robot de la enciclopedia para niños

Santísimo Cristo de La Laguna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santísimo Cristo de La Laguna
Santíssimo Cristo 02.jpg
Santísimo Cristo de La Laguna, la advocación de Cristo más venerada de las Islas Canarias.
Autor Louis Van Der Vule
Creación Siglo XVI
Ubicación Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).
Estilo Gótico
Material Madera de roble de Flandes.

El Santísimo Cristo de La Laguna es una importante imagen católica que representa a Jesús de Nazaret en la cruz. Se encuentra en San Cristóbal de La Laguna, una ciudad en la isla de Tenerife (Canarias, España). Es una de las imágenes más queridas y antiguas de las Islas Canarias, especialmente en Tenerife, junto con la Virgen de Candelaria.

Esta imagen es considerada una de las más valiosas del Patrimonio Histórico de Canarias y una de las obras de arte más importantes de su tipo en España y Europa. Su hogar es el Real Santuario del Cristo de La Laguna, un convento que antes se llamaba San Miguel de las Victorias. La escultura es de estilo gótico y fue creada en el siglo XVI.

La imagen muestra a Jesús colgado de la cruz con tres clavos. Su cabeza está inclinada hacia la derecha, y su rostro expresa dolor. El cuerpo y los músculos están representados de forma muy precisa para la época. La Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna es la hermandad que cuida de esta imagen, y es una de las más antiguas del archipiélago. El obispado de Tenerife se encarga de su Santuario, que está al lado de la Plaza del Cristo de La Laguna.

Historia del Cristo de La Laguna

Santísimo Cristo de La Laguna
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
CristodeLaLaguna.JPG
Localización
Localidad San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)
Datos generales
Categoría Bien mueble
Declaración 2005
Estilo Gótico, flamenco y brabanzón

Durante mucho tiempo, no se sabía con exactitud de dónde venía esta valiosa escultura. Se pensaba que era de Sevilla o incluso de países nórdicos. También se llegó a creer que la había hecho el escultor Jorge Fernández.

Sin embargo, en 1999, el profesor Francisco Galante Gómez de la Universidad de La Laguna investigó y descubrió que el Cristo de La Laguna es una obra de origen flamenco-brabanzón. Fue esculpida por Louis Van Der Vule alrededor de los años 1500 o 1514, siguiendo el estilo gótico.

Llegada a Tenerife

Se sabe que el Cristo llegó a la isla de Tenerife en el año 1520. Antes de eso, viajó por varias ciudades de Europa. En esa época, los antiguos Países Bajos del sur (lo que hoy es Bélgica) tenían mucho comercio con el resto de Europa. El Cristo de La Laguna llegó primero a Venecia, una ciudad italiana muy importante en el comercio. Después, la imagen fue llevada a Barcelona (en España) y de allí a Sanlúcar de Barrameda, en Andalucía. Allí estuvo guardada por varios años hasta que finalmente fue enviada a Tenerife en 1520.

No se sabe con certeza por qué llegó a Tenerife. Una idea es que el conquistador de la isla, Alonso Fernández de Lugo, la compró para que estuviera en el Convento de San Miguel de las Victorias. Otra posibilidad es que fuera un regalo de don Juan Alonso Pérez de Guzmán y Zúñiga, VI duque de Medina Sidonia, al adelantado, debido a su buena relación.

Características de la Escultura

Una característica especial de la imagen es que los brazos y las piernas están completamente extendidos en la cruz. Esto hace que el Cristo de La Laguna no sea como otros crucificados que parecen desmayados. El cabello del Cristo termina en "rulos" y su cara es alargada, con pómulos marcados y nariz aguileña. Estos detalles muestran que el escultor quiso representar rasgos comunes de la población judía, a la que pertenecía Jesús de Nazaret. Otro detalle importante es su forma arqueada, típica de las esculturas góticas.

Reconocimiento y Santuario

La devoción por esta imagen de Cristo crucificado fue tan grande desde que llegó a Tenerife que en 1587, el padre fray Bartolomé de Casanova pidió al papa Sixto V que la capilla principal del Convento de San Miguel de las Victorias tuviera los mismos beneficios que la Archibasílica de San Juan de Letrán en Roma. El Papa concedió este privilegio, lo que significa que los fieles que visiten el convento pueden obtener las mismas gracias.

Históricamente, el Santísimo Cristo de La Laguna ha sido una de las tres imágenes religiosas más veneradas y consideradas milagrosas de Canarias, junto con la Virgen de Candelaria y la Virgen del Pino. Además, es la imagen de Cristo más venerada del archipiélago.

Actualmente, el Cristo se guarda en el Real Santuario del Cristo, una iglesia alta y estrecha que ahora es un Real Santuario. La imagen está en una cruz de plata en el altar de su Santuario, y su retablo también está decorado con plata y oro. La base de plata con la que el Cristo sale en procesión fue donada en 1654. La cruz, cubierta con láminas de plata, fue un regalo en 1630.

Archivo:Santísimo Cristo de La Laguna, Teguise - Kopie2
Una réplica del Cristo de La Laguna en la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de Guadalupe en Teguise (Lanzarote).

Devoción en otros lugares

Así como ocurrió con la Virgen de Candelaria, los canarios que emigraron a América llevaron consigo la devoción al Cristo de La Laguna. Su imagen sirvió de inspiración para crear otras figuras de Cristo. En 1977, algunas familias canarias llevaron una imagen a la ciudad de Xalapa-Enríquez en México. También hay una réplica de la imagen en el Palacio del Pardo de Madrid.

En Tenerife, hay muchos cuadros, pinturas y pequeñas réplicas del Cristo de La Laguna en toda la isla. En la Parroquia Matriz de San Agustín de Las Palmas de Gran Canaria, hay un cuadro del Cristo de 1957. En Lanzarote, hay dos importantes cuadros del Cristo en la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de Guadalupe de Teguise y en la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios en Yaiza. Muchas otras iglesias en Canarias también tienen retratos del Cristo, lo que demuestra la gran devoción que siempre ha existido.

En 1947, el obispo tinerfeño Domingo Pérez Cáceres recibió su consagración episcopal frente a la imagen del Cristo de La Laguna. Fue el primer obispo de la Diócesis Nivariense en dirigir su propia diócesis natal. Para esta ocasión, la imagen del Cristo fue llevada a la Catedral de La Laguna unos días antes.

En 2005, el Gobierno de Canarias declaró al Cristo de La Laguna y a su santuario como Bien de Interés Cultural. El Santuario fue declarado Monumento y la imagen del Santísimo Cristo, Bien Mueble. La Virgen de Candelaria y su basílica también recibieron la misma distinción.

La Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna está unida a la Hermandad del Santísimo Cristo de los Dolores de Tacoronte (Tenerife) y a la Basílica de San Juan Bautista de Telde, donde se venera el Santísimo Cristo de Telde (Gran Canaria). Esto se debe a la gran devoción que los católicos canarios tienen por estas tres imágenes de Cristo. Además, las ciudades de San Cristóbal de La Laguna y Telde están hermanadas desde 2010 por su historia similar y la devoción a sus imágenes de Jesucristo.

En 2020 se cumplieron 500 años de la llegada del Cristo de La Laguna a Tenerife. Para celebrar este evento, el papa Francisco concedió un año jubilar especial entre marzo de 2018 y febrero de 2019.

El 30 de abril de 2025, el obispo de Tenerife, Eloy Alberto Santiago, realizó su profesión de fe y juramento de fidelidad ante la imagen del Cristo en su Santuario.

Patrono del RACA 93

En 2024, el Arzobispo Castrense de España, monseñor Juan Antonio Aznárez Cobo, declaró al Cristo de La Laguna como patrono y protector del Regimiento de Artillería de Campaña número 93 de Tenerife (RACA 93). Este nombramiento se hizo oficial el 16 de junio de 2024, en una ceremonia presidida por el Arzobispo Castrense y el Obispo de Tenerife, monseñor Bernardo Álvarez Afonso. Con esto, la imagen de La Laguna se convierte en la segunda imagen de Cristo en el Ejército español declarada oficialmente protectora de un destacamento militar, después del Cristo de la Buena Muerte de la Congregación de Mena (Málaga), que es protector de la Legión Española.

Gran Procesión extraordinaria de 2025

El 18 de mayo de 2025, como parte del año santo jubilar universal de 2025, se realizó una gran e histórica procesión en San Cristóbal de La Laguna. Nueve imágenes religiosas muy veneradas en la diócesis participaron en este evento.

Entre ellas estaban la Virgen de los Remedios (patrona de la ciudad, la isla y la diócesis); San Cristóbal; Santo Hermano Pedro de Betancur (primer santo canario); San José de Anchieta (segundo santo canario); San Miguel Arcángel; San Juan Bautista; San Benito Abad; Inmaculada Concepción; y el Santísimo Cristo de La Laguna.

Fue un evento histórico, ya que era la primera vez que estas imágenes procesionaban juntas por las calles de la ciudad. Hermandades de toda la diócesis asistieron a este acontecimiento.

Leyendas sobre su origen

Existen algunas leyendas que intentan explicar cómo llegó esta misteriosa escultura. Una de ellas fue contada por el cronista de Tenerife, fray Alonso de Espinosa, en su libro:

Según esta historia, un barco de Venecia llegó a Barcelona con varias imágenes de crucifijos. Un mercader había comprado estas imágenes en El Cairo y Tierra Santa. Un hombre llamado Juan Benítez quiso comprar una para el Adelantado, pero este no tenía dinero. Sin embargo, Juan Benítez encontró el dinero exacto para pagar la imagen, lo que sorprendió a todos. Luego, la imagen fue enviada a Cádiz y de allí a Tenerife, donde fue colocada en el Convento de San Francisco.

Otra historia, contada por el padre fray Luís de Quirós, dice que un barco de Venecia llegó al puerto de Santa Cruz de Tenerife con una imagen muy devota. El Adelantado envió a algunos conquistadores para que la compraran y la llevaran a La Laguna. Les dio treinta ducados para el pago, y el resto lo llevarían después. Al contar el dinero, se dieron cuenta de que los treinta ducados eran exactamente setenta, el precio acordado. Subieron la imagen a La Laguna, y al día siguiente, el barco había desaparecido sin dejar rastro. Por esto, la gente creyó que la imagen había sido traída por ángeles.

También hay leyendas que dicen que el Cristo de La Laguna fue esculpido por ángeles o incluso por el propio evangelista San Lucas. Estas historias son comunes en obras de arte sacro muy antiguas y veneradas, como la Virgen de Candelaria o la Virgen de los Reyes de Sevilla. El padre fray Luís de Quirós defendió la idea de que la imagen fue traída a Tenerife por el Arcángel San Miguel.

Según el historiador don José Rodríguez Moure, una tradición oral cuenta que una noche de tormenta, los religiosos del Convento de San Miguel de las Victorias oyeron llamar a la puerta. Al abrir, solo encontraron una gran caja de la que salían luces. Al abrirla, vieron que contenía el Santo Crucifijo.

El fraile dominico fray Alonso de Espinosa también escribió que el Santísimo Cristo de La Laguna y el Santísimo Cristo de Telde llegaron juntos a las Islas Canarias. Se creía que el de La Laguna fue adquirido por el adelantado Alonso Fernández de Lugo en Tenerife, y el de Telde fue llevado a Telde en Gran Canaria. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que esto no es posible, ya que el Cristo de Telde llegó a Gran Canaria entre 1550 y 1555 (unos 30 a 35 años después que el de La Laguna) y son de estilos diferentes.

Detalles de la talla

La imagen tiene detalles interesantes en el paño que cubre sus caderas, llamado paño de pureza o perízonium. Este paño está ajustado a las caderas y ladeado a la izquierda, creando un efecto de luces y sombras con sus pliegues.

En la parte superior del paño, hay unas inscripciones con adornos florales. En un lado, hay otras inscripciones menos visibles que mencionan al autor y la fecha en que fue creada. Su calidad artística y su importancia religiosa son muy grandes.

El velo del Cristo

Archivo:Cristodelalaguna01
Imagen del Santísimo Cristo de La Laguna antes de su última restauración.

En el Real Santuario del Cristo de La Laguna se guarda un velo de seda que cubría al Cristo, que es anterior a 1599. En este velo aparecen dos símbolos importantes: la Cruz y la letra "S" de la Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna. Este velo es importante porque fue llevado a Santa Cruz de Tenerife en 1599, cuando los holandeses se acercaban para atacar la isla. Días antes, habían saqueado e incendiado Las Palmas de Gran Canaria.

Los religiosos del Santuario del Cristo de La Laguna hicieron procesiones y oraciones, y decidieron llevar el velo del Cristo a Santa Cruz de Tenerife para usarlo como estandarte en la batalla.

Eventos especiales atribuidos al Cristo

Desde el siglo XVI, el Cristo de La Laguna ha sido invocado en momentos difíciles para la ciudad y la isla. Muchas veces, cuando se hacían estas oraciones, los problemas terminaban, y la gente lo consideraba un «milagro». Por ejemplo, durante las sequías de 1562, 1566, 1571, 1577 y 1607, el Cristo ayudó a que llegara agua a los campos secos. En 1585 y 1607, acabó con una plaga de langostas. En 1599, hizo que llegara un barco a Tenerife cargado de trigo, y en 1609, libró a la población de una enfermedad.

La noche del 28 de julio de 1810, un gran incendio destruyó el Real Santuario del Cristo. Se hicieron grandes esfuerzos para salvar la imagen del Cristo de La Laguna de las llamas. Mucha gente se impresionó al ver cómo, a las tres de la mañana, el Cristo era llevado a la Parroquia de Los Remedios (hoy la catedral), iluminando su paso con trozos de madera quemada del incendio. Los cronistas de la época describieron una "procesión fatídica" con los llantos de la gente. El hecho de que el Cristo se salvara del fuego fue considerado un milagro por los ciudadanos.

La Batería de Armas del Grupo de Montaña, junto con personal de Costa, participó en 17 combates en la guerra del Rif entre 1921 y 1922, en Marruecos español. Antes de partir, la Batería se encomendó al Cristo de La Laguna y regresó sin sufrir ninguna baja. En 1922, los 160 hombres de la Batería volvieron sanos después de participar en 17 combates, lo que muchos consideraron un verdadero milagro del Cristo. En agradecimiento, los artilleros prometieron acompañar al Cristo en todas sus procesiones, con un grupo de 7 soldados, mostrando su gran fe y amor.

Procesiones del Cristo

Desde que llegó a la isla en el siglo XVI, la imagen del Santísimo Cristo ha salido en procesión cada Semana Santa, como es costumbre para una imagen de Cristo crucificado. Al principio, esta procesión recorría los alrededores del Convento de San Miguel de las Victorias (el actual Santuario del Cristo), por los campos de trigo. Más tarde, se extendió para recorrer las calles del centro de la ciudad.

Semana Santa

Hoy en día, durante la Semana Santa, el Domingo de Ramos, la imagen del Cristo es bajada de su altar en el Real Santuario para que la gente pueda besar sus pies. Luego, se coloca en su trono para la procesión. El Cristo de La Laguna procesiona cada año en la Semana Santa de San Cristóbal de La Laguna en una cruz de madera.

El Viernes Santo de madrugada, en la procesión conocida como "El Encuentro" o "La Madrugada", el Cristo sale de su Santuario y se encuentra en el Convento de Santa Clara de Asís con La Dolorosa, San Juan Evangelista y La Magdalena. Después, ambos grupos de imágenes recorren el casco histórico de la ciudad, visitando diferentes iglesias donde se recuerdan las siete últimas palabras de Jesucristo en la cruz, hasta llegar a la catedral. Allí permanecen varias horas en oración. Por la tarde, salen de la catedral en la Procesión Magna y el Cristo regresa a su santuario. Una vez en su templo, la imagen vuelve a subir a su altar.

Fiestas del Cristo

En 1607, el antiguo Cabildo de la isla fundó las Fiestas del Cristo de La Laguna, que se celebran en septiembre. Sin embargo, documentos antiguos indican que ya desde finales del siglo XVI, fieles de todas las Islas Canarias venían en romería al Santuario del Cristo cada 14 de septiembre, día de la Exaltación de la Cruz. El documento que fundó las Fiestas dice que la ciudad debía celebrar la fiesta con la mayor solemnidad posible, gastando dinero para ello, debido a la gran devoción y a las ayudas que Dios había concedido a la isla a través del Cristo en momentos de necesidad.

En sus Fiestas Mayores de septiembre, es tradición que cada 9 de septiembre la imagen del Cristo sea bajada de nuevo de su altar para el rito del besapiés y para ser colocada en su trono procesional y en su cruz de plata. Ese día, la imagen es trasladada solemnemente a la Catedral de La Laguna, donde permanece durante cinco días para un quinario (cinco días de oraciones). El 14 de septiembre (Día Grande del Cristo), la imagen regresa a su Real Santuario, acompañada por las principales autoridades civiles, militares y religiosas de Canarias. Durante este día, el ejército canario desfila junto al Cristo, cumpliendo una antigua promesa. Esa misma noche, después de una misa, el Cristo procesiona por las calles principales de la ciudad, visitando los conventos de Santa Clara de Asís y Santa Catalina de Siena. Este día también se celebran los famosos "Fuegos del Cristo", una gran exhibición de fuegos artificiales. El 21 de septiembre por la noche, se celebra la Octava del Cristo con una procesión alrededor de la plaza del Cristo, después de la cual la imagen es subida de nuevo a su altar.

El Cristo de La Laguna y la Virgen de Candelaria

El Cristo de La Laguna y la Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias) han sido durante siglos las dos devociones más importantes de la isla de Tenerife. Desde hace mucho tiempo, era común que ambas devociones se relacionaran.

Era habitual que los traslados históricos de la Virgen de Candelaria a La Laguna, para pedir lluvias o para que terminara una enfermedad, incluyeran un encuentro solemne entre las dos imágenes del Cristo y la Virgen. La mayoría de los historiadores creen que el primer encuentro entre ambas imágenes fue en 1562, durante la segunda visita de la Virgen de Candelaria a La Laguna y la primera vez que lo hacía para pedir ayuda. Desde entonces, se convirtió en una tradición que las dos imágenes se encontraran cuando la Patrona de Canarias visitaba la ciudad.

Uno de los encuentros más destacados entre las dos imágenes ocurrió en 1607. Las crónicas cuentan que la intervención de la Virgen causó abundantes lluvias que acabaron con una plaga. El Santísimo Cristo de La Laguna fue llevado a la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios (hoy la Catedral de La Laguna) y, desde allí, junto con la Virgen de los Remedios, salió a recibir a la comitiva. Una vez unidas las procesiones, llevaron a la Virgen de Candelaria al Convento de Santo Domingo, y luego las otras dos imágenes regresaron a sus lugares de culto.

En los primeros siglos, el Cristo solía recibir a la Virgen en las puertas de la ciudad. Pero hoy en día, este encuentro se realiza en la Plaza del Cristo de La Laguna justo antes de que la Virgen de Candelaria salga de la ciudad. Los últimos encuentros de ambas imágenes han sido en 1964, 1997, 2009 y el más reciente en 2018.

Es importante mencionar que hay un antiguo cuadro de la Virgen de Candelaria en el Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna y un cuadro del Cristo de La Laguna en la Real Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria. Esto demuestra que ambas imágenes siempre han estado relacionadas de alguna manera.

El Cristo y los reyes de España

Archivo:Felipe de Borbón en Ecuador
El rey Felipe VI de España, conserva el título de "Esclavo Mayor" del Cristo de La Laguna, de Alfonso XIII de España.

El 22 de noviembre de 2006, el Santísimo Cristo de La Laguna recibió la visita de los anteriores Reyes de España (don Juan Carlos I de Borbón y doña Sofía de Grecia). El actual rey de España, Felipe VI de España, tiene el título de "Esclavo Mayor Honorífico y Perpetuo" de la hermandad. El Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna fue uno de los primeros santuarios cristianos de Canarias en recibir el título de "Real". Esto ocurrió el 19 de diciembre de 1906, gracias al rey Alfonso XIII. Este mismo rey también le dio el título de "Real" a la hermandad del Cristo.

Restauración de la imagen

Entre noviembre de 2011 y marzo de 2012, la imagen del Santísimo Cristo fue restaurada cuidadosamente por expertos del Instituto Real de Patrimonio Artístico de Bruselas. Fue la primera restauración "importante" de la imagen en sus 500 años de historia. La restauración consistió principalmente en limpiar la escultura y fijar su pintura. A lo largo de los siglos, la escultura había sufrido algunos cambios: la madera se había secado y agrietado, faltaban partes de la corona y otros fragmentos, y un mechón estaba roto. Para ocultar la sustitución de algunos dedos, se había aplicado betún a la imagen.

Una de las razones por las que la imagen se había oscurecido era la aplicación de aceite de almendras dulces hasta la década de 1990, para proteger al Cristo de la lluvia durante las procesiones. Este aceite no daña la imagen, pero hace que su superficie se vuelva pegajosa, atrayendo y pegando la suciedad. Después de la limpieza, la imagen perdió gran parte de su característico color moreno, recuperando el aspecto original que debió tener hace 100 años.

La pérdida del color moreno de la talla causó cierta discusión entre algunos fieles, quienes decían que el "nuevo color" no respetaba el tono tradicional ni las descripciones históricas del siglo XVII que lo calificaban de moreno. Sin embargo, la mayoría de los fieles quedaron contentos con la restauración, y algunas personas mayores recordaban que el Cristo tuvo ese color en su niñez. A pesar de esto, el Cristo no perdió completamente su tez morena, sino que pasó a una tonalidad olivácea.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cristo de La Laguna Facts for Kids

  • Real Santuario del Cristo de La Laguna
  • Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna
  • Semana Santa de San Cristóbal de La Laguna
  • Exaltación de la Santa Cruz (tres clavos, tres cristos)
  • Virgen de Candelaria
  • Santísimo Cristo de Tacoronte
  • Santísimo Cristo de Telde

Galería de imágenes

kids search engine
Santísimo Cristo de La Laguna para Niños. Enciclopedia Kiddle.