Cueva de Achbinico para niños
Datos para niños Ermita de San Blas |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Imagen de la ermita adosada a la cueva de Achbinico.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Localidad | Candelaria | |
Coordenadas | 28°20′59″N 16°22′09″O / 28.34972222, -16.36916667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | San Cristóbal de La Laguna | |
Orden | Predicadores | |
Advocación | San Blas de Sebaste | |
Patrono | Blas de Sebaste | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1790 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Tradicional canario | |
Superficie | 183 m² | |
Orientación | Litúrgica | |
Altura | 6 m s. n. m. | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007410 | |
Declaración | 19 de abril de 2005 | |
Mapa de localización | ||
La Cueva de Achbinico o de San Blas es un lugar especial en Candelaria, en la isla de Tenerife, Canarias, España. Es un santuario católico con mucha historia.
Este sitio es muy importante porque fue donde los guanches, los primeros habitantes de Tenerife, adoraron a la imagen de la Virgen de Candelaria. Esto ocurrió antes de que los europeos llegaran a la isla. También fue el primer templo cristiano en el valle de Güímar después de que Tenerife se uniera a la Corona de Castilla a finales del siglo XV.
Desde el año 2005, la cueva-ermita es parte de un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar protegido por su valor histórico y cultural.
Contenido
¿Cómo es la Cueva de Achbinico?
Este santuario se encuentra al final del paseo de San Blas. Está justo detrás de la Basílica de Candelaria, debajo de un acantilado junto al mar. La cueva es larga y profunda, y está escondida porque tiene un edificio pegado a ella.
La cueva mide unos 14 metros de largo por 6 metros de ancho. Su altura varía entre 3 y 6 metros. El edificio que está unido a la cueva es una ermita sencilla, construida al estilo tradicional canario. Tiene un techo de tejas y un bonito techo interior de madera.
Dentro de la ermita, hay una pequeña figura de madera de San Blas de Sebaste. También se encuentra una réplica de bronce de la imagen original de la Virgen de Candelaria. Esta réplica fue colocada en el año 2000.
Historia de la Cueva de San Blas
¿Quiénes usaron la cueva primero?
La cueva y sus alrededores fueron usados desde hace mucho tiempo, incluso antes de que llegaran los europeos. Los primeros habitantes de la isla, los guanches, llegaron alrededor del siglo VI antes de Cristo. Se cree que los guanches usaban la cueva para actividades como el ordeño de su ganado. Ellos la llamaban Achbinico, que podría significar "el lugar del trasquilo".
Las investigaciones arqueológicas han confirmado que este lugar fue un asentamiento guanche. Se han encontrado restos de cerámica, herramientas de piedra y huesos de animales. Esto demuestra que los guanches vivían y realizaban actividades aquí. Un hallazgo importante fue una gran zona con hogueras dentro de la cueva. Esto sugiere que la cueva ya era un lugar especial para los guanches antes de que la imagen de la Virgen de Candelaria llegara allí.
La llegada de la Virgen de Candelaria
Según las historias antiguas, los guanches llevaron la imagen de la Virgen desde otra cueva, la cueva de Chinguaro, hasta Achbinico. Esto ocurrió gracias a Antón Guanche, quien les explicó el verdadero significado de la figura. Por esa época, a mediados del siglo XV, algunos frailes franciscanos establecieron un pequeño lugar de oración en la cueva o cerca de ella.
Desde ese momento, la cueva de Achbinico se convirtió en un lugar muy importante para adorar la imagen. Gente de toda la isla venía a visitarla y celebraban fiestas con bailes, juegos y grandes banquetes. Estas celebraciones se hacían de forma regular.
La cueva después de la conquista
El 2 de febrero de 1497, después de que la isla fuera conquistada por los castellanos, el gobernador Alonso Fernández de Lugo celebró la primera fiesta de las Candelas en esta cueva. La imagen de la Virgen fue llevada en procesión por los antiguos reyes guanches.
En 1526, la imagen de la Virgen fue trasladada a un nuevo santuario, donde más tarde se construiría la basílica actual. La cueva de Achbinico pasó a llamarse Cueva de San Blas. Se siguió usando como capilla y se mantuvo la tradición de celebrar cultos en febrero, ya que el 3 de febrero es el día de San Blas.
En 1790, los frailes dominicos construyeron la ermita que vemos hoy, junto a la cueva. Esto fue necesario porque el santuario anterior se había quemado. La cueva-ermita se usó temporalmente como el lugar principal para la Virgen de Candelaria hasta 1803, cuando la imagen fue trasladada a un convento reconstruido.
Años después, en 1962 y a finales de los años 90, se realizaron trabajos para mejorar y restaurar la ermita.
Conjunto Arqueológico de Achbinico
La cueva de San Blas es parte de un área arqueológica más grande, conocida como el Conjunto Arqueológico de Achbinico. Esta zona incluye la cueva de San Blas, la cueva de los Camellos y otras cuevas. También hay lugares con grabados en rocas, hechos por los antiguos habitantes.
Todo este conjunto es considerado un Bien de Interés Cultural en la categoría de "Zona Arqueológica". Esto significa que es un lugar muy valioso para entender la historia de la isla.