robot de la enciclopedia para niños

Dulce María Loynaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dulce María Loynaz
Busto Dulce María Loynaz, Parque Taoro, Puerto de la Cruz, Tenerife.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Dulce María Loynaz Muñoz
Nacimiento 10 de diciembre de 1902
La Habana (Cuba)
Fallecimiento 27 de abril de 1997
La Habana (Cuba)
Sepultura Necrópolis de Cristóbal Colón
Nacionalidad Cubana
Religión Católica
Familia
Padre Enrique Loynaz del Castillo
Cónyuge Enrique de Quesada y Loynaz (1937-1943)
Pablo Álvarez de Cañas (1946-Hasta la muerte de éste en 1974)
Educación
Educada en Universidad de La Habana
Información profesional
Ocupación Escritora
Años activa 1920-1992
Género Poesía y novela lírica
Distinciones Premio Miguel de Cervantes (1992)
Firma
Firma de la poetisa cubana Dulce María Loynaz.jpg

Dulce María Loynaz Muñoz (nacida en La Habana, Cuba, el 10 de diciembre de 1902 y fallecida en la misma ciudad el 27 de abril de 1997) fue una importante escritora cubana. Es considerada una de las figuras más destacadas de la literatura cubana y de toda Iberoamérica. En 1992, recibió el prestigioso Premio Miguel de Cervantes.

Dulce María Loynaz publicó sus primeros poemas en el periódico La Nación en 1920. Ese mismo año, también viajó a los Estados Unidos. A partir de entonces, realizó muchos viajes por Norteamérica y casi toda Europa. También visitó lugares lejanos como Turquía, Siria, Libia, Palestina y Egipto. En 1937, estuvo en México, y entre 1946 y 1947, recorrió varios países de Sudamérica. Las islas Canarias las visitó en 1947 y 1951, donde fue nombrada hija adoptiva.

¿Cómo fue la infancia de Dulce María Loynaz?

Dulce María Loynaz, cuyo nombre de nacimiento era María de las Mercedes Loynaz Muñoz, creció junto a sus hermanos Enrique, Carlos Manuel y Flor. Todos los hijos del general Enrique Loynaz del Castillo escribieron poesía. Sin embargo, solo Dulce María decidió publicar sus obras para que el público las conociera.

Su infancia fue muy especial, ya que crecieron en un ambiente de lujo y privacidad. Nunca asistieron a escuelas públicas o privadas. En cambio, sus maestros iban a su casa para educarlos. Primero vivieron en una gran casa en San Rafael y Amistad, en el centro de La Habana. Luego se mudaron a otra casa en Línea, entre las calles 14 y 16, en El Vedado. En la década de 1920, Dulce María y su hermano Enrique comenzaron a estudiar Derecho Civil en la Universidad de La Habana.

Su carrera como abogada

Dulce María Loynaz obtuvo su título de Doctora en Leyes por la Universidad de La Habana. Aunque no era su verdadera pasión, ejerció esta profesión hasta 1961, dedicándose principalmente a asuntos familiares. Fue muy reconocida en Cuba por su trabajo en el derecho. En 1944, recibió la Orden González Lanuza, un premio que se otorgaba a quienes contribuían con sus estudios y experiencias en esta área. Fue la primera mujer en recibir este importante reconocimiento.

Sus obras más destacadas

Sus primeras obras, Invierno de almas y Vesperal, aparecieron en el periódico La Nación cuando tenía diecisiete años. Publicó otros textos en este periódico entre 1920 y 1938. En 1929, Dulce María viajó con su madre y su hermana por el Medio Oriente. Visitaron Turquía, Siria, Libia, Palestina y Egipto. Este viaje fue muy importante para ella. Después de visitar el museo de Luxor y ver la tumba de Tutankamón, escribió un poema muy emotivo dedicado al faraón.

En 1947, publicó su libro de poemas Juegos de agua. A partir de 1950, un editor de España se interesó en su trabajo y publicó varias de sus obras. En 1951, publicó su única novela, Jardín. Después vinieron Carta de amor al rey Tut-Ank-Amen (1953), Poemas sin nombre (1958) y Un verano en Tenerife (un libro de viajes). Dulce María Loynaz consideraba Un verano en Tenerife como "lo mejor que he escrito". Esto se debe a que, en su primer viaje a esa isla, se enamoró de ella y llegó a considerar a España como su segunda patria. Su obra fue muy bien recibida en ese país.

También escribió crónicas semanales para los periódicos El País y Excélsior en 1950. Colaboró en otras publicaciones como Social, Grafos, Diario de la Marina, El Mundo, Revista Cubana, Revista Bimestre Cubana y Orígenes.

Entre sus escritos en prosa, es importante mencionar su libro Fe de vida. Esta obra es autobiográfica y se enfoca en dar a conocer a su segundo esposo, Pablo Álvarez de Cañas, quien fue una figura importante en los círculos sociales de La Habana en su época.

¿Qué hace especial a la novela "Jardín"?

La novela Jardín fue escrita entre 1928 y 1935 y publicada en España en 1951. En esta novela, se pueden ver elementos del realismo mágico. Esto es muy importante, ya que la obra fue escrita entre las décadas de 1920 y 1930, mucho antes de que otros escritores usaran este estilo narrativo. Aunque hay diferentes opiniones sobre Jardín, se reconoce que el estilo de Dulce María Loynaz en esta novela la convierte en una obra pionera de la literatura hispanoamericana actual.

La famosa escritora Gabriela Mistral dijo sobre la novela:

Para mí, leer Jardín ha sido el mejor «repaso» de idioma Español que he hecho en mucho tiempo...

Un período de silencio

Archivo:Puerto de la Cruz Tenerife - Dulce María Loynaz - Monument
Monumento a Dulce María Loynaz en Puerto de la Cruz (Tenerife)

Después de un cambio importante en su país, Dulce María Loynaz decidió vivir de forma más privada en su casa de El Vedado durante mucho tiempo. Su decisión de mantenerse al margen de ciertos asuntos en un país con un nuevo sistema hizo que su obra fuera menos reconocida en su propia tierra por un tiempo.

Recibió muchas ofertas para irse a vivir a España y Estados Unidos, pero nunca abandonó su país. Quizás esto se debió a que era hija de un general que luchó por la libertad de Cuba. Una vez, cuando le propusieron irse, ella dijo: "Yo soy hija de uno que luchó por la libertad de Cuba, quien tiene que irse es el hijo de quien quería que siguiera siendo colonia". Así, vivió como en un "exilio interno" dentro de su propio país.

Sus últimas publicaciones en Cuba fueron Poemas escogidos (1985), Bestiarium (1991) y La novia de Lázaro (1991). En 1992, la Diputación de Cádiz en España publicó Poemas náufragos, y la editorial Espasa Calpe lanzó una gran colección de su obra. Además, en 2001, un joven investigador cubano, Roberto Carlos Hernández Ferro, publicó una selección de poemas de Loynaz que eran casi desconocidos. Estos textos, que se encontraban en periódicos de la década de 1920, se agruparon bajo el título El áspero sendero.

Su conexión con Pinar del Río

En la década de 1960, el pianista José Antonio Martínez de Osaba, de Pinar del Río, se interesó en la vida de Dulce María Loynaz. Empezó a buscarla, ya que muchos no sabían dónde vivía o incluso pensaban que había fallecido. Después de una búsqueda constante, la encontró en 1969. A través de muchas cartas y visitas, construyeron una gran amistad. Este fue el primer acercamiento de la escritora con la región de Vueltabajo.

Sin embargo, quien realmente unió a la poeta con Pinar del Río fue el historiador Aldo Martínez Malo. Él la conoció en 1971 y también mantuvo una larga correspondencia con ella, que luego se publicó en el libro Cartas que no se extraviaron. En Pinar del Río, Dulce María y sus hermanos recibieron muchos reconocimientos. En 1990, después de donar su biblioteca personal (que incluía libros importantes y obras dedicadas por sus autores), fundó en la ciudad de Pinar del Río el "Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Hermanos Loynaz". En esta provincia también se celebraron encuentros anuales sobre su vida y obra.

Reconocimientos y premios

En 1953, Dulce María Loynaz fue invitada por la Universidad de Salamanca en España para celebrar su 700 aniversario. En 1959, fue elegida miembro de la Academia Cubana de la Lengua, y la presidió desde 1992 hasta su fallecimiento.

A lo largo de su vida, recibió una gran cantidad de premios y honores. Entre los más importantes están el Premio Cervantes en 1992, la gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1947, y el nombramiento de dama de la Orden de Isabel la Católica. En Cuba, recibió la orden cultural Félix Varela y el Premio Nacional de Literatura, entre otros.

Amigos y colegas famosos

En su casa, ubicada en Calzada de 19 esquina E en El Vedado, se reunían importantes figuras de la literatura de Cuba y de otros países. Entre ellos, estuvieron Federico García Lorca y los ganadores del Premio Nobel de literatura Gabriela Mistral y Juan Ramón Jiménez. También intercambió cartas con la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou. Juana de Ibarbourou le confesó a Dulce María que, después de leer sus poemas, se dio cuenta de que la admiración era mutua, y que Dulce María era superior a ella como escritora.

Sus últimos años

El 15 de abril de 1997, Dulce María Loynaz fue homenajeada en su casa por el Centro Cultural de España en La Habana. Esto fue para celebrar el 45 aniversario de su obra Jardín. Ese mismo día, fue ingresada en el hospital CIMED debido a su delicado estado de salud.

Falleció el 27 de abril de 1997, a los noventa y cuatro años de edad, a causa de un problema de salud. Ni ella ni ninguno de sus tres hermanos tuvieron hijos. Fue sepultada en el panteón familiar la mañana del 28 de abril, que se cree era la fecha de cumpleaños de su fallecido esposo Pablo Álvarez de Cañas. Asistieron importantes figuras de la cultura y la política cubana, así como representantes de la Iglesia católica. Pero, sobre todo, estuvo su pueblo para despedir a la poetisa. De fondo, se escuchaba su propia voz en los altavoces, recitando parte de la obra que la hizo merecedora del Premio Cervantes.

Dulce María Loynaz en el cine y la televisión

Se han realizado varios documentales sobre la vida y obra de Dulce María Loynaz, la mayoría producidos en Cuba:

  • Una mujer que ya no existe, escrito y dirigido por Vicente González Castro para la Televisión Educacional en 1987.
  • La gracia de volver (2005), una película independiente del periodista y cineasta Luis Leonel León.
  • Últimos días de una casa, realizado en 2007 por Lourdes de los Santos para el Instituto de Cine Cubano.
  • En las Islas Canarias se produjo el documental Una semana fuera del mundo (2007), dirigido por Aurelio Carnero y Juan Carlos Sánchez.
  • Testimonios de la poetisa han sido incluidos en otros documentales, como Havana (1990), realizado por la fotógrafa y cineasta checa Jana Boková para la BBC.

Obras de Dulce María Loynaz

Poesía

  • Versos (1950)
  • Juegos de agua
  • Poemas sin nombre (1953)
  • Últimos días de una casa (1958)
  • Poemas escogidos (1985)
  • Poemas náufragos (1991)
  • Bestiarium (1991)
  • Finas redes (1993)
  • La novia de Lázaro (1993)
  • Poesía completa (1993)
  • Melancolía de otoño (1997)
  • La voz del silencio (2000)
  • El áspero sendero (2001)

Otros tipos de escritos

Archivo:Epistolario
Portada del epistolario "Cartas que no se extraviaron"
  • Jardín (1951) -novela-
  • Un verano en Tenerife (1958) -libro de viajes-
  • Yo fui (feliz) en Cuba (1993) -crónicas-
  • Canto a la mujer. Tomo I y II (1993) -ensayo-
  • Confesiones de Dulce María Loynaz (1993) -entrevistas-
  • Fe de vida (1994) -ensayo-
  • Cartas a Julio Orlando (1994) -epistolario-
  • Un encuentro con Dulce María Loynaz (1994) -entrevistas-
  • Alas en la sombra (1995) -texto autobiográfico-
  • Cartas que no se extraviaron (1997) -epistolario-
  • Cartas de Egipto (2000) -epistolario-
  • La palabra en el aire (2000) -ensayo-


Predecesor:
Francisco Ayala
Medal of the Miguel de Cervantes Prize.svg
Premio Miguel de Cervantes

1992
Sucesor:
Miguel Delibes

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dulce María Loynaz Facts for Kids

kids search engine
Dulce María Loynaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.