Oliva, se encuentra la Virgen de Candelaria.
- En El Hierro: Es la patrona del municipio de La Frontera.
- En La Gomera: Se la venera de forma especial en Chipude (Vallehermoso).
- En La Palma: Se la encuentra en Santa Cruz de La Palma, en Los Llanos de Aridane y en Tijarafe.
Himnos de la Virgen de Candelaria
El himno más antiguo y popular de la Virgen fue compuesto por el canónigo M.I. Sr. D. Manuel Díaz Pacheco:
"Salve, salve, Virgen morenita,
dulce madre del divino amor,
clara estrella de esperanza nuestra,
luz que irradia del eterno sol.De Canarias la Patrona excelsa
nuestras islas con fervor te aclaman,
y admirando tu piadoso influjo,
Madre y Reina con amor te llaman.Tu candela nos alumbra y guía
por la senda de la fe más alta,
como un faro que señala al mundo
los caminos de la Eterna Patria.Templo abierto diéronte las cumbres
y de arena bello ser la playa,
blanco perla tu dosel las nubes
y su arrullo las marinas aguas.Candelaria, pueblo venturoso,
cuna y fuente de la fe canaria."
relicario de tu imagen santa,
horno y centro del amor isleño,
Existe otro himno más reciente, cuya letra es de Manuel Perdomo Alfonso:
¡Salve, tú, celestial Virgen Morena
de las islas Patrona preferida;
beso suave del sol que el rostro quema
y en el cielo canario estrella unida!Plenitud fecundante de los campos:
protectora ideal del pescador;
oración y nostalgia en mundo extraño
al amparo de tu bello fulgor.Tenerife te da un dosel de cumbres,
sobre un trono de rocas y de flores,
te custodia en los velos de sus nubes
y te ofrenda en el volcán de sus amores.¡Salve, tú, mi divina soberana
que la estela del mar vino a traer
a la tierra del Teide que te aclama
inmortal atalaya de la fe!Plenitud fecundante de los campos;
¡excelsa gloria del cristiano amor!.
protectora ideal del pescador:
Virgen Morena de la Candelaria
Salve de los Mareantes a la Virgen de Candelaria

La relación de la Virgen María en su forma de Candelaria con los marineros se debe a varias razones: la historia de su aparición a los aborígenes guanches a la orilla del mar; la Virgen que lleva la candela (vela) se alza como una luz en la tormenta y una estrella que salva a los pescadores. Además, muchos milagros relacionados con el mar se atribuyeron a la Candelaria. El fraile dominico Fray Alonso de Espinosa escribió: «son tantos los milagros que esta Señora hace por los mareantes, que de solos ellos se pudiera hacer larga historia [...] Que navegando navíos con grandes tempestades y llamando a Nuestra Señora de Candelaria, han sido por ella socorridos visiblemente, viéndola en el mástil mayor o en la popa de los navíos».
Los grupos de marineros eran muy importantes en la sociedad canaria del siglo XVIII. De esa época es la Salve de los Mareantes a la Virgen de Candelaria, de autor desconocido. Su música y letra se publicaron en 1940 en una colección de géneros canarios adaptados para piano. La Salve de los Mareantes a la Virgen de Candelaria también fue popular fuera de Canarias, especialmente en Andalucía. El texto que acompaña la partitura original dice que el obispo de Cádiz, Fray Tomás del Valle, aprobó su interpretación en 1750 y se cantaba, al menos hasta mediados del siglo XX, en honor a la Patrona de Canarias.
Recibe nuestro cantar, luciente estrella del mar.
A vos isleña divina morenita celestial.
Oh Virgen de Candelaria lucida estrella del mar.
Pues gozáis tantas grandezas, gozosos os quiero cantar.Recibe nuestro cantar, luciente estrella del mar.
Oh tú Madre la más linda, toda dulzura y piedad.
Imán del seguro norte al más tempestuoso mar.
Puerto alegre playa clara sin riesgo de zozobrar.Recibe nuestro cantar, luciente estrella del mar.
Feliz atlante dichoso nevado hermoso galán.
Altivo Teide canario pirámide de cristal.
Gozas en tu nácar concha de perla tan sin igual.Recibe nuestro cantar, luciente estrella del mar.
Contas isleño horizonte en tus playas de coral.
Entre argentadas espumas, vieron mil veces brillar.
Flamígeras luces signos de tu guardia angelical.Recibe nuestro cantar, luciente estrella del mar.
Recibe nuestro cantar, luciente estrella del mar.<br
Algún viajero María con toda prosperidad.
Oh Virgen de Candelaria luciente estrella del mar.
La Virgen de Candelaria y los Emigrantes Canarios
Con la gran migración de canarios a Venezuela, Colombia y Latinoamérica desde el siglo XVII, muchas familias llevaron consigo el culto a su Patrona. La devoción a la Candelaria se extendió por las siete Islas Canarias, y los inmigrantes la llevaron a América como parte de su identidad. Es un fenómeno parecido a cómo la devoción a San Patricio se difundió por los Estados Unidos gracias a los emigrantes irlandeses.
La razón es clara: primero, porque era la Virgen más conocida en todas las islas, y segundo, porque la mayoría de los emigrantes venían de Tenerife, la isla más poblada y la más afectada por problemas económicos. Hoy en día, la Virgen de Candelaria está representada en toda Latinoamérica.
Las Fiestas de la Virgen de Candelaria
Después de la conquista de Tenerife, se estableció la fiesta de la Virgen el 2 de febrero, coincidiendo con la Presentación de Jesús en el Templo y la Purificación de la Virgen María. Antes, los guanches celebraban una fiesta en honor a la Virgen en agosto, durante el Beñesmen. Esta era la fiesta de la cosecha, cuando los guanches recogían su cebada y trigo, marcando el inicio del año. Actualmente, la fiesta de la Virgen de Candelaria se celebra el 2 de febrero y también el 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen María (esta última se celebra desde el siglo XVIII). Algunos historiadores creen que las fiestas de agosto son un recuerdo de las antiguas celebraciones del Beñesmen aborigen.
Cerca del 2 de febrero y del 15 de agosto (días de su fiesta), la imagen es bajada de su lugar en el altar para colocarla en un hermoso trono de plata. Mientras la Virgen está en su trono, se la pone a un lado de la nave central de la basílica, debajo de la cúpula y con un dosel detrás. Allí, la Virgen está más cerca de sus fieles hasta que termina la fiesta, cuando regresa a su lugar.
La noche del 14 al 15 de agosto, se realiza la "Caminata a Candelaria", con personas que vienen de todas las islas y de otros lugares. Al atardecer del 14 de agosto, se representa el hallazgo o aparición de la Virgen a los guanches. Después, la imagen procesiona por las calles del pueblo, donde se lanzan fuegos artificiales y se canta el Himno a la Virgen de Candelaria. A la mañana siguiente, el día 15, el "día grande", se celebra una misa solemne presidida por el obispo, un representante del Rey de España y el Presidente del Gobierno de Canarias. Después, la imagen de la Virgen de Candelaria procesiona alrededor de la Plaza de la Patrona de Canarias. Por la noche, se celebra la romería de ofrenda floral y folclórica a la Patrona de Canarias. En ella participan grupos de todas las Islas Canarias y de cada municipio de Tenerife, con trajes típicos de magos, y le entregan a la Virgen productos de la tierra. La Fiesta de la Virgen de Candelaria del 15 de agosto es considerada Fiesta de Interés Turístico Nacional de España.
Desde 2021, la presentación del cartel, el pregonero y el programa de las Fiestas de agosto de la Virgen se hace en una isla diferente del Archipiélago cada año. Esto se debe a que la Virgen de Candelaria es la patrona regional de Canarias. El pregonero suele ser una persona importante de la isla: en 2021 en Gran Canaria (Pepe Dámaso), en 2022 en La Palma (Luis Morera), en 2023 en Fuerteventura (Domingo Rodríguez "El Colorao"), y en 2024 en La Gomera (Casimiro Curbelo).
¿Cuáles son los principales actos de las Fiestas de Candelaria?
Las Fiestas de la Virgen de Candelaria se celebran dos veces al año, en febrero y en agosto. Ambas tienen mucha participación y muchos actos. Los principales son:
- Febrero (Festividad Religiosa)
- 24 de enero: Misa de inicio de las fiestas de febrero, día en que se celebra el aniversario de la designación del Santuario de Candelaria como Basílica menor.
- Último fin de semana de enero: Marcha Infantil Misionera.
- 1 de febrero: Procesión de Las Candelas.
- 2 de febrero: Misa Pontifical y procesión.
- 3 de febrero: Misa y procesión de San Blas.
- Agosto (Festividad Popular)
- Primera semana de agosto: Lectura del Pregón.
- 14 de agosto: Ceremonia del Hallazgo de la Virgen y procesión.
- 15 de agosto: Solemne Misa Pontifical y procesión. Por la noche, Romería Ofrenda de las Islas Canarias a su patrona.
- Domingo siguiente al 15 de agosto: Octava de la Virgen, misa de agradecimiento y procesión.
Los traslados de la Virgen
Como Patrona Universal del Archipiélago Canario, la imagen de la Virgen de Candelaria se usaba mucho en oraciones para pedir su protección, tanto para la isla de Tenerife como para el resto del archipiélago. Según varios historiadores, desde 1555 hasta 1789, la imagen de la Virgen de Candelaria visitó la ciudad de San Cristóbal de La Laguna más de 29 veces por diferentes razones. Sobre todo por sequías, miedo a ataques de piratas, enfermedades, plagas de langostas, y también por posibles erupciones volcánicas.
Cualquiera que fuera el motivo, la mayoría de estas peregrinaciones consistían en llevar a la Virgen a San Cristóbal de La Laguna, que era la capital del archipiélago en esa época. Después, se rezaba durante nueve días y se hacían varios ritos para pedir el favor por el que la Virgen había ido a la ciudad. Después de estas oraciones, la imagen volvía a su Santuario en Candelaria. La duración de estas estancias de la Sagrada Imagen fuera de su Santuario variaba mucho, pero lo más común era que durara algunas semanas. Solo en 1705, permaneció en La Laguna desde el 3 de febrero hasta el 7 de junio por miedo a que una erupción volcánica del Teide pudiera afectar a Candelaria y hacer desaparecer la imagen y su Santuario. En esa ocasión, los ríos de lava bajaban por el Valle de Güímar, dirigiéndose hacia la Ermita de la Virgen del Socorro y la playa de Chimisay (el lugar donde había aparecido la Virgen). Pero la lava se dividió, dejando a salvo la Ermita del Socorro y todo el entorno, lo cual se consideró un milagro de la Virgen.
La Virgen de Candelaria y el Cristo de La Laguna eran las dos imágenes "oficiales" que usaba el Cabildo de Tenerife en estas oraciones, aunque también se usaban otras, como la Virgen de los Remedios, San Cristóbal, la Inmaculada Concepción, San Juan Bautista, etc.
Antiguamente, la imagen era llevada a La Laguna en unas andas o litera de madera, cargada por los guanches que tenían una hermandad dedicada a la Virgen. El Cabildo les reservaba ese derecho, porque fueron dos pastores aborígenes quienes encontraron la imagen antes de la conquista. Además, había un ritual: se paraba en la Cruz de Los Baldíos y se la colocaba en un sillón para llevarla a la ciudad. El clero y las hermandades de la parroquia de La Concepción la recibían, desfilaba en procesión por la calle de Las Candilas, entraba en la iglesia por la Puerta del Mediodía y la dejaban en el altar, donde se adornaba con sus joyas y vestidos. Actualmente, cuando la Virgen es trasladada a Santa Cruz de Tenerife o a La Laguna, usa un transporte especial llamado "trono-móvil" o "Yaya-móvil". Este transporte para largos recorridos tiene una urna de metacrilato que protege la imagen. La primera vez que se usó este trono, en su versión actual, fue en 2002, cuando la Virgen de Candelaria fue trasladada a Santa Cruz.
¿Cuándo se ha trasladado la Virgen de Candelaria?

A lo largo de los siglos, desde mediados del siglo XVI, la imagen de la Virgen de Candelaria fue trasladada varias veces y por diferentes motivos a San Cristóbal de La Laguna, la antigua capital de la isla. A partir del siglo XX, la Virgen también empezó a ir a la actual capital, Santa Cruz de Tenerife.
- El 30 de enero de 1555, la imagen de la Virgen de Candelaria visitó por primera vez La Laguna. Este primer traslado se hizo por miedo a los franceses y a los ataques que habían hecho antes en las costas, y el Santuario de la Virgen está precisamente en la costa. La imagen se quedó en el Convento de Santo Domingo de Guzmán (hoy parroquia), donde se dice que ocurrió un milagro: la imagen de la Virgen regresó sola a su santuario de Candelaria.
- En 1562, por decisión del Cabildo, la Patrona de Canarias fue llevada a La Laguna para que terminara una gran sequía. El Santísimo Cristo de La Laguna salió a recibir a la Virgen de Candelaria hasta las "Montañetas de los Baldíos" (hoy de los Molinos), acompañado de los fieles con las cruces de las parroquias y el clero. Desde entonces, el Cristo de La Laguna sale a recibir a la Virgen en sus visitas a la ciudad. También, a partir de esta visita, la Virgen se queda durante la mayoría de sus peregrinaciones en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, la parroquia principal de la ciudad y de la isla.
- En 1566, por sequías. Por orden del Cabildo de Tenerife. Según las historias, el fraile dominico fray Gil de Santa Cruz (famoso por su santidad en la época) hizo una oración y en ese momento empezó a llover.
- En 1571, de nuevo por sequías.
- En 1572, la Virgen volvió a visitar la ciudad para pedir lluvia por la sequía que afectaba la isla.
- En 1576, de nuevo por sequías en los campos. El Cristo de La Laguna salió a recibir a la Virgen de Candelaria.
- En 1577, también por sequías.
- En 1582, la imagen fue trasladada a la ciudad para que terminara con una epidemia que se desató en la isla. En esta ocasión, durante la misa, se le rindieron honores a la Virgen por primera vez con las banderas de la ciudad, llevadas por las autoridades y los gremios, en medio de la alegría de la gente. En esta ocasión, se dice que un hombre que no podía moverse y pedía limosna en la puerta del Convento de Santo Domingo se curó, y la enfermedad terminó.
- En 1583, por la gran necesidad de agua, debido a sequías.
- En 1588, en septiembre, por miedo a ataques de piratas.
- El 9 de marzo de 1596, por temor a ataques de piratas. La Virgen fue llevada a La Laguna con sus joyas por orden del Rey Felipe II, como medida de seguridad ante los ataques en las costas.
- El 27 de mayo de 1607, por una terrible plaga de langostas que afectó a Tenerife. La Virgen salió en procesión por la ciudad con el Cristo de La Laguna y la Virgen de los Remedios. En esta ocasión, el Cristo fue llevado a la parroquia de Ntra. Sra. de los Remedios (hoy la Catedral) y, desde allí, junto con la Virgen de los Remedios, salió a recibir a la comitiva. Una vez juntas las dos procesiones, llevaron a la Virgen de Candelaria al Convento de Santo Domingo, y luego las otras dos imágenes regresaron a sus lugares.
- En 1617, por temor a invasiones. Este traslado fue iniciativa de los frailes dominicos que cuidan el Santuario de la Virgen. La imagen fue recibida con honores y con las cruces y banderas de las hermandades, los gremios y la propia ciudad.
- En 1620, por el rumor de una invasión. La Virgen se quedó en el Convento de Santo Domingo. La imagen permaneció dos meses en La Laguna, hasta que el prior dominico, fray José de Avendañano, pidió al Cabildo que acordara su regreso al Santuario.
- En 1625, por sequías. La imagen se trasladó en febrero y, al llegar a la ciudad, llovió mucho, regando los campos de toda la isla. Por eso, el Cabildo de Tenerife ordenó una celebración especial de agradecimiento. En esta ocasión, hubo un desacuerdo entre las parroquias de La Concepción y Los Remedios, lo que llevó a establecer de forma permanente el protocolo para traer, recibir y despedir a la Virgen: se acordó que la última parroquia que había recibido la imagen en su visita anterior sería la encargada, en la siguiente, de ir a buscarla a Candelaria y traerla a la ciudad.
- El 8 de agosto de 1626, por alarma de invasiones. El Provincial de la Orden Dominica, fray Bernardo de Herrera, ordenó el traslado de la imagen a La Laguna. Allí permaneció hasta marzo de 1627.
- En 1630, por la falta de lluvia, la Virgen visitó La Laguna. La imagen volvió a quedarse en el Convento de Santo Domingo de Guzmán. También visitó los conventos de Santa Clara de Asís y Santa Catalina de Siena.
- Del 26 de marzo al 6 de abril de 1634, por ataques de piratas. La Patrona de Canarias regresó a su Santuario en Candelaria en un sillón de viaje (parecido al que usa la Virgen de los Reyes de El Hierro en sus bajadas cada cuatro años). Este sillón de viaje fue encargado por el Cabildo para que el largo viaje fuera más cómodo. La ofrenda se hizo en la Ermita de San Juan Bautista, donde se realizaban las ceremonias de recibimiento y despedida.
- El 24 de abril de 1650, por sequías. La procesión salió de la Ermita de San Juan (donde la habían puesto en andas, ya que había llegado en el nuevo sillón de viaje) para visitar después las parroquias de Los Remedios, y los conventos de Santa Clara, Santa Catalina y Santo Domingo de Guzmán. En este último se quedó hasta el 6 de mayo, cuando fue trasladada a la parroquia de la Concepción para celebrar el segundo aniversario de un evento especial de la imagen de San Juan Evangelista. Terminada la celebración, regresó al convento de Santa Catalina y, al día siguiente, a la Ermita de San Juan, desde donde volvería a su Santuario. Ese año, el Papa Inocencio X permitió la fundación de la primera Cofradía de Nuestra Señora de Candelaria.
- En 1652, por sequías, visitó de nuevo La Laguna.
- En 1658, por sequías.
- Del 16 de noviembre al 29 de diciembre de 1659, por una plaga de langostas.
- En 1661, por sequías.

- El 14 de marzo de 1668, por orden del Cabildo, la Virgen fue a La Laguna por las sequías que afectaban a la población. Se dice que ocurrió la curación de otro hombre que no podía moverse. En esta ocasión, el Cabildo ordenó ir en procesión hasta el Santuario de Candelaria y acompañar la imagen hasta la ciudad. Una vez en La Laguna, "el tiempo cambió de seco y caluroso a húmedo y ventoso, y el día 19 hubo lluvias abundantes y beneficiosas por más de veinte días seguidos".
- El 8 de marzo de 1677, por la falta de agua y una enfermedad. La ceremonia fue muy solemne por indicación del obispo Bartolomé García Ximénez Rabadán. Se estableció que durante las visitas de la Virgen, la comitiva debía detenerse en la Cruz de los Baldíos, donde sería recibida por el clero y las hermandades de la parroquia principal de La Concepción, pero sin la cruz levantada, ya que esta solo sería la que venía de Candelaria. Durante esta visita, los pueblos de El Sauzal, Tacoronte, La Victoria de Acentejo y La Matanza de Acentejo fueron a La Laguna en procesión con las cruces de sus iglesias.
- En 1680, por sequías.
- En 1683, La Morenita se trasladó de nuevo por sequías.
- En 1689, por sequías.
- En 1700, por una enfermedad importada desde La Habana.
- Del 3 de febrero al 30 de marzo de 1701, por la falta de lluvias.
- Del 3 de febrero al 7 de junio de 1705, por el peligro de que la imagen de la Virgen y su santuario desaparecieran por las erupciones volcánicas del Teide. Este traslado ocurrió a pesar de la oposición del pueblo de Candelaria, que temía perder la protección de la imagen. Fue una de las estancias más largas de la Virgen en La Laguna y fuera de su Santuario.
- En 1719, por sequías.
- En 1721, por sequías.
- En 1749, por sequías y una enfermedad, la Virgen de Candelaria volvió a La Laguna, donde participó en la procesión del Corpus Christi. En esta ocasión, el pueblo de Tacoronte fue a la ciudad en procesión con su patrona, Santa Catalina de Alejandría.
- Del 17 de junio al 13 de julio de 1771, por el aumento del precio del trigo, la gran falta de agua y una enfermedad. Se quedó en el Convento de Santo Domingo. A esta venida de la imagen de Candelaria a La Laguna asistieron fieles de Santa Cruz de Tenerife y Tacoronte.
- El 15 de febrero de 1789, por el incendio del convento de Candelaria. La Virgen volvió a quedarse en el Convento de Santo Domingo.
En 1826, ocurrió una terrible tormenta que hizo desaparecer la imagen original de la Candelaria, causando una gran conmoción. Aunque en 1830 se bendijo la imagen actual, la Virgen de Candelaria no salió del municipio de Candelaria hasta el siglo XX.
- Del 14 al 18 de mayo de 1939, para dar gracias por el fin de un conflicto importante. Fue la primera vez que la imagen actual de la Virgen salió. En esta ocasión, visitó Santa Cruz de Tenerife por primera vez, donde permaneció dos días en la Iglesia Matriz de la Concepción. Después se trasladó por otros dos días a La Laguna, donde se quedó en la Catedral de La Laguna.
- En 1955, por las Misiones, visitó La Laguna. Este traslado coincidió con el 400 aniversario de la primera visita de la Virgen de Candelaria a La Laguna en 1555.
- Del 16 de octubre de 1964 al 28 de enero de 1965, recorrió por primera y única vez toda la isla de Tenerife, para recaudar fondos para la construcción del Seminario Diocesano. Este traslado es recordado como el evento religioso y de peregrinación más grande en la Historia de Canarias.
- Del 15 al 28 de octubre de 1994, al cumplirse el 500 aniversario de la fundación de Santa Cruz de Tenerife, visitó esta ciudad capital. En esta ocasión, permaneció dos semanas en la Iglesia Parroquial de San Francisco de Asís en el centro de Santa Cruz, ya que la Concepción (la parroquia principal de la ciudad) estaba en obras. En su camino a Santa Cruz, la Virgen visitó a los enfermos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. El recibimiento y la despedida de la Virgen se hicieron en la Plaza de España. Fue nombrada Alcaldesa Honoraria del municipio y recibió la Medalla de oro de la isla, concedida por el Cabildo Insular. También ese año le fue entregado el bastón de mando como Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la Villa de Candelaria.
- Del 26 de abril al 9 de mayo de 1997, visitó La Laguna al cumplirse también el 500 aniversario de la fundación de la ciudad. Se quedó dos semanas en la Catedral de La Laguna. La Virgen de Candelaria visitó en esta ocasión a los enfermos del Hospital Universitario de Canarias. El recibimiento en la capital de la diócesis se hizo en la zona de la Cruz de Piedra. Antes de despedirse de la ciudad, la Virgen se encontró con el Cristo de La Laguna en la Plaza del Cristo.
Con la llegada del siglo XXI, el 15 de agosto de 2001, se estableció oficialmente por decreto del obispo Felipe Fernández, que la Virgen peregrinaría cada siete años alternativamente entre las ciudades de Santa Cruz (capital de la isla) y La Laguna (sede de la diócesis).
- Del 12 al 25 de octubre de 2002, visitó Santa Cruz. La imagen volvió a visitar el Hospital de La Candelaria a su llegada a la ciudad. Durante la ceremonia de bienvenida, la Virgen estuvo acompañada en el escenario de la Plaza de España por un cuadro con la imagen de San Pedro de San José Betancur (el Santo Hermano Pedro). Esto fue porque ese año, unos meses antes, fue declarado santo por el Papa Juan Pablo II en Guatemala, convirtiéndose en el primer santo de Canarias. Durante esta visita, la Virgen se quedó en la Iglesia Matriz de la Concepción de la ciudad. Al día siguiente de su llegada, se celebró una misa solemne para conmemorar el 113 aniversario de la Coronación canónica de la imagen, por primera vez fuera de la Villa Mariana de Candelaria. En su despedida de la ciudad, el grupo lírico-musical Gran Tinerfe interpretó un emotivo "Ave María" al paso de la Virgen por el Teatro Guimerá.
- Del 9 al 22 de mayo de 2009, la Virgen se trasladó a La Laguna. De nuevo, la imagen visitó el Hospital Universitario de Canarias en su camino al centro de la ciudad. Al llegar la Virgen, entró de nuevo, como en épocas históricas, en la Parroquia de Santo Domingo, donde cambió de trono. El recibimiento de la imagen se hizo en la Plaza del Adelantado. En esta ocasión, la Virgen se quedó en la Iglesia de la Concepción de La Laguna, ya que la catedral estaba en obras. Mientras estuvo en la iglesia, la Virgen estuvo acompañada por las imágenes de los santos canarios San Pedro de Betancur (Hermano Pedro) y San José de Anchieta (Padre Anchieta). El 17 de mayo, se celebró en la Plaza de la Concepción una misa solemne para conmemorar el décimo aniversario de la celebración del primer Sínodo Diocesano Nivariense. El 22 de mayo, antes de despedirse de la ciudad, la Virgen de Candelaria se encontró de nuevo, como es tradición, con el Cristo de La Laguna en la Plaza del Cristo.
- Aunque, siguiendo esta regla, la imagen debería haber visitado Santa Cruz de Tenerife en 2016, el 14 de noviembre de 2015, el obispo de Tenerife Bernardo Álvarez Afonso anunció oficialmente que, por las celebraciones del Bicentenario de la creación de la diócesis Nivariense en 2019, la imagen de la Patrona de Canarias visitaría Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna en 2018. Se estableció que la imagen permanecería una semana en cada ciudad: del 12 al 20 de octubre en la Parroquia de la Concepción de Santa Cruz, y del 20 al 27 del mismo mes en la Catedral de La Laguna. La imagen fue recibida y despedida de Santa Cruz en la zona de la Alameda del Duque de Santa Elena junto a la Plaza de España, y en La Laguna, la ceremonia de bienvenida y despedida oficial se realizó de nuevo en la Plaza del Adelantado y la Plaza del Cristo, respectivamente. Antes del amanecer del 20 de octubre, la imagen fue trasladada a la Plaza de la Parroquia de la Cruz del Señor, donde se realizó una ceremonia de acogida. Una vez amanecido, la Virgen se trasladó a La Laguna, cruzando el área metropolitana de la isla. Además, la tarde del 27, en su despedida de La Laguna, la Virgen de Candelaria entró en los conventos de Santa Catalina de Siena y Santa Clara de Asís. Durante este traslado a ambas ciudades, la Virgen fue declarada Presidenta Honoraria y Perpetua del Cabildo de Tenerife. Además de visitar el Hospital Universitario de La Candelaria y el Hospital Universitario de Canarias, también visitó por primera vez el Hospital San Juan de Dios en su subida de Santa Cruz a La Laguna.
- Del 11 al 24 de octubre de 2025, la imagen de la Virgen de Candelaria volverá a ir a Santa Cruz de Tenerife, coincidiendo con el Jubileo de 2025 en toda la Iglesia católica. Su traslado a la capital de la isla se hará con el mismo recorrido de los últimos años, con paradas en el Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria y recibimiento en la Alameda del Duque de Santa Elena de la Plaza de España. Durante su estancia en la capital, la imagen pasará la noche en la Parroquia Matriz de la Concepción y se harán diferentes actos, como: el 17 de octubre una vigilia del Domund (con la participación de grupos de ayuda social como Cáritas y Manos Unidas), el 18 una representación de la aparición de la Virgen a los guanches hecha por niños de catequesis y una vigilia con jóvenes a cargo del grupo Hakuna Tenerife. Por su parte, el 19 tendrá lugar una ofrenda floral y folclórica en la Plaza de la Iglesia de la Concepción.
- Las próximas visitas planeadas serán: en 2032 a La Laguna y en 2039 a Santa Cruz (coincidiendo con los 100 años de la primera visita de la Virgen a esta ciudad en 1939).
Carteles de los traslados
En los últimos años, se suele crear un cartel para anunciar estos eventos (igual que se hace cada año para sus fiestas patronales). Además, se suele elegir un lema para la peregrinación:
- En 2002 (cuando se trasladó a Santa Cruz), el cartel era una foto de la Virgen de perfil con el manto verde esperanza, el fondo del cartel de color violeta y encima de la corona de la Virgen el lema: María peregrina en la fe.
- En 2009 (traslado a La Laguna), el cartel era una imagen de la mitad superior de la Virgen, con un manto rosado o salmón, y detrás de ella la famosa Torre de la Concepción de La Laguna, sobre un fondo de color marrón. El lema elegido para ese año fue: María, vida y esperanza nuestra. También, en la parte inferior, se veía una imagen del campanario de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria con las fechas del 50.º Aniversario de su consagración.
- En 2018, por su visita a Santa Cruz y La Laguna, el lema elegido fue: María, nuestra misionera ayer y hoy. Por primera vez, el cartel fue una pintura o retrato, no una fotografía de la imagen de la Virgen. En el centro aparece la Virgen de Candelaria con manto rojo, y debajo se ve la torre de la Iglesia de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife y encima la cúpula de la Catedral de La Laguna, en referencia a los lugares donde la imagen se queda durante esta visita. En la parte izquierda del cartel, se muestra una procesión con la gente detrás de la imagen de la Virgen. El cartel tiene muchos colores, pero se centra en los colores cálidos para La Concepción de Santa Cruz y fríos para la Catedral, ya que el autor se inspiró en el clima de ambas ciudades. Debajo del cartel aparece el lema de la visita y dos flores en primer plano que representan la ofrenda de Santa Cruz y de La Laguna a la Patrona de Canarias.
- En 2025 (traslado a Santa Cruz), en el cartel de esta visita aparece la Virgen de frente y de cuerpo completo, con un manto rojo. A los pies de la imagen de la Virgen, la Iglesia principal de la Concepción de Santa Cruz y al fondo una vista de la ciudad con las montañas de la cordillera de Anaga. Así se quiso unir las dos esencias principales del municipio capitalino: la ciudad y la naturaleza. En la parte superior derecha del cartel, el lema: María, candela de esperanza. En la parte inferior, una línea con el perfil de la ciudad y del pueblo de Candelaria, representadas por edificios importantes: Auditorio de Tenerife, Torres de Santa Cruz, Palacio Insular, Mercado de Nuestra Señora de África, y la propia Basílica de Candelaria.
Más información
- Diócesis de San Cristóbal de La Laguna
- Patrona de Canarias
- Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria
- Plaza de la Patrona de Canarias
- Candelaria
- Antón Guanche
- Fray Alonso de Espinosa
- Santísimo Cristo de La Laguna
- Santísimo Cristo de Tacoronte
- Bajada (fiesta)