José Plácido Sansón para niños
Datos para niños José Plácido Sansón |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de octubre de 1815 Santa Cruz de Tenerife (España) |
|
Fallecimiento | 26 de febrero de 1875 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, periodista y escritor | |
Género | Poesía | |
José Plácido Sansón Grandy (nacido en Santa Cruz de Tenerife el 4 de octubre de 1815 y fallecido en Madrid el 26 de febrero de 1875) fue un importante poeta, escritor de obras de teatro, periodista y traductor de España.
Contenido
La vida de José Plácido Sansón
José Plácido Sansón tenía una madre de origen italiano y un padre de origen francés. Se le considera uno de los autores de teatro más importantes de las Islas Canarias durante el siglo XIX.
Desde que era pequeño, le encantaba leer. Devoraba novelas y libros de historia con gran interés. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad de La Laguna.
Primeros pasos como escritor
Entre 1837 y 1838, José Plácido Sansón publicó algunos de sus poemas en El Atlante. Este fue el primer periódico no oficial que se editó en la provincia. También publicó poemas de su amigo Ricardo Murphy y de María de las Mercedes Letona de Corral.
En enero de 1839, su obra de teatro Elvira se estrenó en el teatro «La Marina» de Santa Cruz. Esta obra marcó el inicio del Romanticismo en las Islas Canarias. El Romanticismo fue un movimiento artístico que valoraba mucho los sentimientos y la imaginación.
Su vida en Madrid
Sansón sentía que el ambiente de las islas era un poco limitado para sus ambiciones artísticas. Por eso, decidió mudarse a la Península. En 1850, se fue a vivir a Madrid.
En Madrid, trabajó como redactor y director del periódico Las Novedades. En este mismo periódico también colaboró otro escritor canario muy conocido, Benito Pérez Galdós.
José Plácido Sansón también ocupó algunos cargos importantes en el gobierno. En 1869, fue secretario del Gobierno Civil de Madrid. Más tarde, en 1872, ocupó el mismo puesto en Ciudad Real.
Fue amigo de otros canarios destacados como Nicolás Estévanez Murphy y Benigno Carballo Wangüemert. Sansón preparó las Obras póstumas de su amigo el poeta Ricardo Murphy y Meade para su publicación en 1854.
Su estilo literario
Sansón colaboró en la creación de enciclopedias. Además de escribir poesía, también se dedicó a la crítica literaria, analizando y opinando sobre otras obras.
Su estilo como poeta cambió con el tiempo. Al principio, seguía las ideas del Neoclasicismo, un estilo que valoraba la razón y la claridad. Luego, evolucionó hacia el Romanticismo, donde expresaba más sus emociones.
Fue un gran amigo del famoso poeta José Selgas. La poesía de Selgas, que hablaba de temas íntimos y del hogar, influyó mucho en Sansón. También escribió sobre temas relacionados con los pueblos originarios de las islas.
Obras destacadas
José Plácido Sansón escribió diferentes tipos de obras.
Obras de teatro
- Hernán Peraza (esta obra se perdió).
- Elvira: Drama en tres actos (1839).
- María.
- Atreo.
- Tetrarca. Esta fue una nueva versión de una obra de Pedro Calderón de la Barca.
Ensayos
- Ensayos literarios. Publicado en tres tomos en 1841. Los dos primeros tomos contenían poesías y el tercero, tragedias.
- Ensayo crítico de la obra de Doña María de las Mercedes Letona de Corral (1838).
Poesía
- La situación; Poesías patrióticas (1844).
- La familia (1853, con una segunda edición en 1864).
- Flores del alma: lectura en verso para las escuelas (1871).
- Ecos del Teide: poesías (1871).
Traducciones
Sansón también tradujo libros de otros idiomas al español:
- Las almas del purgatorio: novela del autor Prosper Merimée (1868).
- Falkland novela de Edward Bulwer Lytton (1868).
Narrativa
- Herida en el corazón (1872).