Francisco Maldonado para niños
Datos para niños Francisco Maldonado |
||
---|---|---|
![]() Retratado en una obra del siglo XIX
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1480 Salamanca (Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 24 de abril de 1521 Villalar (Castilla) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Noble y capitán salmantino en la Guerra de las Comunidades de Castilla | |
Francisco Maldonado (nacido en Salamanca en 1480 y fallecido en Villalar el 24 de abril de 1521) fue un noble de la Corona de Castilla. Se destacó como capitán de las fuerzas de Salamanca durante la Guerra de las Comunidades de Castilla.
Contenido
¿Quién fue Francisco Maldonado?
Francisco Maldonado era el señor de un pequeño pueblo llamado El Maderal, que hoy se encuentra en la provincia de Zamora. Como señor, recibía pagos y trabajos de los habitantes, y tenía la autoridad para nombrar a algunas personas importantes del pueblo, como el encargado de la justicia.
La familia Maldonado se unió a la revuelta de las Comunidades. Algunos historiadores creen que esto se debió a que los Reyes Católicos habían dado más poder a los pueblos frente a los señores. Otros piensan que fue una alianza entre la pequeña nobleza, los comerciantes y la gente común de las ciudades, que estaban en contra de las decisiones del rey Carlos I.
Al principio, su primo Pedro Maldonado Pimentel fue elegido para liderar las tropas de Salamanca. Sin embargo, Pedro era pariente de un colaborador cercano del rey. Por eso, la gente de la ciudad no confiaba del todo en él. Así, Francisco Maldonado tomó el liderazgo. Más tarde, ambos primos compartieron el mando. Los dos fueron capturados en abril de 1521 en Villalar. Francisco Maldonado fue ejecutado en Villalar junto a otros líderes importantes como Juan Bravo y Juan de Padilla. El estandarte de los comuneros de Salamanca, que es el único que se conserva de esa época, está en la Catedral Vieja de Salamanca.
¿Por qué ocurrió la Revuelta Comunera?
La Guerra de las Comunidades de Castilla fue un levantamiento importante en la Corona de Castilla a principios del siglo XVI. Comenzó por el descontento de la gente con el rey Carlos I.
Cuando Carlos llegó a Castilla, sus acciones molestaron a muchos:
- Se proclamó rey en 1516, aunque su madre, la reina Juana I, aún vivía.
- Nombró a personas extranjeras para cargos importantes, como un joven flamenco de 20 años como Arzobispo de Toledo.
- Pidió dinero a las Cortes (una especie de parlamento) para poder ser nombrado Emperador en Alemania.
El descontento creció en Castilla. Las ciudades se unieron para oponerse al rey. Cuando Carlos intentó detenerlos, Salamanca tomó la iniciativa. Las Cortes se reunieron y votaron en contra de las peticiones del rey. Carlos disolvió esas Cortes y convocó otras a su medida, lo que provocó más disturbios. La rebelión comenzó con el levantamiento de Juan Bravo en Segovia.
Carlos I se fue a Alemania, dejando a Adriano de Utrecht como su representante. Adriano intentó detener la rebelión con fuerza, pero más ciudades como Toledo y Madrid se unieron a los rebeldes. Los líderes de las ciudades sublevadas formaron la Santa Junta en Ávila. Intentaron conseguir el apoyo de la reina Juana en Tordesillas, pero no lo lograron porque ella estaba enferma.
El rey Carlos consiguió el apoyo de la alta nobleza. Sin embargo, cuando el ejército real incendió Medina del Campo, mucha gente común se unió a la causa de los comuneros.
El papel de Salamanca en la Revuelta Comunera
En Salamanca, Pedro Maldonado Pimentel apoyó la rebelión desde el principio. Pero, como era pariente de un colaborador del rey, su liderazgo generaba dudas. Por eso, su primo Francisco Maldonado se convirtió en el capitán principal. Después, ambos compartieron el liderazgo. Francisco fue nombrado Capitán General de las milicias de Salamanca y fue enviado a pedir ayuda al rey de Portugal para liberar a la reina Juana.
Los representantes de Salamanca en la Junta de las Comunidades fueron:
- Diego de Guzmán, un terrateniente.
- Fray Diego de Almaraz, un líder religioso.
- Francisco Maldonado.
- Pedro Sánchez, un artesano.
- Juan de Villoria, un curtidor.
La lucha contra Carlos I y el final de Francisco Maldonado

La lucha continuó. Francisco Maldonado lideró un ejército de Salamanca, con 200 hombres a caballo y 6000 soldados de a pie. Fue a ayudar a Juan de Padilla y al obispo Antonio de Acuña. El 21 de febrero de 1521, lograron vencer a Francés de Beaumont, un partidario del rey, en Torrelobatón. Lo capturaron, pero respetaron su vida. Francisco también se hizo cargo de las tropas de Juan de Ribera.
Los refuerzos que llegaron al ejército del rey, junto con algunos errores de los comuneros, llevaron a su derrota en Villalar el 23 de abril de 1521.
En la madrugada del 24 de abril, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado fueron ejecutados después de un juicio rápido.
Después de la derrota, se estableció un sistema para que los ciudadanos denunciaran a los comuneros, con la promesa de salvarse ellos mismos. En una denuncia contra los comuneros de Salamanca, se decía que Francisco Maldonado y San Miguel "merecen mil muertes por alborotadores y malos".
El 12 de mayo, el cuerpo de Francisco Maldonado fue llevado a Salamanca.
El 20 de mayo, su primo Pedro Maldonado fue encarcelado en Simancas.
El 1 de octubre, el rey Carlos, ya como Emperador, concedió un perdón general, pero excluyó a 293 nobles, entre ellos Pedro Maldonado, quien fue ejecutado en Simancas más tarde. En 1523, el rey confirmó la validez de los juicios.
Como castigo a los salmantinos que apoyaron la rebelión, Carlos I ordenó que se cortaran las torres de sus palacios. Por eso, la Casa de las Conchas, que era de la familia Maldonado, no tiene una torre en una de sus esquinas. Solo algunas torres, como la torre del Clavero y la torre del Aire, se salvaron.