robot de la enciclopedia para niños

Pinzón azul de Gran Canaria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Pinzón azul de Gran Canaria
Pinzón azul de Gran Canaria (macho), M. A. Peña.jpg
macho
Pinzón azul de Gran Canaria (hembra), M. A. Peña.jpg
hembra
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Fringillidae
Género: Fringilla
Especie: F. polatzeki
(Hartert, 1905)
Sinonimia
  • Fringilla teydea polatzeki Hartert, 1905
  • Fringilla polatzeki Sangster et al., 2016

El pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla polatzeki) es un ave pequeña y muy especial que solo vive en la isla de Gran Canaria, en las Islas Canarias. Pertenece a la familia de los fringílidos, que son pájaros cantores.

Este pinzón es una especie endémica, lo que significa que no se encuentra de forma natural en ningún otro lugar del mundo. Es un pariente cercano del pinzón azul de Tenerife, pero son especies distintas.

¿Cómo se descubrió el Pinzón azul de Gran Canaria?

Archivo:Fringilla teydea polatzeki by Gronvold
Macho y hembra del pinzón azul de Gran Canaria, ilustración de Henrik Grønvold.

El pinzón azul de Tenerife fue el primero en ser descrito en 1842. Años después, en 1856, un naturalista llamado Carl Bolle escuchó que existía un pájaro similar en Gran Canaria, al que llamaban "Pájaro de la Cumbre". Sin embargo, él nunca pudo verlo.

En 1903, otro investigador, Pablo Oramas, buscó sin éxito al pájaro en Gran Canaria y pensó que solo vivía en Tenerife. Pero la historia cambió en 1905. El ornitólogo austriaco Johann Polatzek finalmente encontró este pinzón en los pinares de Gran Canaria. Gracias a su hallazgo, el ornitólogo alemán Ernst Hartert lo describió como una nueva subespecie ese mismo año.

¿Por qué se considera una especie diferente?

Hasta hace poco, el pinzón azul de Gran Canaria se consideraba una subespecie del pinzón azul de Tenerife. Sin embargo, en 2016, un estudio de George Sangster y su equipo propuso que fueran dos especies distintas: Fringilla polatzeki (el de Gran Canaria) y Fringilla teydea (el de Tenerife).

Esta decisión se basó en varias diferencias. Observaron que los dos pinzones tienen distintas características físicas, colores en su plumaje y cantos. Además, estudios genéticos previos también mostraron que eran diferentes. Todo esto justificó que se clasificaran como especies separadas.

¿Cómo es este pájaro?

El pinzón azul de Gran Canaria es un ave de tamaño pequeño, mide aproximadamente 16 centímetros.

  • Macho: Tiene tonos azulados muy bonitos.
  • Hembra y jóvenes: Son de colores más discretos, como pardo-oliváceos.

Se diferencia del pinzón azul de Tenerife en que es un poco más pequeño y sus tonos azules son menos intensos. Además, el pinzón de Gran Canaria tiene una franja negra muy marcada en la frente, el vientre más blanquecino y dos franjas blancas muy visibles en las alas.

¿Dónde vive y qué come el Pinzón azul de Gran Canaria?

Archivo:Ojeda - Pino centenario
Pino centenario en el pinar de Ojeda (Reserva de Inagua).

Este pinzón solo vive en los pinares de pino canario (Pinus canariensis) de Gran Canaria. Se encuentra en altitudes entre los 1000 y 1900 metros. La mayor parte de su población vive en la reserva natural integral de Inagua.

Gracias a los esfuerzos de conservación, su población ha crecido en otras zonas como Llanos de la Pez y cerca del Roque Nublo. En 2019, se observó que algunas parejas se habían trasladado al pinar de la Caldera de Los Marteles, donde ya se están reproduciendo. Esto es una buena señal para su futuro.

Para construir sus nidos, eligen pinares maduros con pinos altos y copas grandes.

¿Cuál es su dieta?

La dieta principal del pinzón azul de Gran Canaria son las semillas de pino. Las obtienen de las piñas que aún están en los árboles o de las que ya han caído al suelo.

También se alimentan de pequeños invertebrados, como escarabajos, mariposas, mantis y arañas. Los invertebrados son muy importantes, especialmente durante la época de reproducción, ya que son el alimento principal que los padres dan a sus crías.

¿Cómo se reproduce?

El periodo de reproducción de estos pinzones comienza en abril y puede durar hasta principios de agosto. La mayoría de las parejas anidan entre mayo y junio.

La hembra es la encargada de construir el nido, mientras el macho la acompaña. Suelen construir el nido en las puntas de las ramas de los pinos. Normalmente ponen dos huevos, que solo la hembra incuba durante 14 a 16 días. Las crías permanecen en el nido unos 17 días.

¿Por qué está en peligro el Pinzón azul de Gran Canaria?

Archivo:Horno de brea, Gran Canaria
Antiguo horno de brea en desuso en el pinar de Inagua.

El pinzón azul de Gran Canaria es uno de los pájaros más amenazados del mundo. A diferencia del pinzón azul de Tenerife, que tiene una población más grande, la especie de Gran Canaria es mucho más pequeña y vive en un área muy limitada, principalmente en los pinares de Ojeda, Inagua y Pajonales.

Las principales razones de su declive en el pasado fueron:

  • La destrucción de los bosques por la tala de árboles y los incendios.
  • La captura de muchos ejemplares para museos.

Hoy en día, los principales problemas son:

  • El área donde viven es muy pequeña.
  • Los pinares están fragmentados (divididos en partes más pequeñas).
  • Su población es muy reducida.

Otros factores que los afectan son los depredadores, tanto naturales (como el pico picapinos o el gavilán) como introducidos (especialmente los gatos). Estos depredadores son una de las principales causas de muerte de polluelos, jóvenes y adultos. La escasez de agua y las altas temperaturas en verano también son un problema.

¿Cómo se protege al Pinzón azul de Gran Canaria?

Archivo:Inagua tab kz1
Cartel informativo sobre el proyecto LIFE+ INAGUA (2009 - 2012) para restaurar el pinar después del incendio de 2007.

Desde hace años se han tomado medidas para proteger a este pinzón. En 1980, se prohibió su caza, captura y comercio. Dos años después, se creó el Refugio Nacional de Caza de Inagua, Ojeda y Pajonales para proteger su hábitat.

El pinzón azul de Gran Canaria está catalogado como "en peligro de extinción" en Canarias y en España. Esto significa que es una especie prioritaria para la conservación.

Desde 1991, se han puesto en marcha varios planes de conservación.

Cría en cautividad

Se han desarrollado programas para criar pinzones azules en cautividad y luego liberarlos en su hábitat natural.

  • Primer programa experimental (1993-1994): El Gobierno de Canarias inició este programa y construyó instalaciones especiales para la cría en el Vivero Forestal de Tafira.
  • Programas LIFE: La Unión Europea ha cofinanciado varios proyectos LIFE para la conservación del pinzón azul. Estos proyectos han permitido ampliar y equipar el centro de cría en cautividad.

* El proyecto LIFE+ PINZON (2015-2020) tuvo como objetivo liberar pinzones criados en cautividad y también trasladar algunos de la población de Inagua a otras zonas de la Cumbre de Gran Canaria. * En 2019, el censo de población estimó que había 430 pinzones azules de Gran Canaria. * Otro objetivo importante de estos proyectos es conectar los pinares de la isla para que los pinzones puedan moverse más fácilmente entre ellos.

  • Planes de Recuperación: Se han aprobado planes específicos para recuperar la población del pinzón azul. En 2005, se creó un nuevo equipo que logró criar pinzones en cautividad con una buena diversidad genética. Entre 2010 y 2012, se liberaron 48 ejemplares en el pinar de la cumbre de la isla.

Véase también

kids search engine
Pinzón azul de Gran Canaria para Niños. Enciclopedia Kiddle.